Èndice - infOlivo

Transcripción

Èndice - infOlivo
Las fotografías de la nieve están obtenidas a finales de Enero de 2006. Las de verano, en el mismo sitio y a
finales de junio 06. Son cornicabras centenarios en la Cañada del Castillo (término municipal de Mora,
Denominación de Origen Montes de Toledo). La cota que se ve al fondo es la “Sierra del Buey” (984 mts). A
estas fotos, les falta algo que debe imaginarse: el sonido; ninguno en las de invierno (la nieve silencia todo,
hasta el ruido de un motor diesel). Por el contrario, las fotografías de verano contienen un estruendo
ensordecedor de cigarras... decenas, cientos, todas ellas al unísono....
Índice
Este ejemplar contiene los siguientes proyectos, estudios técnicos y artículos:
1
2
3
4
5
6
Del frío de Enero al calor de Julio; a modo de
editorial.
Fenología comparada, tramo II. Estado del fruto en
distintas zonas y variedades la primera semana de
Julio 2006
Especial VARIETAL: Arróniz en la Rioja Alavesa.
Aperos e ingenios: Aviones en el olivar.
Campo y Derecho: servidumbre de vuelo (paso
aéreo de tendidos eléctricos)
Páginas centrales. Cuaderno de campo: El Olivo
Virtual entrevista a Jesús Rodríguez, el Koala.
7
Estudios de agronomía y rentabilidad: costes de
personal en olivar tradicional, intensivo y
superintensivo ®
8 InfOlivo singular. Olivos que miran a las Rías
Baixas.
9 Almazaras y comercialización: Aceite de sangre
Azul.
10 Personas importantes para el olivo.
11 Picualines; el juego del aceite de oliva virgen extra.
12 Contraportada: cocina con aceite de oliva. Cuadro
de redacción y colaboradores participantes en este
número
1
Fenología comparada
Contraste de estados fenológicos de distintas zonas
y variedades en el mismo período.
Tramo II. Julio 06.
Arbequina. Beas-Huelva. 5 de Julio 06.
Arbequina. Sa Pobla. Mallorca. 9 Julio 06.
Arróniz. Yécora (Rioja Alavesa). 6 Julio 06.
Arbequina. Vila-seca, Tarragona. 5 de Julio 06.
Arbequina. Dílar (Granada) 10 Julio 06.
Arróniz en el propio Arróniz (Rioja Alavesa). 6 Julio 06.
2
Cornicabra.
Mora (Toledo) 9 Julio 06
Frantoio. Santa Fé (Granada). 8 Julio 06.
Hojiblanco. Loja (Granada). 5 de Julio 06.
Manzanilla cacereña. Campo Maior. Alentejo.Portugal. 7 Julio 06
Cornicabra. Quintería de la Solana de San Juan
(Mora. Toledo). 9 Julio 06
Cornicabra. Dílar (Granada) 10 Julio 06.
Hojiblanco. Estepa (Sevilla). 9 de Julio 06
Manzanilla. Campo Real (Madrid) 8 Julio 06
3
Manzanilla.
Estepa (Sevilla). 9 de Julio 06
Marteña. Estepa (Sevilla). 9 de Julio 06.
Morisca. Campo Maior. Alentejo. Portugal. 7 Julio 06
Oleae Europeae. Ubicación urbana en Vigo (Pontevedra). 5 Julio 06
Manzanilla. Aljarafe. Sevilla. 10 Julio 06.
Koroneki. Santa Fé (Granada). 8 Julio 06.
Picholine marrocaine. Santa Fé (Granada). 8 Julio 06.
Oleae Europeae. Ubicación urbana en Laredo (Cantabria)
4
Picual. Beas (Huelva). 5 de Julio 06.
Picual. Alcalá La Real (Jaén). 8 Julio 06.
Picual. Moral de Calatrava (Ciudad Real). 8 Julio 06
Verdial. Beas(Huelva). 5 de Julio 06.
Picual. Garcíez (Jaén). 5 de Julio 06
Gordal. Alfarafe. Sevilla. 10 de Julio 06
Picual. Sa Pobla. (Mallorca). 9 Julio 06.
Verdial. Estepa (Sevilla). 9 de Julio 06.
5
La
zona
media de Navarra y
La Rioja Alavesa
en el País Vasco
son las zonas donde
la variedad Arróniz
históricamente ha
sido la variedad de
olivo dominante.
Arróniz:
“Cerca del límite norte”
Especial varietal coordinado por Alberto Alecha,
Ingeniero Agrónomo de la Asociación del Olivo de la
Rioja Alavesa
Arróniz es
el
nombre
del
pueblo
donde
mayor número de
olivos
de
esta
variedad se cultivan
Situado en la falda
sur de Montejurra,
esta localidad se
convirtió en el referente del olivar en la zona media al
concentrar en una nueva cooperativa las existentes en
otros tantas 26 localidades.
distribuida por toda
la zona
oleícola
Navarra y con gran
auge en los últimos
años; la Empeltre que
se concentra en la
Ribera y una tercera
variedad
sin
identificar en aquel
entonces, mayoritaria
en la zona media que
se
conocía
con
diferentes nombres:
Vidrial, Hembrilla,
Fina....
Para discernir
si se trataba de una
única variedad y si
estaba registrada, el Gobierno de Navarra encargó la
caracterización morfológica del olivo a la Universidad
Pública y el Instituto Técnico de Gestión Agraria
(I.T.G.A.). Este estudio determinó que se trataba de
una única variedad y además no correspondía con la
descripción de ninguna de las que el C.O.I. tenía
catalogadas.
Para darle mayor protagonismo a la
Cooperativa recientemente fundada, a esta nueva
variedad identificada se le dio el nombre de la
localidad donde se asienta la almazara.
http://www.terra.es/personal3/pa16503/fitocli.htm
Tras haberse quedado fuera de la prospección
de variedades que el Consejo Oleícola Internacional
(C.O.I.) realizó diez años antes, Navarra inició la tarea
de identificar las diferentes variedades cultivadas en la
comunidad foral en los años 90. La problemática que
justifica la prospección era similar que la que encontró
el C.O.I.: la misma variedad se denominaba con distinto
nombre en diferentes localidades, y a su vez con el
mismo nombre se conocía a diferentes variedades.
Tres variedades, las tradicionales, ocupan un
gran porcentaje de la superficie de olivar: la Arbequina
Hace cinco años el Gobierno Vasco repitió el
proceso de prospección, la Asociación de Defensa del
Olivar en Rioja Alavesa, ADORA, y el instituto de
investigación Agraria Neiker, realizaron la prospección
correspondiente encontrando que la variedad Arróniz es
la que mayoritariamente es cultivada en Rioja Alavesa.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
Por diferentes motivos, tanto en Álava como en
Navarra, la superficie de olivar cultivada sufrió un
brusco descenso en las últimas décadas, aunque en los
últimos años de nuevo la superficie plantada está
aumentando.
6
En Álava el auge de la D.O. Rioja de vino y el
bajo rendimiento de los olivares ocasionó un arranque
masivo.
Históricamente la zona norte de Rioja Alavesa
se ha dedicado al cultivo del cereal por su mayor
pluviométrica (600-800 mm) y principalmente por el
rigor térmico de sus inviernos. La zona sur-este, era de
predominio del olivar y la sur-oeste de viñedo. Tras el
arranque masivo de olivos de los años 50 y 60, la
distribución del olivar en esta zona se refleja en la
siguiente tabla.
La situación en Navarra siguió la línea de lo
ocurrido en Álava, pero el descenso de la superficie del
olivar tuvo como principal motivo del arranque la
especialización en el cereal tras las concentraciones
parcelarias. De esta forma, la variedad Arróniz de
encuentra distribuida de la siguiente forma en las
comarcas navarras
Población
Superficie
Baños de Ebro
Cripan
El Ciego
El villar
Labastida
Labraza
Laguardia
Lanciego
Lapuebla
Moreda
Navaridas
Oion
Samaniego
Villabuena
Viñaspre
Yécora
Total
Comarca
http://www.navarr
a.com/navarra/pai
s.htm
2 Pirineos
3 Cuenca de Pamplona
4 Tierra Estella
5 Navarra Media
6 Ribera Alta - Aragón
7 Ribera Baja
Total
0,29
9,93
0,17
10,83
2,59
0,79
11,1
66,34
7
77,22
0,39
43,07
0,34
0,31
1,27
7,07
238,71
Superficie
2,69
37,29
1.528,45
341,39
453,67
206,91
2.570.4
DESCRIPCIÓN VARIETAL
Según el trabajo del I.T.G.A. la variedad
Arróniz tiene las siguientes características:
Parece resistente al repilo y susceptible a la mosca y
a tuberculosis.
La época de floración y maduración son
medias. Su entrada en producción precoz y presenta
una productividad elevada y constante. Sus frutos
ofrecen baja resistencia al desprendimiento lo que
facilita su recolección. Es apreciada por su elevado
contenido en aceite y por la calidad del mismo.
Variedad resistente a la sequía y al frío invernal.
El método de caracterización morfológica en
el que se han basado los estudios realizados en
Navarra y País Vasco ha sido el descrito por
Barranco y Rayo (1984) y hacen referencia al árbol,
la hoja adulta, las inflorescencias, el fruto y el
endocarpo.
FICHA VARIETAL Arróniz
! ÁRBOL
VIGOR:
PORTE:
DENSIDAD DE COPA:
Medio
Abierto
Media
7
HOJA
1. Forma
2. Tamaño
3. Longitud
4. Anchura
5. Brillo en el haz
6. Color en el haz
INFLORESCENCIA
1. Estructura
2. forma
3. Flores supernumerarias
4. Grosor de los botones
! FRUTO
PESO:
FORMA:
GRADO DE SIMETRÍA:
DIÁMETRO TRANSVERSAL MÁXIMO:
ÁPICE:
BASE:
PEZÓN:
LENTICELAS:
COLOR EN MADURACIÓN:
! ENDOCARPO
PESO:
FORMA:
GRADO DE SIMETRÍA (A):
GRADO DE SIMETRÍA (B):
DIÁMETRO TRANSVERSAL MÁXIMO:
ÁPICE:
BASE:
SUPERFICIE:
NÚMERO DE SURCOS FIBROVASCULARES:
DISTRIBUCIÓN DE SURCOS
FIBROVASCULARES:
TERMINACIÓN DEL ÁPICE:
Elíptico-lanceolada
Medio
Corta
Estrecha
Mate
Verde
Corta y laxa
Paniculada-especiforme
paniculada
Ausentes
Grandes
Medio
Ovoidal
Simétrico
Centrado
Redondeado
Truncada
Ausente
Abundantes y pequeñas
Negro
Elevado
Elíptica
Simétrico
Simétrico
Hacia el ápice
Apuntado
Apuntada
Rugosa
Bajo
Junto a la sutura
Con micrón
8
DESCRIPCIÓN DEL
ACEITE
Los estudios realizados
por el I.C.A.N y el I.T.G.A. han
definido
las
características
químicas y sensoriales del aceite
de variedad Arróniz
Desde el punto de vista
físico-químico, presenta una
composición de ácidos grasos
muy equilibrada con ácidos
grasos saturados relativamente
más bajos que en el resto de
aceites de otras variedades, y alto
contenido en ácido oleico
monoinsaturado, importante para
evitar riesgos de enfermedades
cardiovasculares.
Contenido Ácidos Grasos
Oleico C18:1
15 %
Linoleico C18:2
9%
Relación O/L
8.3
secundario, las limitaciones del clima son alguno de los
factores limitantes que históricamente han hecho que la
productividad del olivar de Arróniz no sea comparable
a la de otras zonas.
Como se ha comentado anteriormente, hasta
hace pocas fechas el olivo ha ocupado un plano
secundario en las explotaciones de la Navarra media y
Rioja Alavesa. La zona medida de Navarra es
eminentemente cerealista, con zonas donde el viñedo
alcanza una relativa importancia, siempre por delante
del olivar.
La variedad Arróniz contiene un elevado
contenido en polifenoles totales (media superior a 500
ppm.), antioxidantes naturales que incrementan la
estabilidad oxidativa del aceite y contribuyen a su
flavor característico, al ser responsables del picor y
amargor del aceite (Uceda y Hermoso, 1994.) Además,
esta capacidad antioxidante es muy beneficiosa para el
organismo, reduciendo el estrés oxidativo biológico, y
previniendo muchas enfermedades.
En cuanto a la cata en el aceite de la variedad
Arróniz dominan los atributos en boca (picante, amargo
y astringencia), muy relacionados con el alto contenido
en polifenoles. Todas las connotaciones aromáticas son
de tipo "verde" (alcachofa, verdura...). Presenta un
carácter poco "dulce".
CULTIVO DEL OLIVAR DE VARIEDAD
ARRONIZ.
El cultivo de olivo en las zonas donde la
variedad Arróniz predomina ha estado condicionado
por varios aspectos, no necesariamente agronómicos.
La cultura del autoconsumo, el papel de cultivo
En el caso de Rioja Alavesa la situación es
similar aunque más acusada, existen poblaciones donde
la práctica totalidad del terreno cultivable está ocupado
por el viñedo. La especialización en estos cultivos,
derivó en la perdida de conocimiento de las técnicas de
laboreo del olivar. Tanto la poda como los cuidados
fitosanitarios como el laboreo del suelo no han seguido
el ritmo de evolución que han llevado otras zonas donde
el olivar es el cultivo principal.
En los años 80 el olivar quedó reducido
prácticamente a una actividad para proporcionar aceite
9
a la familia y allegados, priorizando la comodidad del
manejo de las plantaciones sobre la búsqueda de
rendimiento.
puntualmente se rebasan. La variedad Arróniz está muy
bien adaptada a estas condiciones, pudiendo aguantar
heladas por debajo de los - 7º C., una floración tardía
que evita los fríos primaverales, y ciclo comprendido
entre el cuajado y la madurez relativamente corto que
permite hacer la recolección antes de las primeras
heladas invernales.
La Pluviométrica oscila entre los 400 mm de las
zonas más al sur y los 700-800 del norte,
concentrándose en otoño y primavera. De este modo no
es extraño observar estos duros olivos con una
importante capa de nieve.
Los
suelos
son
variados,
aunque
tradicionalmente se han aprovechado aquellos suelos
profundos con una textura franca para el olivar.
Un ejemplo es la poda, lejos de buscar un
rendimiento optimo se realizaba una poda severa, con
eliminación de gran cantidad de ramos para facilitar la
recolección por ordeño.
El clima tan extremo, unido a la baja
concentración de los olivos en cada zona hace que
normalmente las plagas no tengan una gran incidencia,
siendo extraño el año que la mosca se considere un
problema importante.
En el capitulo de enfermedades, la variedad
Arróniz, es especialmente sensible a la tuberculosis
hecho que se ve acentuado por las heladas. El repilo
aunque se encuentra frecuentemente no representa un
gran problema por la moderada sensibilidad de esta
variedad. Por último la sensibilidad a la verticilosis es
alta, aunque hasta épocas recientes no se habían
presentado problemas debido a la escasez de olivares
tradicionales en regadío
.
El clima es otro de los aspectos que
condicionan fuertemente el cultivo del olivo en estas
comarcas.
Nos encontramos en el límite del cultivo, con
un clima que se debate entre el continental y el
mediterráneo, tomando los extremos de ambos. Los
inviernos son severos y relativamente largos y en
verano las condiciones térmicas pueden llegar a
registrar temperaturas entre 35 y 40º C. que
Los marcos de plantación del olivar tradicional
son variables pero normalmente no son menores de los
10 metros. En la actualidad las nuevas plantaciones son
intensivas con 250-300 pies por hectárea y el riego se
está aumentando su superficie año tras año.
En resumen podríamos decir que el cultivo del
olivo en las zonas donde la variedad Arróniz predomina
es relativamente sencillo por las características de la
variedad y del clima.
10
Invierno 2005/06.
El rumbo que han tomado los sectores del
cereal y el viñedo, unido al apoyo de las
administraciones tanto navarras como del País vasco al
olivar ha llevado a un repunte de nuevas plantaciones y
una mejora de las ya existentes, como alternativa o
complemento de estos cultivos.
Las plantaciones más antiguas presentan un
bajo índice de hoja/madera por la reiterada eliminación
de ramas para facilitar la recolección y la falta de
renovación de las ramas principales. La producción en
estas plantaciones es muy variable, dependiendo en
gran manera de la profundidad del suelo (reserva de
agua en verano) y de los conocimientos de poda del
agricultor, lo que hace que podamos encontrar olivares
con medias desde los 10 hasta 40 kg/olivo.
Julio 2006.
La formación, el impulso de la mejora de la
calidad, la investigación, el plan sectorial del olivar en
Rioja Alavesa, la constitución del Panel Oficial de Cata
de Aceite y la D.O. de Navarra son claros ejemplos del
interés de las instituciones por el olivar. Como
consecuencia de lo comentado los agricultores que
realizan las nuevas plantaciones lo hacen con fines de
rentabilidad más clara y segura dada la información con
la que actualmente cuentan y el aumento del interés del
consumidor por aceites de mayor calidad. Las
expectativas son prometedoras para el Arróniz en el
LIMITE NORTE.
Este Especial Varietal Arróniz ha sido realizado expresamente para “El Olivo Virtual; revista de InfOlivo.com” por: Alberto Alecha,
Ingeniero Agrónomo de la Asociación del Olivo de Rioja Alavesa; Chelo Dolado Instituto de Calidad agraria de Navarra ICAN; Rubén
Oses, E.H.N.E-COAG; Instituto técnico de gestión agrícola de Navarra ITGA. Se ha utilizado la siguiente bibliografía: Marino Uceda
Ojeda Manuel Hermoso Fernández :La calidad del aceite de oliva en "El cultivo del olivo" (2º ed.); y pag 546 Ed. Mundiprensa. Mapas
de Navarra en http://www.terra.es/personal3/pa16503/fitocli.htm
http://www.navarra.com/navarra/pais.htm
11
“AVIONES EN EL OLIVAR”
Por José María Fernández de Bobadilla
A finales de los años 50 se hace cargo de
una gran explotación olivarera una persona, ya
fallecida, que ideó y construyó un dispositivo
para el derribo de aceitunas el cual, por los
elementos empleados y forma de funcionamiento,
sobrepasó todos los límites de la imaginación
humana.
Concretamente,
se
trataba de derribar la
aceituna produciendo
una
especie
de
“huracán artificial”
que haría caer la
mayor parte de la
cosecha (en esos
tiempos
no
se
utilizaban
mantos
para la posterior
recogida,
las
aceitunas se cogían a
mano directamente
del suelo).
El autor de la
idea fue un “agricultor accidental” que por
motivos familiares tuvo que pasar a dirigir la
explotación, y abandonar su plaza de oficial del
Ejército del Aire, donde ejercía de meteorólogo.
No tenía ninguna afición por el campo, sin
embargo le apasionaba todo lo relacionado con la
maquinaria y las invenciones.
Se trataba de derribar la
aceituna produciendo una
especie de “huracán artificial”...
Con estos antecedentes, la solución
técnica para conseguir la deseada y brutal
corriente de aire que permitiría derribar la
cosecha no debe extrañarnos: se confeccionó un
inmenso colector o embudo metálico, dotado de
una rueda lateral, que se acopló a modo de
“sidecar” de motocicleta a un enorme bulldozer
de más de 400 C.V. que había en la finca; y
dentro del colector se instaló ¡un motor de avión
de siete cilindros en estrella, con su
correspondiente
hélice,
que
desarrollaba
unos
500
C.V.
de
potencia!
Este motor,
usado pero en buen
estado, se adquirió a
bajo precio al estar
destinado
a
ser
desguazado
con
motivo de haber
cumplido
sus
reglamentarias horas
de funcionamiento
En la parte
superior del colector,
terminada con forma de chimenea, existía una
pieza en forma de “T”, de la que surgían hacia los
lados sendos tubos de grandísimo diámetro que
bajaban hasta llegar cerca del suelo.
El final de estos tubos estaba tapado,
existiendo por el contrario unos grandes orificios
practicados en la pared del último tramo de tubo,
destinados a dirigir la corriente de aire hacia el
olivo.
En la pieza en forma de “T” se encontraba
alojada una compuerta accionada por una botella
hidráulica, que tapaba alternativamente una u otra
salida, obligando por tanto a todo el flujo de aire
a salir por uno u otro de los tubos, todo ello con
la intención de provocar un movimiento de
sacudida del follaje.
12
En los siguientes dibujos se puede
apreciar la forma y funcionamiento de la
invención; la corriente de aire impulsada por la
hélice ascendía por la “chimenea” señalada con
“1” y salía por uno u otro de los tubos laterales
“2” y “3”, dependiendo de la posición de la
compuerta “4” existente en la parte superior. Las
flechas indican el camino seguido por la corriente
de aire, en este caso la compuerta deja paso libre
por el tubo izquierdo a la vez que bloquea la
entrada al tubo derecho.
El Olivo Virtual;
revista de
infOlivo.com
El Olivo Virtual;
revista de
infOlivo.com
El autor de la idea fue un
“agricultor accidental” que por
motivos familiares tuvo que
pasar a dirigir la explotación, y
abandonar su plaza de oficial
del Ejército del Aire, donde
ejercía de meteorólogo..
El Olivo Virtual;
revista de
infOlivo.com
Desgraciadamente, el invento no funcionó
de forma satisfactoria. Problemas aerodinámicos
relacionados con la necesidad de contener el
tamaño del colector y los tubos para hacerlos
maniobrables, factor que impidió ejecutar la idea
con la forma teóricamente ideal para optimizar el
flujo de aire, ocasionaron que la eficacia de
derribo fuese reducida, con lo cual se abandonó la
idea quedando arrumbado el artefacto en la finca
a modo de “monumento aeronáutico surrealista”.
El motor se cedió, en fechas no muy
lejanas, al “Museo del Automóvil” existente en el
Cruce de Moraleda de Zafayona (Granada), junto
a la autovía A-92, donde aún se puede contemplar
(véanse las fotos), montado sobre el techo de un
camión, con aire amenazante y retador.
(pasa a página siguiente)
13
El Olivo Virtual;
revista de
infOlivo.com
Los restos del colector y de los conductos
languidecen cubiertos de óxido, esperando su
triste destino seguramente bajo las crueles manos
del chatarrero, en la era del cortijo. Se puede
apreciar en las fotos el tamaño del embudo en
comparación con el furgón que aparece a su lado
(faltan todas las chapas de un lateral, así como las
que cerraban el fondo).
...motor de avión de siete
cilindros en estrella, con su
correspondiente hélice,
que desarrollaba unos
500 C.V. de potencia...
Y bueno, así acaba la historia sobre este
estrafalario artefacto, que aunque no funcionó
como se esperaba, sí que resultó toda una
atracción para todos los vecinos en aquellos
tiempos, ya lejanos, en que prácticamente la
única diversión para los lugareños la constituían
la Feria y Fiestas del pueblo.
14
La servidumbre de vuelo;
paso aéreo de energía eléctrica.
Por Eduardo López Pásaro.
LP Macpherson Abogados. Madrid. España.
La servidumbre de paso aéreo de energía
eléctrica comprende el vuelo de cableado, el
establecimiento de postes para la sustentación de
los cables conductores de energía y como
consecuencia de ello, todo lo necesario para
facilitar la vigilancia, conservación y reparación
de la línea (una vía de servicio, entradas aptas
para vehículos de reparación, etc).
el sujeto activo de la servidumbre pues el derecho
se constituye a su favor y no al de los particulares
que se puedan servir de tal suministro. El
procedimiento será el general expropiatorio, y,
caso de desacuerdo, la competencia material
corresponderá a los Juzgados del Orden
contencioso-administrativo.
Se trata, por lo tanto, de cuestiones
distintas: una, la enajenación o expropiación
forzosa del espacio concreto que ocupará cada
poste y otra, el establecimiento sobre el resto del
terreno (que no cambia de titular) de una
servidumbre de vuelo y de las limitaciones que
conlleva. Cada cuestión debe llevar una cuantía
indemnizatoria distinta.
..deben valorarse las
limitaciones y obstáculos que los
postes supongan para el uso y
margen de maniobrabilidad de
maquinaria de recolección o de otra
índole.
Por otro lado, hay dos tipos de líneas
eléctricas: las instaladas por compañías
suministradoras (construidas para dar servicio a
múltiples usuarios) y, por otro, las privadas
(tendido puesto por un particular para su propio
servicio).
Las referidas a compañías suministradoras
son obligatorias por razones de utilidad pública
para el predio sirviente (aquel en que se fijan los
postes) que estará obligado a soportar el tendido
eléctrico. La jurisprudencia lo ha llamado
"servidumbre de empresa", al ser la concesionaria
Cuestión distinta es cuando los postes son
de un particular y para su uso exclusivo. No existe
una servidumbre legal forzosa, esto es, que no
existirá la obligación del vecino de tolerar tales
postes en su finca, si bien cabe que caso de
negativa del predio sirviente, y si se producen las
condiciones para ello, se pueda reclamar
judicialmente su constitución por analogía con las
15
normas que regulan la constitución de la
servidumbre de acueducto.
Así, a tenor de lo que establece el artículo
557 del Código Civil todo el que quiera servirse
del agua para una finca suya, tiene derecho a
hacerla pasar por los predios intermedios si bien
con obligación de indemnizar a sus dueños; ahora
bien para que tenga efectividad este derecho, es
necesario que el que pretende imponer la
servidumbre justifique que el paso que solicita es
"necesario, el más conveniente y el menos
oneroso para tercero". El procedimiento y orden
jurisdiccional será el civil ordinario.
...tolerar las líneas privadas no es
obligatorio, a salvo se reivindique
judicialmente su necesidad y oportunidad
amparándose en la analogía con la
servidumbre de acueducto...
Por ello, caso de pretender acogerse a
esta analogía para una línea eléctrica de uso
privado habrá que justificarlo tanto en necesidad
(no es igual que sirva para un regadío que para
una casa de fin de semana ubicada en terreno
rústico y de dudosa legalidad urbanística) y que la
ubicación elegida para instalar o soterrar la línea
eléctrica de suministro por finca ajena, no
responda a un ahorro en la implantación de la
línea, esto es que en sede judicial se desestimaría
la pretensión de quien quiere cruzar con postes
finca ajena cuando puede instalar su electricidad
sin hacerlo, aunque le resulte mas caro.
En todo caso, sea por voluntad
negociadora entre ambas partes o bien porque
negándose el predio sirviente sea necesaria
declaración judicial de necesidad y oportunidad
del tendido eléctrico pretendido, habrá que
indemnizar.
El Olivo Virtual; revista de
infOlivo.com
En ambos casos, esto es, líneas de
compañía suministradora y líneas de vecino, para
la valoración del demérito del predio sirviente ha
de estarse a todas aquellas circunstancias que
efectiva y realmente produzcan un menoscabo
patrimonial individualizable, indemnizando al
propietario que tolere el paso del tendido
eléctrico, sin empobrecimiento ni enriquecimiento
alguno, la individualidad y características propias
y específicas de la finca gravada, la pérdida de
expectativas urbanísticas y de edificabilidad, o en
su caso, las dificultades que pueda suponer el
tendido de postes para una explotación agrícola,
para el uso y maniobrabilidad de maquinaria bien
sea para la recolección u otro tipo de labores
mecanizadas.
Los porcentajes que se utilizan para
calcular el demérito del terreno y por tanto la
cuantía a indemnizar oscilan desde el 90% del
precio del terreno cuando se trata de torres de alta
tensión en fincas rústicas con expectativas muy
razonables de pasar a ser terreno urbanizable (tal
elevado porcentaje es admitido y aplicado por la
jurisprudencia dado que una servidumbre de tales
características supone prácticamente la pérdida
total del terreno al resultar inservible para todo
aprovechamiento urbanístico por tratarse de
imposición de servidumbres continuas del 564 del
Código Civil) hasta el 5% de indemnización
sobre el valor de la finca cuando son postes en
fincas de clara y permanente vocación rústica.
http://www.doestepa.es
Finalmente, para cada caso concreto y
casuística será necesario un informe pericial.
16
“Quiero hacer mi propio aceite”
El Olivo Virtual entrevista a Jesús Rodríguez, “el Koala”.
Por José Ureña Ureña (el vagamundo)
Es tan fácil encontrar a
alguien que denoste al Koala
como a alguien que lo defienda
y disfrute, tanto como gente
que ve en él a un traidor que
airea las supuestas vergüenzas
de la vida rural y gente que ve
en él a alguien con quien
sienten
identificada
su
cotidianidad y orgullo de ser lo
que son y vivir como viven.
Para los primeros no va
dedicado
este
artículo
entrevista, por lo que vamos a
inmiscuirnos en esa tropa que
vemos en este singular
personaje neomediático algo
positivo y simpático.
Casualidad o no, resulta
paradójico que entre tanto
“corrá” el punto de encuentro
fuera a producirse en la
localidad sevillana de Los Corrales, sita en el
centro del triangulo que forman Antequera, Estepa
y Campillos, tierra que se puede denominar de la
Andalucía profunda, lejos de todos sitios,
enterrada entre áridos y viejos olivares
hojiblancos y extensas explotaciones de nuevos
cultivos intensivos.
El campo de fútbol local acogía el evento y
en el pueblo se respiraba cierto nerviosismo.
Carreras de niños de acá para allá, voces
esporádicas que recogían “Opás” sueltos,
concurrido botellón a las puertas y un calor
asfixiante que invitaba a la cañita helada y al
trasnoche.
El Koala con la portada del nº 1 de “El
Olivo Virtual”. Se quedó con el ejemplar.
predominante. Explicado el significado de la
revista, de cómo se había formado, la gente que la
leía, agradecida la atención y las fotos pasamos a
hacerle unas preguntas relacionadas con el mundo
del olivar que contestó así:
Jesús, ¿me “ayúas a quemá”
ramón?
(P: Pregunta; K: Koala)
P: Jesús, ¿me “ayúas a quemá” ramón?
Nuestro encuentro fue en el “backstage”,
(zona donde el artista espera el momento de la
actuación). Desde el primer momento la
amabilidad, la broma, la entrega y la curiosidad
por quien representábamos fueron la nota
K: Pues claro que si, jeje.
P: ¿Has trabajado alguna vez en las labores del
olivar?
17
K: Si, a veces íbamos a trabajar a un cortijo en
el que había olivos.
todos lados, pedimos la tostada con aceite de
oliva de toda la vida. Estemos donde estemos.
P: ¿Qué variedad de aceituna te gusta más?
P: Muchas gracias por tu atención, por tu simpatía
y por llevar por todo el país al mundo rural tan
bien representado. Enhorabuena por el disco de
oro.
K: La manzanilla, la verdial… es con la que he
tratado.
...¿invertirás en olivos?...
P: Ahora que estas ganando pasta, ¿invertirás en
olivos?
K: Muchas gracias a vosotros por vuestro
interés y por el trabajo que estáis realizando en
la revista. Me la quedo para estudiármela y
ojalá pronto sea un olivarero más que acceda a
la web del olivar a compartir experiencias con
todos y a aprender. Por cierto, saludos a todos
los foreros de Infolivo.com.
K: Por supuesto que si. Es una ilusión que
tengo, poder hacer mi propio aceite y si esto
funciona, creo que lo conseguiré. Me encanta el
campo.
P: ¿Sabes a cuanto está el litro de aceite?
K: Ahora mismo no tengo ni idea, con todo el
lío de promoción y conciertos que se me ha
venido encima estoy perdido.
¿Tú crees que repuntará
el precio del aceite?
(Pregunta trampa)
P: En Navidad mas o menos estaba a 4,20€ y
ahora ha descendido a unos 3€ el litro. ¿Tú crees
que repuntará el precio del aceite? (Pregunta
trampa)
Así trascurrió nuestro encuentro con el
artista de moda en España minutos antes de su
espectacular concierto, en el cual no faltaron
gracejos y referencias al mundo rural, y todas las
canciones de su disco, haciéndose de rogar hasta
el final para cantar su “Opá, yo viacé un corrá”
para delirio de las tres a cuatro mil personas que
allí estábamos. La nota curiosa fue que le lanzaron
hasta dos gallos volando al escenario con el
consecuente regocijo de propios y extraños. Por
algo estábamos en Los Corrales.
K: (Silencio y con el ceño fruncido sale del paso)
Hombre, si sube mejor para el agricultor.
Cuando yo tenga mis olivitos seguro que estaré
mas al tanto del tema, jejeje.
P: Bueno, ya para finalizar, queremos arrancarte
un compromiso de parte de todos los usuarios de
Infolivo.com y de los lectores de El Olivo Virtual,
y no es otro que promociones en todos tus
conciertos y entrevistas por toda España, cada vez
que tengas la oportunidad, el aceite de oliva
virgen extra y sus excelentes propiedades.
K: Hombre, eso está hecho. Siempre los
productos naturales del campo son lo mejor.
Además, nosotros, tanto el grupo como yo, en
José Ureña, autor de la entrevista, con el
Koala.
18
Costes de personal
en olivar tradicional, intensivo y superintensivo ®
Cristóbal Romero Vázquez. Ingeniero Agrónomo.
Uno de los aspectos que cada día
debemos tener más en cuenta en cualquier
explotación agraria es lo referido a los gastos de
personal. No es el cultivo del olivo una
excepción en este sentido. De hecho si por algo
se ha venido caracterizando la olivicultura a lo
largo de la historia ha sido por intentar reducir el
trabajo humano o al menos hacerlo mas cómodo,
y de paso disminuir su coste para aumentar la
rentabilidad de la explotación.
Fotografía de
ACOSTA
ASPERSIÓN
situación planteada para sacar conclusiones
reales e ideas que se puedan llevar a cabo con
ciertas garantías de éxito empresarial.
Todo este intento de minimizar los costes
de personal viene causado por varios motivos:
• Aparición de maquinaria adaptada a las
condiciones de nuestros olivares.
• Necesidad de incrementar la productividad
para ser competitivos en el mercado del aceite de
oliva y/o aceituna de mesa.
• Ante la demanda de calidad y uniformidad de
ésta por parte de los consumidores la única
opción posible pasa por incrementar el nivel de
mecanización en detrimento de la actuación
humana.
• Problemas para conseguir mano de obra. Bien
motivada por la falta de atractivos del trabajo en
el campo o como causa del cambio social hacia
trabajos mas sedentarios o "funcionariales".
• Problemática de la contratación de mano de
obra de inmigrantes.
Con todo ello se han estudiado los costes
de personal en varias fincas, todas de riego, de
olivar intensivo, tradicional y superintensivo,
referidos a la campaña 2004/2005, extrayéndose
los datos que se exponen en el gráfico siguiente.
Superintensivo
Recolección mecanizada en olivar superintensivo.
Fotografía gentileza de Acosta Aspersión S.L.
Con la aparición de las explotaciones
intensivas hace algunas décadas, y más
recientemente las superintensivas, se ha puesto
de manifiesto que la reducción en los costes de
personal es posible e incluso viable si se estudia
este aspecto aisladamente, ya que, como todo en
esta vida, se debe estudiar la globalidad de la
16,50%
Intensivo
28,30%
Tradicional
55,20%
19
La interpretación de la misma puede
entenderse fácilmente de la siguiente forma; en
una explotación olivarera de tres parcelas de
idénticas superficies y cada una de ellas con un
tipo de plantación, los costes de personal totales
de la explotación (100%) se reparten en un
55,2% en olivar tradicional, 28,3% en olivar
intensivo y 16,5% para el superintensivo.
En esta representación gráfica puede
observarse la eficiencia del gasto de personal en
los tres tipos de cultivo.
En el mismo año de estudio las
producciones de aceituna tuvieron el siguiente
reparto porcentual para estas supuestas parcelas
de idénticas superficies:
concepto.
La
componente
social está
íntimamente relacionada con las personas que
pudieran trabajar en nuestra explotación. Son
muchas las localidades que viven de, para y por
el aceite o la aceituna de mesa, donde el olivar es
una fuente importante de jornales que, sin ser, ni
por asomo, los mejores sueldos, sí que ayuda en
la renta familiar y a mantener a las personas en
su territorio evitando éxodos migratorios hacia
las masificadas ciudades.
Por otro lado, y mas allá de las grandes
explotaciones de olivar gestionadas por
empresarios agrícolas más que por agricultores,
nos encontramos multitud de fincas pequeñas
explotadas por personas que tienen al campo
como segunda ocupación, dedicándole a éste
alguna tarde y los fines de semana.
Intensivo
Superintensivo
45,39%
37,56%
Tradicional
17,05%
A la vista de estos datos parece más que
evidente la eficiencia del olivar superintensivo
en lo que al uso de mano de obra se refiere. Pero
no se debe olvidar que sólo estamos teniendo en
cuenta los criterios de producciones y coste de la
mano de obra. Para ser objetivos a la hora de
decidirnos por uno u otro tipo de plantación
debemos tener en cuenta todos los aspectos
económicos que entran en juego en nuestra
explotación, es decir, coste de la inversión
inicial, coste de maquinaria, costes de
explotación, producciones, etc.
Pero además del criterio económico que
antes planteamos tenemos un fuerte componente
social y disponibilidad de tiempo para dedicar al
cultivo por parte del agricultor. Estos dos
aspectos no deben olvidarse bajo ningún
El Olivo Virtual;
revista de
infOlivo.com
Estas explotaciones de olivar se
mantienen como consecuencia de tenerlo como
vía de escape o por un fuerte arraigo familiar. En
estos casos la mano de obra suele ser el propio
agricultor y su familia, quedando la rentabilidad
económica en un segundo plano.
A la vista de los anteriores aspectos
económicos y sociales pudiera parecer que
ambos estén enfrentados o sean incompatibles.
Esto sólo es así en aquellos colectivos que se
aferran al pasado negándose a adaptarse a las
nuevas formas de cultivo o a avanzar
socialmente.
Es por ello que la formación encaminada
a procurar la adaptabilidad de la mano de obra a
las nuevas formas del cultivo es una de las líneas
a seguir en nuestros olivares.
(continúa en página siguiente)
www.expoliva.com
20
De otra parte pudieran crearse empresas
de servicios agrarios que, llegado el caso, bien
podrían ser la forma de rentabilizar esas
pequeñas explotaciones de olivar.
Publicar en
el Olivo Virtual
No menos importante es el campo que
tienen por delante las Cooperativas olivareras.
Estas entidades de economía social son las que
deben dar todos los servicios al socio con mas o
menos secciones dentro de su organigrama. Estas
sociedades están creadas y gestionadas por el
propio socio, lo que debería ser un punto a su
favor para la buena gestión de los servicios
prestados.
Esta imagen podría estar (de hecho lo
estuvo) en la fachada de cualquier pueblo,
quintería, casa de labor, tapia frente a carretera o
camino principal de España.
Finalmente decir que en la olivicultura
entramos todos, que no sobra nadie por mucha
mecanización que aparezca en nuestras tierras o
muy tecnológicamente modernos que sean
nuestros molinos cooperativos o privados.
Como en cualquier inversión, las
explotaciones pasan por ser rentables
económicamente, pero no debemos perder la
perspectiva social, ya que cualquier explotación
que se lleve a cabo de espaldas a la sociedad más
cercana está condenada a desaparecer por muy
rentable que sea en un principio.
Todos lo hemos visto alguna vez. La
fotografía que ahora se acompaña (obtenida por un
colaborador de esta revista), muestra el que estuvo
en una fachada de la plaza de un pueblo de la
meseta de Ocaña (Huerta de V. Toledo) hasta hace
apenas dos años. Uno de los miles desperdigados
por toda nuestra geografía.
Esta publicidad1 de principios del siglo XX
inspira cuestiones de agronomía (planes de
abonado y resultados) de vida rural, de técnicas de
comercialización, de agricultura en otros países y
latitudes, de historia y, por contraposición, de
nuevas técnicas de cultivo buscando una mayor
producción y, por tanto, rentabilidad (de hecho tal
nitrato lo fue en su día). Por ello la empleamos
ahora como convocatoria de participación para
el próximo nº 3 de “El Olivo Virtual; revista de
infOlivo.com”.
Está abierta la publicación para el próximo
nº 3 a estudios y otras colaboraciones relacionadas
con la temática de “El Olivo Virtual; revista de
infOlivo.com”, esto es: el olivo, su cultivo,
comercialización de sus productos derivados, y en
general la difusión de la cultura y consumo del
aceite de oliva virgen extra.
Interesados, dirigirse a
[email protected]
1
www.infolivo.com/foro.htm
El cartel del Nitrato de Chile fue pintado en la década de
1920 por el arquitecto madrileño Adolfo López-Durán
Lozano (1902-1988). Se impuso en 1930 como reclamo
publicitario en el paisaje agrario español.
21
Olivos que miran a las Rías Baixas
Por Nancy Soage
Un día recibí una llamada de un
compañero. Pensé que se trataba de alguna cuestión
jurídica de su despacho, que tendría algún pleito en
Vigo o sobre alguno de los míos en su ciudad de
trabajo, Madrid, su tono era el que emplea en tales
circunstancias... pero no. ¡¡¡BÚSCAME OLIVOS EN
GALICIA!!!, me dijo, ¡¡para "El Olivo Virtual"!!!...
yo estaba desconcertada, el olivo… ¿qué? ¿pero de
qué me estás hablando?
Y ahí empezó esta historia…
Olivo protagonista de este artículo.
Está ubicado en el Paseo de
Alfonso XII de Vigo.
Foto de 8 de Julio de 2006.
El Olivo Virtual;
revista de
infOlivo.com
... la tarea que mi compañero me había
encomendado, cobró vida propia despertando la
curiosidad por saber más del olivo.
En seguida encontré información sobre su
origen “googleando” un rato. Su historia es aún más
imponente que su envergadura.
Me puse manos a la obra, y lo primero en que
pensé fue en los olivos de Quiroga... pero la tarea era
más fácil, por algo llaman a Vigo la “Ciudad
Olívica”.
Han sido encontrados vestigios que prueban la
existencia de molinos de aceite ya en época de los
romanos, que convivieron varios siglos con los celtas,
pero empezaremos nuestra historia desde un poco de
tiempo después.
Inmediatamente pensé en “EL OLIVO”
emblema de la ciudad, el árbol de nuestro escudo
heráldico, aquel que nos observa impasible desde el
paseo de Alfonso XII, día tras día, año tras año… Y ya
van más de 150.
En Vigo, concretamente en el “Val do
Fragoso”, allá por la edad media, competía la industria
aceitera con la del sur de España. Los Reyes Católicos
ordenaron la tala y quema de todos los olivares.
22
En 1816 fue derribada la antigua iglesia para
dar paso a la nueva Colegiata y el olivo desapareció
con ella. Cuentan que un esqueje de ese olivo
plantado por los templarios, dio vida en la actualidad a
nuestro olivo legendario, que es testigo de la historia
de la ciudad desde su ubicación actual en el paseo de
Alfonso XII. En 1932, en plena república, fue
rodeado por una verja cuya placa aún se conserva.
En este punto la historia se entremezcla con
leyenda, los templarios que en el siglo XV se
encargaron de la iglesia de Santa María (en la actual
zona del mercado de la piedra) plantaron en su atrio un
olivo, como desafío a la prohibición real, con ánimo
de conservar al menos uno de los otrora desaparecidos
olivos, o simplemente para conseguir una magnífica
sombra bajo la que llegaron a trabajar más de 12
hombres del gremio de zapateros.
En unos minutos, la tarea que mi compañero
me había encomendado, cobró vida propia
despertando la curiosidad por saber más del olivo.
Unas llamadas a las Oficinas Municipales de Vigo
y así contacté con Gilberto, al que agradezco su
ayuda e información presente y futura, el técnico de
parques y jardines, perito agrónomo, amable paisano y
experto en el cuidado de los muchos olivos entre otros
árboles de los miles que ornamentan y pueblan nuestra
hermosa ciudad.
23
Y así descubrí su especie, un “olea europeae”,
y entre otros datos que estaba enfermo, una rama se
había quebrado en días anteriores. Se encargó un
estudio detallado a la Diputación, no escatimando
esfuerzos ni gastos.
Se le realizaron muchas pruebas, entre las que
se cogieron muestras del suelo para analizar la falta o
no de nutrientes. Se estudió la estructura; el
reconocimiento visual dejaba patente que en la parte
aérea el árbol estaba puntiseco, además de diversos
estudios fitopatológicos, realizaron con un curioso
aparato llamado arbosonic una resonancia que
transmitiendo el sonido dentro del olivo, permite
conocer zonas de pudrición en su estructura interna
(sonreía divertido Gilberto consciente de que el
despliegue de medios científicos ante un olivo tan
especial, excede con mucho el proceder habitual
agrícola).
...observa majestuoso Nuestro
Olivo el devenir del puerto...
Aun no les han remitido los resultados ni de
los gráficos obtenidos de su interior ni de las muestras
extraídas para su análisis, que se esperan con
preocupación mayor ya que ha sido designado por la
Xunta de Galicia, como “árbol singular”, así lo leímos
los vigueses en el Faro de Vigo en estos días: “ El
símbolo de Vigo alcanzará próximamente la categoría
de monumento vivo. La Consellería de Medio
Ambiente ha incluido el olivo del Paseo de Alfonso XII
en su "Catálogo de Árbores Senlleiras", un exclusivo
club que supone estrictas medidas de protección y la
posibilidad de recibir ayudas para su conservación y
mejora.
No me cabía la menor duda de haber elegido
al mejor de los olivos posibles para el estudio
fenológico de esta revista virtual, solo con arañar la
información sobre su centenaria vida, aun permanecía
abrumada por su linaje, por su nobleza… pero aún me
quedaba lo mejor, admirar su belleza; con sus más de
10 metros de altura resulta grandioso, que no grande.
Como prueba de su fotogenia, las imágenes
que acompañan este texto con la Ría de Vigo al fondo,
observa majestuoso Nuestro Olivo el devenir del
puerto, testigo mudo del transcurrir diario de la
ciudad. Nada le es ajeno, todo le es propio. No es
nuestro olivo, somos su ciudad, no nos pertenece… le
pertenecemos.
...Y todo esto por un olivo, y hay cientos en Vigo, pero esta ya es “outra historia”...
24
Aceite de sangre azul
por Damián Salcedo
Madrid, febrero del 98. Transcurría -como
siempre en dicho mesFITUR (Feria
Internacional de Turismo). La mañana avanzaba
en un incesante ir y venir de personas en busca de
información sobre Baeza (yo colaboraba en la
feria: muchas horas atendiendo y facilitando
datos, folletos, tarifas….. una verdadera locura.)
durante unos minutos esa paz y tranquilidad que
estaba
buscando,
pero,
inmediatamente
empezaron a venirme ideas sobre este olivar tan
especial en medio de un impresionante parque.
...inmediatamente empezaron a
venirme ideas sobre este olivar
tan especial en medio de un
impresionante parque.
En busca de unos minutos de tranquilidad
dejo mi puesto y salgo del pabellón donde estaba
ubicado el stand de Jaén, necesitaba desconectar
y poner mis ideas en orden. Pensé que nada mejor
que dar un paseo por el recinto ferial.
(titular aparecido en prensa)
Reconozco que tengo la
“facilidad” de imaginar cosa
extrañas cuando veo algo
distinto fuera de lugar y un
olivar en un parque como el
Juan Carlos I era, cuanto
menos, atípico.
Pasados unos minutos y bastantes metros
andados aparece una estampa totalmente atípica
pero que sin embargo me llenó de paz y
tranquilidad: ¡¡¡Unos olivos en Madrid!!! ¿qué
harán aquí? ¿quién los habrá plantado?, pensé yo
mientras me aproximaba a ellos y descubría que
no eran pocos (posteriormente me informaron que
desde el siglo XVI este paisaje era normal por esta
latitudes). Mi querido árbol me proporcionó
También tengo que
reconocer que casi de inmediato me vino a la
cabeza la imagen de una cuadrilla de aceituneros
recogiendo
estos
olivos
entre
farolas
posmodernas, esculturas que no entendía,
preciosas cascadas de agua y olivos con los suelos
adoquinados, el sueño de cualquier olivarero, nada
de hierba, nada de barro y nada de la famosa viga
de mi querido amigo José Mª de Loja.
25
Pasaron unas semanas y no conseguía que
aquella imagen se fuera de mi cabeza. Comencé a
contársela a mis amigos más cercanos... ¿os
imagináis -les relataba yo con una gran ilusiónque estampa más peculiar ver a una cuadrilla
recogiendo las aceitunas entre obras de arte? ¿os
imagináis los mantones extendidos entre farolas,
bancos, papeleras y esculturas?. Mis amigos, al
unísono, me decían lo mismo: Ya estás con “tus
cosas”.
Lo demás no fue fácil, y en Madrid
todavía menos aún. Un tipo que pide una reunión
con el concejal del Ayuntamiento de la capital
de España para preguntar que permiso necesita
para recoger las aceitunas de un parque público,
no era usual.
Mientras hablaba
imaginaba las caras de las
personas
que
me
atendieron.. “otro loco
pidiendo cosas extrañas”
pero, al final, se convocó
esta
reunión.
El
sorprendido fui yo y “lo
arreglamos a la primera”.
por
teléfono
me
...¿os imagináis que estampa
más peculiar ver a una cuadrilla
recogiendo las aceitunas entre obras
de arte? ¿os imagináis los mantones
extendidos entre farolas, bancos,
papeleras y esculturas?...
Echamos el jornal, nos volvimos a Jaén y
al día siguiente se molturó, a las pocas semanas
se envasó el aceite obtenido. Una parte se regaló a
un centro benéfico de Madrid y otra se mandó al
Palacio de la Zarzuela, a la Reina Sofía, que
para eso lleva su nombre este olivar, y llegó, vaya
que si llegó, una carta de agradecimiento por el
envío.
Involucré a mis
amigos de la Asociación
Jóvenes Restauradores
de Europa, que vestidos
de cocineros participaron
en la recogida, a la
Diputación Provincial
de Jaén y a tantas
personas que colaboraron
en esta iniciativa.
La recogimos la
mañana del 23 de
diciembre de 1.998,
madrugón, frío y nervios,
el
día
anterior
confirmaron su asistencia
al “tajo” casi todos los
medios de comunicación
a nivel nacional, TVE,
T5,A3, TELEMADRID,
EL PAÍS, ABC, EL
MUNDO, LA RAZÓN,
SER, COPE, RNE, esta
última en directo con una
unidad móvil desplazada
para el programa de mi
buen
amigo
Carlos
Herrera.
26
Posteriormente, en una visita a Jaén y
durante el transcurso de una comida que ofreció el
COI y que servimos El Caballo Rojo de
Córdoba y Juanito de Baeza, pude preguntarle
personalmente al Rey Juan Carlos que le había
parecido la calidad del aceite; “magnifico”
contestó y a continuación preguntó ¿Y ya no
queda?... lo arreglamos de otra forma y se llevó
ese día nuestro preciado aceite de Jaén.
La anécdota fue que en un momento de la
comida apareció una botella de este aceite y la
Reina, al verlo, exclamó “mira Juanito como el
que tenemos en casa”. Confieso que creía que se
estaba dirigiendo a mi padre, Juanito se llamaba,
pero mi sorpresa fue cuando le contestó el Rey “ a
ver, déjamelo”, y yo todo presto se lo acerqué.
Lo probó y dijo: “Que buen aceite hace la
Reina”. Como el ambiente estaba muy distendido,
en aquel momento aproveché la oportunidad para
demandarle la firma de los jornales de los
aceituneros que recogieron los frutos en Madrid,
y él contestó de una manera casi instantánea:
¿Qué pone aquí? Y yo dije: Olivar Reina Sofía.
Pues ella es la que tiene que firmarte los
jornales, contestó el Rey.
Carcajadas y mucha risa levantó en toda la
mesa la apreciación del monarca, y yo... me quedé
sin firmar los jornales....
...por lo demás, como ya escribí en el nº 1
de “El Olivar Virtual” tengo serias dudas de si
me amamantaron con aceite de oliva, lo he vivido
desde mi niñez y lo sigo viviendo intensamente en
la actualidad, de manera que, según mi criterio, no
es tan descabellado tratar de contagiar mi
“adicción” al aceite. Siempre he pensado que es
sanísima.
www.diariojaen.es
27
D. Rafael Fernández Pombo.
(1927-1992)
En 1974 el Ayuntamiento de Mora(Toledo) le impuso la Medalla de Oro del Olivo "como
reconocimiento a su valiosa labor literaria en el campo de la poesía, con sus múltiples
trabajos y reflejo de la vida, trabajos, dedicación y esfuerzos de nuestros hombres del
campo en beneficio del cultivo del olivo".
Algunas de sus obras han sido incorporadas
recientemente a la biblioteca del Instituto Cervantes
CADA MOCHUELO...SU DUDA.
de Nueva York. Se puede encontrar una semblanza
de su persona y obra en el número especial del
boletín “Toletum” que en su homenaje publicó la
Real Academia de Bellas Artes y Ciencias
Seis mochuelos, doce ojos,
Históricas de Toledo, de la que Rafael era
doce llamas, doce brillos,
académico (enlace directo en la página web de la
volando hasta que la luna
biblioteca de la Universidad de Castilla-La Mancha
se llena, -queso amarillo,
postre blanco de la noche
que prepara su cuchillo-.
).
http://biblioteca2.uclm.es/biblioteca/ceclm/ARTREVISTAS/Toletum/n39.htm.
[email protected]
Los seis mochuelos no saben
en qué árbol tienen sitio
hasta que la luna marca
para los seis, seis caminos.
Así los despierta el alba:
cada mochuelo, en su olivo.
Rafael Fernández Pombo
Los textos que acompañan a éste artículo
son una breve muestra de su obra (varios libros
publicados y más de ciento cincuenta premios de
poesía en España e Iberoamérica, entre ellos el
Nacional del Soneto y Virgen del Carmen). La
fotografía que acompaña a “Cada mochuelo su
duda” es de uno de sus olivares, “Pozo de
Raneras” en la quintería La Solana de San Juan
(Mora-Toledo). El soneto “Título y Registro” es
el manuscrito original del Poeta (reproducido aquí
con permiso expreso de su viuda). Perteneció a la
generación de Poetas formada, entre otros, por
Conrado Blanco, Luis López Anglada, José
Javier Aleixandre, Carlos Murciano (Alforjas
para la Poesía), José García Nieto (RAE), Fina
de Calderón, y fue Juglar de Fontiveros junto a
José Hierro.
28
El juego del aceite
de oliva virgen extra
Picualín, te enseña de una forma
divertida las buenas y malas prácticas
para obtener un aceite de oliva virgen
extra de calidad.
¿CÓMO JUGAR?
Basado en el popular “juego de la oca” las instrucciones y
significado concreto de cada casilla están en
www.aceiteviana.com/picualin donde además, se puede jugar
con sonido y dados virtuales (de uno a seis jugadores).
29
Calamares rellenos de
alcachofas y setas.
Luisa Martínez,
Restaurante Juanito, Baeza (Jaén)
www.juanitobaeza.com
INGREDIENTES PARA 4 PERSONAS:
500 gr. de Calamares.
½ kg. de Alcachofas.
200 gr. de Setas de Cardo.
1 cebolla mediana.
Pimienta negra molida.
¼ Aceite de oliva virgen extra
½ litro de agua.
1 copa de vino fino Montilla-Moriles.
Sal.
ELABORACIÓN:
Limpiamos los calamares, conservando las patas.
Limpiamos las alcachofas dejándolas con el
corazón solamente, picamos la cebolla, las
alcachofas, las setas y las patas de calamar, todo
muy fino, rehogamos todo en el ¼ de litro de
aceite de oliva virgen extra y una pizca de
pimienta negra molida hasta pocharlo,
sazonamos. Escurrimos el aceite del sofrito.
Rellenamos los calamares con dicho sofrito.
Ponemos a hervir ½ litro de agua junto al aceite
escurrido del sofrito y una copa de fino de
montilla-moriles, cuando rompa a hervir
incorporamos los calamares rellenos y
sazonamos, cuando la salsa reduzca y los
calamares estén tiernos, dejaremos reposar 5
minutos. Servir.
CUADRO DE REDACCIÓN, DE
COLABORADORES Y
CORRESPONSALES.
ESTE EJEMPLAR HA SIDO
ELABORADO POR:
(orden alfabético): Alberto Alecha
(coordinador especial Arróniz. Rioja Alavesa)
Cristóbal Romero Vázquez (sección de
agronomía e ingeniería. Huelva); Chelo
Dolado (colaboradora especial Arróniz Rioja
Alavesa.) Damián Salcedo (sección de
almazaras y comercialización. Garcíez-Jaén);
Eduardo López Pásaro (Director de la
revista. Mora-Toledo);
José Fernando
Prieto Cid (webmaster de www.infolivo.com;
Aljarafe-Sevilla); José María Fernández de
Bobadilla (sección técnica de aperos e
ingenios; Loja-Granada); José Ureña Ureña
(Cuaderno de campo; desde Alcalá La Real Jaén) Luisa Martínez (Cocina con aceite de
oliva. Restaurante Juanito, Baeza. Jaén),
Nancy Soage (infOlivo singular. Vigo, Pontevedra-Galicia);
Rubén
Osés
(colaborador Arróniz Rioja Alavesa).
Corresponsales:
Andrés
Serrano
Marín (Monte da Serrinha. Campo Maior.
Alentejo. Portugal, y Valverde de Leganés.
Badajoz) Ángel Vázquez (Yécora. Rioja
Alavesa); Beatriz Garay (Campo Real,
Madrid); Erlantz Gómez (Laredo, Cantabria)
José Luis Maestro-Muñoz López (desde “La
Loba”. Montes de Toledo); José Luis Robles
(Estepa, Sevilla) Josep Mª Roigé Pallejá
(Vila-seca, Tarragona); Juan Fernandez
Gómez (Moral de Calatrava; Ciudad Real)
Marcelo Carmona (Santa Fé. Granada);
Rafael Pérez Ocete (Dílar; Granada);
Trinidad Campoy Yagües (Sa Pobla.
Mallorca).
Este ejemplar es gratuito y está realizado sin
ánimo de lucro y para la difusión del olivo y su
cultura por quienes en él participan. Queda
prohibida su venta. No se autoriza su
reproducción sin permiso expreso. Los textos,
fotografías, dibujos y logotipos son propiedad
intelectual exclusiva de los colaboradores que
participan en este ejemplar de “El Olivo
Virtual; Revista de infolivo.com”, estando
amparados por la legislación española y
europea. Nº2. Año I. Julio-Agosto 06. Edición
cerrada el 10/07/06.
L.D.
30

Documentos relacionados