León, la ciudad burguesa

Transcripción

León, la ciudad burguesa
1
León, la ciudad burguesa
León, la ciudad burguesa
De compras por el Ensanche
Carmen Esteban Portas
2
León, la ciudad burguesa
1. A VUELTAS CON LA ECONOMÍA
1.1. Algunos datos para empezar
Durante los últimos cien años, el centro funcional y social de la ciudad de León se
fue desplazando desde el Casco Antiguo hacia el Ensanche. Este proceso fue el
resultado de:
 El crecimiento urbano fuera de los límites de la ciudad preindustrial
 El estancamiento de las estructuras comerciales de la ciudad tradicional
 El crecimiento de las funciones comerciales y de servicios de la ciudad
El desplazamiento fue lento, se inicia con el Ensanche aprobado pero apenas
ocupado y se acelera en los años 20 y 30 cuando la burguesía decidió abandonar el
Casco Antiguo para asentarse en los nuevos solares: la Plaza de Santo Domingo, las
calles de Ordoño II, Padre Isla, Ramón y Cajal, Alfonso V y otras se llenaron de
chalets individuales y casas de vecinos que albergaron establecimientos comerciales
en la planta baja. Aparecieron los despachos de las profesiones liberales, almacenes,
fábricas de productos alimenticios, colegios, así como edificios administrativos.
Entre 1908 y 1922 se trasladaron al menos unos 30 negocios desde la Plaza mayor y
Calle Ancha hacia el Ensanche.
La primera Guerra Mundial constituyó una época de crecimiento económico sobre
todo por la minería, la subida del precio de los cereales, vino y otros productos
alimenticios.
Por tanto los años 20 son la confirmación definitiva de que el Ensanche se
ha convertido en un espacio burgués.
León 1908
Casco Antiguo
Arrabales
Ensanche
Com. Minorista
de alimentación
Otro comercio
Minorista
Comercio al por
mayor
Profesiones
Liberales
67.5%
30%
2.5%
95%
2.8%
1.9%
55.5%
16.7%
27.8%
81.5%
11.7%
6.7%
Com. Minorista
de alimentación
Otro comercio
Minorista
Comercio al por
mayor
Profesiones
Liberales
78.5%
15%%
5.9%
86%
4%
10%
44%
11%
45%
65%
6%
29%
León 1922
Casco Antiguo
Arrabales
Ensanche
1.2. Algunos datos para saber más
León fue tradicionalmente asiento de comerciantes, artesanos y pequeños
industriales que fomentaron una economía provinciana y con escasas ansias de
crecimiento. Esta actividad mercantil recaía siempre en los mismos apellidos, con
escasa iniciativa y ambición y con una nula filosofía de inversión, era un comercio
reducido y de carácter familiar asentado en la zona tradicional del Casco Antiguo
ampliado hacia la Calle Ancha.
La Primera Guerra Mundial generó una enorme demanda por parte de los países
beligerantes: Los precios internacionales se dispararon y la industria española poco
competitiva, encontró en la neutralidad una oportunidad fabulosa para exportar a
todos los contendientes.
2
León, la ciudad burguesa 3
¿Qué consecuencias tuvo en la economía leonesa?
1. El alza del precio del carbón provocó en las cuencas mineras la apertura de
cientos de explotaciones en condiciones, a veces muy precarias
2. El sur de la provincia se benefició del crecimiento de la demanda catalana
de lana. Subía el trigo, la madera, las pieles y el vino. Las fábricas de harina
volvieron a vivir una época de esplendor.
3. En 1917 entra en funcionamiento la línea de vía estrecha de Medina de
Rioseco a Palanquinos y Valencia de Don Juan. Un proyecto dirigido a integrar
las grandes extensiones cerealistas, forestales y ganaderas de Tierra de
Campos y las escasas actividades industriales diseminadas en sus núcleos
rurales en un mercado más amplio'.
4. En julio de 1918 las Cortes Españolas aprobaron la construcción de una línea
de vía estrecha entre las cuencas mineras de Villablino y Ponferrada que se
ejecuto en poco mas de 10 meses.
5. A finales de ese mismo año se constituía la MSP como sociedad anónima. En
la misma se integraron 92 minas
El auge de las actividades agrarias y extractivas generó un gran impulso comercial.
En León surgieron modernos establecimientos comerciales y el casco urbano se
transformó.
Los años 20 traen una nueva fórmula mercantil más ambiciosa unida al crecimiento
económico del momento y a la expansión urbana.
Puesto que León se convirtió en una ciudad burguesa al ritmo que marcaba el
nacimiento de su nueva “zona comercial” ese va a ser el hilo conductor de este
itinerario didáctico: La burguesía y su actividad económica
3
4
León, la ciudad burguesa
2. ITINERARIO DIDÁCTICO
2.1. Paseo por el Ordoño II de los felices años 20
1. La Casa Lubén
Cipriano García Lubén es uno de los “emprendedores” en
esta nueva andadura del León burgués y su ocupación de
los vacíos solares del Ensanche. Él instala su almacén de
tejidos en los bajos del edificio que lleva su nombre con
artística fachada y que causaba admiración cuando se
construyó en 1919 con proyecto del arquitecto Manuel de
Cárdenas. Se convirtió en el primer promotor del Ensanche
como espacio burgués.
2. Casa Lorenzana
En 1912 Felipe García
Lorenzana decide construir un edificio de viviendas,
para lo que encarga un proyecto a Manuel de
Cárdenas, arquitecto municipal. Nada más terminarse
la obra, se instalaron en los bajos de la casa:
 Una tienda de máquinas de coser Singer
 Una sucursal de la farmacia de Merino e hijo,
que hasta entonces solo tenía abierto un
establecimiento en la Calle Catedral (Calle
Ancha). Así anunciaban su apertura en el
Diario de León el 10 de enero de 1914

La Gafa de Oro fue una de las primeras
ópticas que se hubo en León, el 12 de
Diciembre de 1925, y lo hizo en los locales
comerciales que tenía la Casa Lorenzana. Al
frente estaba Francisco Lorenzo, al que un viajante que le comentó que en
León tendría poca competencia si abría un negocio dedicado a la óptica,
decidió probar suerte y se vino a León, recién casado y decidido a empezar
una nueva vida. Además de los servicios ópticos ofertaba todos los artículos y
servicios relacionados con la fotografía: cámaras, material fotográfico,
ampliadoras, servicio de revelado (uno de los primeros en hacerlo de León y
el más activo durante décadas.
4
León, la ciudad burguesa 5
3. Los Cines
El Cine Azul
El Café Bar Azul de Jerónimo Díez Flecha se instaló en la calle Ordoño II a finales
de 1920, la gran novedad de este local es que servían cerveza, había una orquesta
de zíngaros y se anunciaban ya los cócteles. Después incluyó un espacio como
merendero donde ya se hacían proyecciones cinematográficas a 1 peseta. Se
convirtió definitivamente en cine en 1936 con 500 butacas.
El Cine Mary
En la parte trasera del conocido como “Chalet de las Aguas” un edificio de ladrillo
construido hacia 1900, se ubicó el Cine Mary.
4.Estudio
de
fotografía de Germán
Gracia y de Pepe
Gracia.
Este
singular
artista
alicantino llegó a León
en 1887, instalando en la
calle de San Marcelo, nº
17,-hoy Calle Ancha- su
primer estudio, dedicado
a la pintura y a la fotografía moderna. Posteriormente se trasladaría a un chalet del
paseo de las Negrillas -hoy Ordoño II- al lado del Cine Azul, donde se anunciaba como
creador de fotografía artística, pintura y taller de dorador. Después de 1910 comenzó
a participar en el taller su hijo, Pepe Gracia, que en 1923
se independizó y puso su estudio de fotografía en el mismo
Ordoño II, muy cercano al de su padre, junto al Rox.
5. Almacenes Ridruejo
La
sociedad
almacenes
Ridruejo Martínez y Casas,
ejercía su actividad también
en Ordoño II, pero en el
número
18.
El
establecimiento funcionaba
desde 1922, cuando llegaron
ambas familias de Soria. La
pujanza de los almacenes animó a los empresarios a
habilitar su propio edificio, que encargaron a Julio
Torbado, pero eso se produjo en 1945.
2.2. Llegamos a la Plaza de Santo Domingo
6. Casa Ciriaco
El encargo de construir este edificio fue de Manuel Calvo
Quirós, el arquitecto Manuel de Cárdenas elabora el proyecto
para el número 2 de la calle Ordoño II, el nuevo proyecto
reúne los recursos arquitectónicos y estilísticos que a partir de
entonces conformarán el sello de marca del autor. El edificio
además ocupa un lugar significado del Ensanche en la esquina
de la plaza de Santo Domingo -que articula la conexión con la
ciudad vieja- y dando principio a la calle Ordoño II.
5
6
León, la ciudad burguesa
En sus bajos se instaló el comercio
textil,
Casa
Ciriaco,
camisería,
confección a medida, un buen ejemplo
del nuevo gusto y modernidad de la
burguesía leonesa.
7. Casa Goyo
Este edificio debe su nombre a
Gregorio Fernández, hombre adinerado
que le encargó a Manuel de Cárdenas
en 1920 el proyecto de un edificio destinado a viviendas. El edificio se proyectó con
ocho plantas en total -contando la planta baja-, lo que le convirtió en el edificio más
alto de la ciudad en esos momentos, después de la catedral. La Casa Goyo fue el
primer edificio de León que incorporó un ascensor en su proyecto. Es quizá el mejor
ejemplo de modelo residencial burgués en la primera mitad del s.XX, tiene un
emplazamiento destacado –esta en
la intersección entre las calles
Ramón y Cajal, Padre Isla y Gran
vía de San Marcos- y una sólida
presencia.
La ubicación que se escogió para
situar el
edificio
fue
el
solar que
ocupó hasta entonces el Mesón del Pico, que ofrecía
alojamiento a carreteros, arrieros y ganaderos de paso por
la ciudad o que acudían a las ferias de ganados que se
celebraron hasta 1917 en el lugar que hoy ocupa el Instituto
Juan de la Encina y que ocupó en su día en Instituto
General y Técnico Padre Isla.
En 1923 llega a León el Banco Urquijo Vascongado, con
sede en Bilbao. Abre sus oficinas en la Plaza de la Libertad
en los bajos de la Casa Goyo, años más tarde sería ocupado por el Banco Hispano
Americano.
8. Edificio Pallarés
El inmueble conocido como Edificio Pallares fue construido en
1922 también por el arquitecto Manuel de Cárdenas como
almacén de ferretería. Se trata de
una obra del historicismo ecléctico
de planta longitudinal y frente
semicircular abierto a la céntrica
plaza de Santo Domingo, en la cual se
ubica, aquí Cárdenas utilizó ya de
forma
moderna
el
hormigón
prefabricado y acabados en ese
mismo material. Fue el único edificio del ensanche leonés
dedicado en exclusiva a una actividad mercantil que
6
León, la ciudad burguesa 7
mantuvo durante 60 años, fue lo que hoy llamaríamos unos grandes almacenes, muy
apreciados por la población y favorecidos por su inmejorable ubicación y la
singularidad de su arquitectura.
En la crónica de la Cámara de Comercio puede leerse que en 1923 se fundaba
Comercial Industrial Pallarés "para agrupar varios negocios familiares".
9. El Casino
El proyecto del arquitecto Gustavo Fernández Balbuena para el Casino Recreativo
de León es el ganador de un concurso convocado al efecto. Su ubicación privilegiada
forma parte de la configuración de la plaza de
Santo Domingo –eje vertebrador del desarrollo
del Ensanche entre la plaza de San Marcelo y
la nueva calle de Ordoño II-, ocupando parte
del solar del monasterio del mismo nombre.
El edificio se integra en la arquitectura del
ladrillo de la que León tenía otros ejemplos
como la Escuela Normal de Maestros (1928).
Su función acoger los eventos –fiestas,
reuniones sociales y de negocios- de esta
floreciente burguesía leonesa.
En los bajos del Casino se instaló el Café Central,
en la sala principal se reunían familias y parejas y
tocaba la orquesta de Marcelino Ayala; en la parte
derecha,
frente a la
iglesia de San
Marcelo, se
situaban los
aficionados al ajedrez y en el ala opuesta,
frente a Pallarés, los jugadores de cartas.
Posteriormente se instaló aquí la sede del
Banco de Bilbao que inició su actividad en
León en 1924 en un local situado en la calle
Ancha. Su traslado al edificio del Casino fue
todo un acontecimiento social al que asistieron
las autoridades provinciales y buena parte de la alta sociedad leonesa.
10. Casa Roldán
El solar propiedad de Luis González Roldán, estaba en
la frontera entre el casco antiguo y el naciente
Ensanche, en terrenos donde se había demolido el
hospital diocesano de San Antonio Abad, anejo a la
parroquia de San Marcelo y trasladado a los altos de la
Nava. Al trazarse las nuevas alineaciones de la plaza y
calles adyacentes en el encuentro con la calle
Independencia y la prolongación de la calle Ancha, Luis
González Roldan, consciente de disponer de un lugar
privilegiado, encarga al arquitecto vasco Federico de
Ugalde Echevarría, uno de los mejores edificios
residenciales de la ciudad, cerrando el límite oeste de la plaza de Santo Domingo.
7
8
León, la ciudad burguesa
lugar privilegiado, encarga al arquitecto un edificio para El objetivo es albergar
almacenes y comercio, por eso para no disminuir los escaparates en la fachada a la
plaza, los portales se sitúan en la fachada trasera, hacia la calle Legio VII.
En los bajos se instaló el Café Capitol uno de los más frecuentados, su dueño era
Redondo y Osorio, y antes se había llamado “el Suizo”.
El 27 de agosto de 1928 abre en León el primer banco con sede en Madrid, el Banco
Central y se instala en los locales de la Casa Roldán.
2.3. Nos acercamos a la Plaza de San Marcelo
11. Caja de Ahorros y Monte de Piedad
En el año 1900, cuando el Monte de Piedad y
Caja de Ahorros de León es ya una realidad, la
apuesta era por la austeridad ya que los
recursos financieros eran escasos. La Sociedad
Económica de Amigos del País le cedió tres
habitaciones en un caserón de su propiedad . Es
en 1906 cuando se piensa en comprar un solar
para edificar la nueva sede de la Caja, aquí
permanece hasta 1931 cuando adquiere el
almacén de tejidos de Fernández y Andrés
construido por Gaudí.
12. Nuevo Recreo Industrial
La Sociedad Nuevo Recreo Industrial compró el Palacio de
Torreblanca por 175.000 pesetas pagadas a plazos, en 1921
para que fuera su sede
social.
Se
hicieron
obras, añadir un nuevo
piso entre las torres, y
en
1924
traslada
definitivamente
sus
salones desde su primer
emplazamiento en la
calle La Paloma.
13. El Teatro Principal transformado en
cine
El Teatro Principal mantuvo su hegemonía hasta la década de 1920, cuando se puso
en marcha el Teatro Alfageme y quizá fuera por la competencia o porque había que
adaptarse a los nuevos gustos de los espectadores, se transformó en sala de cine en
1926, con 900 butacas.
8
León, la ciudad burguesa 9
2.4. El Ensanche como espacio industrial
Durante muchos años en el Ensanche se situaron también talleres, garajes e incluso
alguna fábrica que pueden parecer negocios poco apropiados para un espacio
estrictamente burgués.
1. La Industrial leonesa. Fábrica de fideos y chocolates Hijos de Cayetano
González
Esta fábrica fue un proyecto del arquitecto Isidoro Sainz Ezquerra en 1921. Se
situaba en un solar de lo que sería República Argentina pero tenía una puerta hacia
Ordoño II, hoy ocupada por un pasaje peatonal entre dos casas de vecinos.
2. Fábrica de chocolates Viuda de
Casimiro Diez
Se
construyó
también en el año
1921
y
con
proyecto del mismo
arquitecto
entre
las calles Padre Isla
y Gran Vía de San Marcos, concretamente en Lope de Vega.
3. Almacenes de Hierros Zarauza
La fábrica se levantó entre Padre Isla y Gran Vía de San
Marcos. Era un edificio de ladrillo con planta en H. Tras la
Guerra Civil estuvo instalado aquí el Gobierno Civil. Se derribó
en 1973.
Proyecto de Itinerario Didáctico realizado por Carmen Esteban Portas para el
curso del CFIE “La ciudad como recurso didáctico”.
León. Octubre.2013
9

Documentos relacionados