PDF, click izquierdo 4.2mb

Transcripción

PDF, click izquierdo 4.2mb
Numero 2 Noviembre 2006
Boletín-Catálogo de proyectos desarrollados en la galería Arte Cocodrilo
y el taller de gráfica Pata de perro
5 Fragmentos del libro “ El hacedor” J.L. Borges / imágenes Rene Almanza
Boletín-Catálogo de proyectos desarrollados en la galería Arte Cocodrilo
y el taller de gráfica Pata de perro
Numero 1 Octubre 2006
Exploración de 5 Fragmentos del libro “ El hacedor”
J.L. Borges
Agradecimientos:
Al Centro de las Artes de San Agustín (CASA) por haber
apoyado esta producción, al Maestro Francisco Toledo
y a Jan Hendrix por su guía en
la primera etapa de esta producción
Consejo:
Francisco Benítez, Tomas Hernández, Alfonzo Guevara
David Dominguez, Daniel Pérez, Jesus Aburto, Rene Almanza,
Uriel Marín, Demetrio Polgovsky
Portada: Rene Almanza, Misil 1 Electrografía
Galeria Arte Cocodrilo
García Vigil 617, Oaxaca, Oax.
México, C.P. 6800
e-mail: [email protected]
URL: www.artecocodrilo.com
Taller Pata de Perro
Manuel Doblado 222, Oaxaca, Oax.
México, C.P. 6800
e-mail: [email protected]
Ensayo automático sobre la línea
Hace ya casi dos años dibujando por la tarde, encontré la definición mas sencilla que
existe del dibujo, y hablaba de puntos, líneas y manchas, reducir a lo mas esencial este
termino en ese momento para mi fue una absoluta revelación, no por el hecho de descubrir
algo nuevo, si no por que viendo a mi alrededor todos los días, por todas partes, mirando
a la gente pasar, los objetos cotidianos, las formas nuevas y antiguas, intente desde ahí
tratar de observar de la manera mas panorámicamente posible mi realidad, como traducir
esas formas cotidianas?, como volverlas a filtrar en otra nueva imagen? entendí una cosa
importante, ninguna imagen volvería a repetirse jamás ante mis ojos, así que habría que
estar muy atento a los detalles, observar, siempre observar, la condensación de esa imagen tan compleja como es la realidad, siempre estaría ahí,. Inalcanzable.
Ante tal frustración y con la absoluta convicción de no entrar en la hiperrealidad, pensé
en la abstracción, y ante la imposibilidad de representar simbologías y señaleticas volví a
frustrarme, y al querer diagramar temía caer en la ilustración, ningún camino me parecía
viable, ni me dejaba conforme, la condensación del tiempo, me sonaba a alquimia, a brujería, a magia, pero también a engaño y artificio, todos los caminos emocionantes para ser
pisados, pero bueno habría que decidir en el camino hacia donde ir, por quien empezar o
a quien visitar, esa noche termine ante mi espejo retratándome otra vez encontrando de
Nuevo la misma imagen borrosa.
Decidí no preocuparme y empezar a trazar de Nuevo al día siguiente y de ahí y de siempre
las maneras de representar se me hacen infinitas, como son infinitas las imágenes que
vemos y que se nos presentan, de nuevo inalcanzable lo que busco, por que caer a la tentación de hacer las cosas de una sola manera, donde esta ahí la sorpresa? Donde estará
el encuentro furtivo?, ese viaje me aburre y terco renuncio a el. Por que un trazo debe ser
tan importante,? O es que ya no estamos en esos tiempos, pensando en que las formas
son infinitas, vuelvo al papel, esta vez preguntándome que aspecto tiene esa tipografía
que nos marca, el mundo cambia constantemente, y todos vamos envejeciendo momento
a momento, es una lucha y una carrera que no se le gana al tiempo, como saberlo?, como
somos en realidad, como saber quien soy? Dentro de mi solo existen pedazos de cosas,
de aquí y de allá, nada concreto, solo partes, y mezclas de ellas, unas puras, y otras mutadas, las lecturas interiores quizás no siempre deban tener un sentido lógico ni formal, y
también es imposible que ya todo este escrito en nuestra sangre, o en nuestro interior.
Rene Almanza
Nota sobre la exploración de textos de Borges, El hacedor.
Ante la falta de textos que tuviera completos y ordenandos, decidi una tarde no hace muchos dias ensayar sobre
estos textos que me han infuido mucho en mi trabajo pictórico, los textos de Borges desde que leí el Aleph, desperto en mi muchas imágenes que fui aterrizando poco a poco,
en realidad fueron armandose solas y de manera inconciente en mi cabeza, ahora decidi explorar este otro texto
y hacerlo convivir con algunas imagenes sobre las que trabaje hace poco y al terminarlas y releer “El hacedor”
me di cuenta de que ahi estaban esas lecturas y que sin querer como muchas cosas que leo se habian filtrado
en mis dibujos.
Rene Almanza
“Discurso de la estructura de un diía
común”
Linografía, (Detalle)
2006
El hacedor (1960) (Fragmento de “El hacedor” de Borges)
A LEOPOLDO LUGONES
Los rumores de la plaza quedan atrás y entro en la Biblioteca. De una manera
casi física siento la gravitación de los libros, el ámbito sereno de un orden, el
tiempo disecado y conservado mágicamente. A izquierda y a la derecha, absortos en su lúcido sueño, se perfilan los rostros momentáneos de los lectores,
a la luz de las lámparas estudiosas, como en la hipálage de Milton. Recuerdo
haber recordado ya esa figura, en este lugar, y después aquel otro epíteto que
también define por el contorno, el árido camello del Lunario, y después aquel
hexámetro de la Eneida, que maneja y supera el mismo artificio:
Ibant obscuri sola sub norte per umbras.
Estas reflexiones me dejan en la puerta de su despacho.
Entro;cambiamos unas cuantas convencionales y cordiales palabras y le doy
este libro. Si no me engaño, usted no me malquería, Lugones, y le hubiera
gustado que le gustara algún trabajo mío. Ello no ocurrió nunca, pero esta vez
usted vuelve las páginas y lee con aprobación algún verso, acaso porque en
él ha reconocido su propia voz, acaso porque la práctica deficiente le importa
menos que la sana teoría.
En este punto se deshace mi sueño, como el agua en el agua. La vasta
biblioteca que me rodea está en la calle México, no era la calle Rodriguez
Peña, y usted, Lugones, se mató a principios del treinta y ocho. Mi vanidad y mi
nostalgia han armado una escena imposible. Así será (me digo) pero mañana
yo también habré muerto y se confundirán nuestros tiempos y la cronología se
perderá en un orbe de símbolos y de algún modo será justo afirmar que yo le
he traído este libro y que usted lo ha aceptado.
J. L. B.
Buenos Aires, 9 de agosto de 1960.
Rene Almanza
“Estructuras 1”
Multitypo
41x61 cm
2006
Rene Almanza
“Estructuras 2”
Multitypo
61x41 cm
2006
Rene Almanza
“Estructuras 3”
Multitypo
41x61 cm
2006
Rene Almanza
“Estructuras 4”
Multitypo
41x61 cm
2006
Rene Almanza “Misíl 1”, Electrografía, medidas variables, 2006
RAGNARÖK
(Fragmento de “El hacedor” de Borges)
En los sueños (escribe Coleridge) las imágenes figuran las impresiones que pensamos que
causan; no sentimos horror porque nos oprime una esfinge, soñamos una esfinge para explicar el
horror que sentimos. Si esto es así ¿cómo podría una mera crónica de sus formas transmitir el estupor,
la exaltación, las alarmas, la amenaza y el júbilo que tejieron el sueño de esa noche? Ensayaré esa
crónica, sin embargo; acaso el hecho de que una sola escena integró aquel sueño borre o mitigue la
dificultad esencial.
El lugar era la Facultad de Filosofía y Letras; la hora, el atardecer. Todo (como suele ocurrir en
los sueños) era un poco distinto; una ligera magnificación alteraba las cosas. Elegíamos autoridades;
yo hablaba con Pedro Henríquez Hureña, que en la vigilia ha muerto hace muchos años. Bruscamente
nos atudió un clamor de manifestación o de murga. Alaridos humanos y animales llegaban desde el
Bajo. Una voz gritó: ¡Ahí vienen! Y después ¡Los Dioses! ¡Los Dioses! Cuatro o cinco sujetos salieron
de la turba y ocuparon la tarima del Aula Magna. Todos aplaudimos, llorando; eran los dioses que
volvían al cabo de un destierro de siglos. Agrandados por la tarima, la cabeza echada hacia atrás y
el pecho hacia delante, recibieron con soberbia nuestro homenaje. Uno sostenía una rama, que se
conformaba, sin duda, a la sencilla botánica de los sueños; otro, en amplio ademán, extendía una mano
que era una garra; una de las caras de Jano miraba con recelo el encorvado pico de Thoth. Tal vez
excitado por nuestros aplausos, uno, ya no sé cuál, prorrumpió en un cloqueo victorioso, increíblemente
agrio, con algo de gárgara y de silbido. Las cosas, desde aquel momento, cambiaron.
Todo empezó por la sospecha (tal vez exagerada) de que los Dioses no sabían hablar. Siglos de
vida fugitiva y feral habían atrofiado en ellos lo humano; la luna del Islam y la cruz de Roma habían sido
implacables con esos prófugos. Frente muy bajas, dentaduras amarillas, bigotes ralos de mulato o de
chino y belfos bestiales publicaban la degeneración de la estirpe olímpica. Sus prendas no correspondían a una pobreza decorosa y decente sino al lujo malevo de los garitos y de los lupanares del Bajo.
En un ojal sangraba un clavel; en un saco ajustado se adivinaba el bulto de una daga. Bruscamente
sentimos que jugaban su última carta, que eran taimados, ignorantes y crueles como viejos animales de
presa y que, si nos dejábamos ganar por el miedo o la lástima, acabarían por destruirnos.
Sacamos los pesados revólveres ( de pronto hubo revólveres en el sueño) y alegremente dimos
muerte a los dioses.
Rene Almanza
“Estructuras 5
Multitypo
61x41 cm
2006
Rene Almanza
“Estructuras 6”
Multitypo
41x61 cm
2006
AJEDREZ
(Fragmento de “El hacedor” de Borges)
Rene Almanza
“Estructuras 7”
Multitypo
41x61 cm
2006
Rene Almanza
“Estructuras 8”
Multitypo
41x61 cm
2006
I
II
En su grave rincón, los jugadores
Rigen las lentas piezas.
El tablero Los demora hasta el alba en su
severo
Ámbito en que se odian dos colores.
Tenue rey, sesgo alfil, encarnizada
Reina, torre directa y peón ladino
Sobre lo negro y blanco del camino
Buscan y libran su batalla armada.
Adentro irradian mágicos rigores
Las formas: torre homérica, ligero
Caballo, armada reina, rey postrero,
Oblicuo alfil y peones agresores.
Cuando los jugadores se hayan ido,
Cuando el tiempo los haya consumido,
Ciertamente no habrá cesado el rito.
En el Oriente se encendió esta guerra
Cuyo anfiteatro es hoy toda la tierra.
Como el otro, este juego es infinito.
No saben que la mano señalada
Del jugador gobierna su destino,
No saben que un rigor adamantino
Sujeta su albedrío y su jornada.
También el jugador es prisionero
(La sentencia es de Omar) de otro
tablero
De negras noches y blancos días.
Dios mueve al jugador, y este, la pieza.
¿Qué dios detrás de Dios la trama
empieza
De polvo y tiempo y sueño y agonías?
Rene Almanza “Estructuras 9”, Multitypo, 41x61 cm, 2006
MUSEO (Fragmento de “El hacedor” de Borges)
Del rigor en la ciencia
En aquel Imperio, el Arte de la Cartografía logró tal Perfección que el mapa de una sola
Provincia ocupaba toda una Ciudad, y el mapa del imperio, toda una Provincia. Con el
tiempo, esos Mapas Desmesurados no satisfacieron y los Colegios de Cartógrafos levantaron un Mapa del Imperio, que tenía el tamaño del Imperio y coincidía puntualmente
con él. Menos Adictas al Estudio de la Cartografía, las Generaciones Siguientes entendieron que ese dilatado Mapa era Inútil y no sin Impiedad lo entregaron a las Inclemencias
del Sol y de los Inviernos. En los desiertos del Oeste perduran despedazadas Ruinas del
Mapa, habitadas por Animales y Por Mendigos; en todo el País no hay otra reliquia de las
Disciplinas Geográficas.
Suárez Miranda: Viajes de varones prudentes, libro cuarto, cap. xlv, Lérida, 1658.
Rene Almanza “Estructuras 10”, Sténcil, 41x41 cm(detalle) 2006
Rene Almanza “Estructuras 11”, Sténcil, 28x38 cm, 2006
Rene Almanza “Estructuras 12”, Sténcil, 28x38 cm, 2006
Rene Almanza “Estructuras 13”, Sténcil, 38x28 cm, 2006
Rene Almanza “Misíl 2”, Electrografía, medidas variables, (detalle) 2006
Rene Almanza “Estructuras 14”, Multitypo, 61x41 cm, 2006
Rene Almanza “Estructuras 15”, Multitypo, 61x41 cm, 2006
Rene Almanza “Estructuras 16”, Multitypo, 41x61 cm, 2006
Rene Almanza
“Evideciador de
estructura 1”
Multitypo
32x34 cm
2006
Rene Almanza
“Evideciador de
estructura 2”
Multitypo
32x34 cm
2006
Rene Almanza
“Evideciador de
la multiplicidad
expansiva de la
estructura”
Lámina de Zinc
38x38 cm
2006
Rene Almanza “Misíl 3”, Electrografía, medidas variables, (detalle) 2006
Rene Almanza “Madona de las estructuras”, Electrografía, medidas variables, (detalle) 2006
EPÍLOGO
(Fragmento de “El hacedor” de Borges)
Quiera Dios que la monotonía esencial de esta miscelánea (que el tiempo
ha compilado, no yo, y que admite piezas pretéritas que no me he atrevido a
enmendar, porque las escribí con otro concepto de la literatura) sea menos evidente que la diversidad geográfica o histórica de los temas. De cuantos libros he
entregado a la imprenta, ninguno, creo, es tan personal como esta colecticia y
desordenada silva de varia lección, precisamente porque abunda en reflejos y en
interpolaciones. Pocas cosas me han ocurrido y muchas he leído. Mejor dicho:
pocas cosas me han ocurrido más dignas de memoria que el pensamiento de
Schopenhauer o la música verbal de Inglaterra.
Un hombre se propone la tarea de dibujar el mundo. A lo largo de los
años puebla un espacio con imágenes de provincias, de reinos, de montañas, de
bahías, de naves, de islas, de peces, de habitaciones, de instrumentos, de astros, de caballos y de personas. Poco antes de morir, descubre que ese paciente
laberinto de líneas traza la imágen de su cara.
J. L. B.
Buenos Aires, 31 de octubre de 1960
Rene Almanza bio
Nace en la ciudad de Monterrey Nuevo León en 1979.
Egresado de la Facultad de Artes Visuales de la UANL.
Comenzó su trabajo en las artes visuales durante su
adolescencia; primero en el historietismo, fanzines undergrownd y periódicos de Monterrey. Posteriormente en
medios impresos realizando carteles, principalmente.
En el 2000 ingreso al grupo Reforma (periódico El Norte
Mty. Reforma de la ciudad de México, Mural de Guad-
Curriculum
• Fecha de nacimiento: 21 de Julio de 1979
• Lugar de Nacimiento: Monterrey Nuevo León, México
• Estudios Realizados: Licenciatura en Artes Visuales, con
acentuación en artes gráficas
así como diversos talleres, entre los que destacan el taller de
dibujo impartido por Daniel Santos (Cuba), y un taller de producción con Jan Hendrix (Holanda)
• Exposiciones individuales:
“Exposición experimental desechable”, 2002, Estudio del artista,
Monterrey Nuevo León
“El andar a pie” 2003, Galería Axis, Oaxaca, Oaxaca
“Vacío” 2005, Galería Arte Cocodrilo, , Oaxaca, Oaxaca
“Nashiña’ ” 2006, Galería Feel Grow, Monterrey, N. L.
• Exposiciones colectivas:
alajara, y Palabra de Saltillo) en el departamento de ilustración del área de editoriales, ilustrando artículos periodísticos diversos. Tuvo a su cargo las ilustraciones de
las secciones culturales del periódico El Norte por dos
años, donde, por su trabajo, recibió 6 premios en Ilustración editorial otorgados por la SND ( Society for the
news paper design) con sede en Nueva York, que se encarga de premiar cada año lo mas destacado a nivel internacional en las áreas de diseño, fotografía e ilustración
editorial.
“Subterráneo” 2003, Galería Yohoneza, Oaxaca, Oaxaca
“Punto sin retorno” 2004, Galería Yohoneza, Oaxaca, Oaxaca
“Ilustradores de Shinseken” 2004, Museo Sivory, Buenos Aires,
Argentina
(se itinero en la feria libro de Bologna, y la feria de Tokio ese
mismo año)
“Hotel” 2004, Galería Yohoneza, Oaxaca, Oaxaca
“Encrucijada” 2004, Galería Yohoneza, Oaxaca, Oaxaca
“Salida de Emergencia” 2004, Galería Yohoneza, Oaxaca, Oaxaca
“Hamacasutra” 2004, Galería Yohoneza, Oaxaca, Oaxaca
“Combo” 2005, Galería La Casa Amarilla, Monterrey, Nuevo
León
“Boleto a Mictlán” 2005, Galería Arte Cocodrilo, Oaxaca, Oaxaca
“Otro” 2006, Galería Arte Cocodrilo, Oaxaca, Oaxaca
“Soporte papel” 2006, Centro Cultural Arte A.C. Monterrey
Nuevo León
• Reconocimientos:
Después de tres años con el grupo Reforma, se integró
al proyecto editorial “Shinseken” en Tokyo, Japón, que
recogía historias folklóricas de todo el mundo para ser
condensadas en una colección de libros ilustrados que se
publico en 5 idiomas.
Al finalizar el proyecto se traslado a Oaxaca. Es miembro
fundador de la Galería Arte Cocodrilo, y el taller de gráfica
Pata de Perro, espacios independientes que se dedican
a la difusión de las artes visuales emergentes en esta
localidad. Actualmente trabaja en otro proyecto editorial
con la casa editorial Sirpus,
(Barcelona España), en conjunto con lingüistas del Colegio de México, una serie de libros bilingües ilustrados, de
historias de los pueblos Zapotecas de Oaxaca.
- 6 Premios a la excelencia en ilustración editorial, 2003
(Society for the newspaper design), N. Y.
- 2º premio de adquisición, Premio Bernardo Elosúa, Arte A.C.
2006
Jorge Luis Borges
(Buenos Aires, 1899-Ginebra, Suiza, 1986) Escritor argentino. Hijo de un profesor, Jorge Luis Borges estudió
primero en Argentina y, durante su juventud, en el Reino
Unido y Suiza. En este país entró en contacto con los
expresionistas alemanes, y en 1918, a la conclusión de
la Primera Guerra Mundial, se relacionó en España con
los poetas ultraístas, que influyeron poderosamente en
su primera obra lírica.
Tres años más tarde, ya de regreso en Argentina, Jorge
Luis Borges introdujo en este país el ultraísmo a través
de la revista Proa, que fundó junto a Güiraldes, Bramón,
Rojas y Macedonio Fernández. Por entonces inició también su colaboración en las revistas Sur, dirigida por Victoria Ocampo y vinculada a las vanguardias europeas, y
Revista de Occidente, fundada y dirigida por el filósofo
español José Ortega y Gasset. Más tarde escribió, entre
otras publicaciones, en Martín Fierro, una de las revistas clave de la historia de la literatura argentina de la
primera mitad del siglo XX.
A pesar su formación europeísta, Jorge Luis Borges
reivindicó temáticamente sus raíces argentinas, y en
particular porteñas, en poemarios como Fervor de
Buenos Aires (1923), Luna de enfrente (1925) y Cuaderno de San Martín (1929). Compuso letras de tango y
milonga, si bien rehuyó «la sensiblería del inconsolable
tango-canción y el manejo sistemático del lunfardo, que
infunde un aire artificioso a las sencillas coplas». En sus
letras y algunos relatos se narran las dudosas hazañas
de los cuchilleros, a los que muestra en toda su despojada brutalidad.
Pero si la poesía fue uno de los fundamentos de su
quehacer literario, el ensayo y la narrativa fueron los
géneros que reportaron a Jorge Luis Borges el reconocimiento universal. Dotado de una vasta cultura, elaboró
una obra de gran solidez intelectual sobre el andamiaje de una prosa precisa y austera, a través de la cual
manifestó un irónico distanciamiento de las cosas y su
delicado lirismo.
Sus estructuras narrativas alteran las formas convencionales del tiempo y del espacio para crear mundos
alternativos de gran contenido simbólico, contruidos a
partir de reflejos, inversiones y paralelismos. Los relatos
de Borges toman la forma de acertijos, o de potentes
metáforas de trasfondo metafísico. En sus cuentos más
originales, Borges explora conceptos como lo conjetural
o lo simbólico. Estos cuentos son -de alguna maneraparábolas o apólogos que ilustran la posibilidad de que
todo sea un conjunto de símbolos o hechos repetidos
en el decurso de los tiempos para concluir en otro hecho, tan fortuito o paradójico como el que lo originó.
El desmoronamiento de las viejas certezas tradicionales
hacen ver a Borges contemplando la realidad como si
fuera un extraño y a veces aterrador rompecabezas,
que, sin embargo, podría quizás contener indicios de
posibles explicaciones, aunque fuesen de un tipo que
nuestra mente está condicionada a resistir. Buenos
ejemplos de ello son los relatos de El jardín de senderos que se bifurcan (1942, luego incorporado a Ficciones, 1944), El aleph (1949), El informe de Brodie
(1970) y El libro de arena (1975).
Borges fue profesor de literatura inglesa en la Universidad de Buenos Aires, presidente de la Asociación de
Escritores Argentinos y director de la Biblioteca Nacional, cargo del que fue destituido por el régimen peronista
y en el que fue repuesto a la caída de éste, en 1955.
Tradujo al castellano a importantes escritores estadounidenses, como William Faulkner, y publicó con Bioy
Casares una Antología de la literatura fantástica (1940) y
una Antología de la poesía gauchesca (1956), así como
una serie de narraciones policíacas, entre ellas Seis
problemas para don Isidro Parodi (1943) y Crónicas de
Bustos Domecq (1967), que firmaron con el seudónimo
conjunto de H. Bustos Domecq.
Algunos de los más importantes premios que Borges
recibió fueron el Nacional de Literatura, en 1957; el Internacional de Editores, en 1961; el Formentor, compartido
con Samuel Beckett, en 1969; el Cervantes, máximo
galardón literario en lengua castellana, compartido con
Gerardo Diego, en 1979; y el Balzan, en 1980. Tres años
más tarde, el gobierno español le concedió la Gran Cruz
de la Orden de Alfonso X el Sabio. A pesar de su enorme
prestigio intelectual y el reconocimiento universal que
ha merecido su obra, no fue distinguido con el Premio
Nobel de Literatura.
Taller Pata de Perro
Manuel Doblado 222
Centro Histórico de Oaxaca
Oaxaca, México
C.P. 68000
www.artecocodrilo.com/tallerpatadeperro
[email protected]
Galería Arte Cocodrilo
García Vigíl 617
Centro Histórico de Oaxaca
Oaxaca, México
C.P. 68000
www.artecocodrilo.com
[email protected]

Documentos relacionados