Justicia por medios digitales

Transcripción

Justicia por medios digitales
: Liderazgo en administración electrónica
Innovación gubernamental
Una publicación de
Justicia por
medios digitales
Las estrategias
de e-economía
Investigación:
La revolución del aprendizaje
Los puntos net
de Francisco Barrio
Avances:
Querétaro - Aguascalientes - SAT
Editorial
Año 1
Número 5
Agosto • Septiembre 2002
La brecha mental
es una publicación de Nexos
www.politicadigital.com.mx
Director general
Andrés Hofmann
[email protected]
Director ejecutivo
Gabriel Grinberg
[email protected]
Investigación y redacción
Mariano Garza-Cantú Chávez
Washington, Estados Unidos
Gilberto Muñoz Cornejo
Gerente
Jesús García Ramírez
Diseño
Angélica Musalem
Ilustraciones
Estudio la fe ciega
Edición
César Silva Gamboa
Publicidad
Ángeles Nava
Circulación y suscripciones
María Bernal
Producción
Leonel Trejo
politicadigital@ne
xos.com.mx
Teléfonos:
52 86 11 87
52 86 51 71
01 800 904 22 22
Oficinas: Cuautla 10, Col. Condesa, delegación Cuauhtémoc,
C.P. 06140. México, D.F. Teléfonos: 55 53 13 74, 52 11 58 86.
Suscripciones: Tels. y fax: 01 800 904 22 22 y 52 11 43 82 y
52 11 44 69. Nexos en Internet: www.nexos.com.mx
(http://www.nexos.com.mx/index.asp). Correo electrónico:
[email protected]
Distribución: Enrique Gómez Corchado, Humboldt 47, Col. Centro, delegación Cuauhtémoc, 06050, México, D.F. Interior y locales cerrados: Publicaciones CITEM S.A. de C.V., Av. Tasqueña
1798, México, D.F., 04250. Tel.: 55 44 69 81. Fotocomposición
y color: Perspectiva Digital S.A. de C.V., tel.: 56 87 56 16
Impresión y encuadernación: Imprentor S.A. de C.V., Salvador Velasco 102, Parque Industrial Exportec 1, Toluca, estado de
México. No se responde por materiales no solicitados. Política
digital es una publicación bimestral de Nexos, Sociedad, Ciencia y Literatura S. A. de C. V. Certificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas. Tiro: 30,000 ejemplares. Editor responsable
Andrés Hofmann. Título registrado en el Instituto Nacional del
Derecho de Autor, certificado 04-2001-103017153700-102. Registro en la Dirección General de Correos PP09-0883. Certificado de licitud de título número 11819 del 11 de diciembre de
2001. Certificado de licitud de contenido número 8422 del 11
de diciembre de 2001.
2 . política digital . 05
E
l tema de la brecha digital, que separa a pobres de ricos en su
acceso a las computadoras e internet, se explica por el tradicional problema del ingreso, causante de tantas otras brechas: la
educativa, la de salud, la de vivienda y hasta la telefónica. Estas
son brechas socioeconómicas.
Pero hay otro tipo de brechas, como la mental, que separa a
aquellos que sí tenemos acceso a las computadoras e internet. A
un lado de esta brecha mental están todos aquellos que utilizan las
tecnologías digitales para agilizar metodologías de trabajo ya
podridas de viejas; del otro están aquellos que despliegan la
potencia del mundo digital para volver a inventar el mundo real.
Michael Resnick, investigador del Laboratorio de Medios del
Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), sitúa la brecha
mental en el contexto del aprendizaje. Para Resnick, las
metodologías de enseñanza aprendizaje y los currículos de las
escuelas están obsoletas porque fueron diseñadas para la época
del lápiz, el cuaderno y el pizarrón. Su alternativa, que cuenta
con resultados concretos y que publicamos en esta edición, hace
saltar por los aires los actuales —y viejos— esquemas educativos.
Lo que la Procuraduría General de Justicia de Aguascalientes
está haciendo para abatir la inseguridad pública es otro ejemplo
destacado de cómo acortar la brecha mental: allí se está utilizando
la potencia de las tecnologías digitales para reinventar la
metodología de trabajo en las averiguaciones previas.
Otros ejemplos que presentamos en esta edición son los casos
de la Secretaría del Trabajo, estado de Querétaro, SAT y Secodam;
pero, sobre todo, el proyecto que prepara la Secretaría de
Economía para digitalizar la economía mexicana.
En ediciones anteriores hemos contado cómo empieza a reinventarse el sector público mexicano. Y es que no es necesario
saber de tecnología para achicar esta brecha mental: los ejemplos
que hemos publicado demuestran que los líderes políticos, que
poco saben de tecnología, han sido capaces de desarrollar políticas públicas ejemplares.
La brecha mental descuenta cualquier otro tipo de brecha porque
enfrenta un problema de actitudes: habrá quienes están dispuestos
a explotar las potencialidades del mundo digital para cambiar el
mundo real; y hay quienes nada más utilizan la tecnología para
seguir haciendo el mismo y rutinario trabajo de siempre.
Contenido
06
OPINIÓN
Seguridad institucional:
Vigilando todas las puertas
Por Samer Atassi
08
GOBIERNO DIGITALENEL
10
GOBIERNO DIGITALEN MÉXICO
13
ENTREVISTA
Francisco Barrio:
La tecnología se impone
MUNDO
34
34
JUSTICIA
Justicia por
medios electrónicos
Por Luis Manuel C. Méjan
22
Justicia digital
en Aguascalientes
Por Mariano Garza-Cantú Chávez
Una estrategia de economía
digital en 17 pasos
Por Gabriel Grinberg
Por Gabriel Grinberg
18
E-ECONOMÍA
INFORME ESPECIAL
: Liderazgo en administración
electrónica. Desarrollo de una visión
estratégica.
41
ANÁLISIS
Aprender en la era digital
Por Mitchel Resnick
26
CASOS
SAT: Impuestos por internet
28
Querétaro
decidió ordenar la casa
Por Mariano Garza-Cantú Chávez
48
AGENDA 2002
50
DESDE LATRINCHERA
Cómo aprovechar
las tecnologías de información
en el sector público
Por Jorge Eduardo Cerdán Uribe
22
55
HUMOR
56
ANUNCIANTES
Por Daniel Paz
41
Opinión
por Samer Atassi
Seguridad institucional:
n la actualidad el factor “seguridad” se ha ubicado dentro
de las prioridades de la mayoría de las instituciones. Esto es
comprensible si tenemos en cuenta que la información se ha
convertido en un elemento fundamental para el desarrollo comercial actual, pero sobre todo si estamos conscientes de que
la mayoría de dicha información viaja y se intercambia constantemente a través de la red.
Sin embargo, la seguridad no siempre fue tan importante,
ya que fue hasta a mediados de los años ochenta que aparecieron los primeros “virus de computadoras” y, con ellos, la preocupación por implementar medidas de protección en una red
que ya había probado su falta de seguridad.
Las primeras tendencias en seguridad fueron la encriptación y la autentificación, utilizadas básicamente para bases de
datos o información de acceso restringido. Sin embargo, estas
medidas de seguridad no fueron suficientes, ya que conforme
la tecnología siguió avanzando también nuevas formas de acceso no autorizado fueron desarrolladas. Todas las instituciones, sin importar su tamaño o su giro, se dieron cuenta de que
eran vulnerables a los ataques de un hacker o a la infiltración
de un virus.
Los virus se atacaban con programas de software antivirus;
los servidores de autentificación de los usuarios remotos eran
los encargados de bloquear posibles hackers y otorgar un acceso seguro a la red. Sin embargo, el despegue de la tecnología de
internet en la década de los noventa estableció nuevas fronteras que no marcaban bien sus límites y que tenían puertos de
acceso tan variados como posibles usuarios.
La solución ideal para los accesos apareció en la forma de los
firewalls perimetrales, que tenían a su favor la identificación de
tráfico a internet y la filtración inteligente del tráfico a internet.
Pero, sobre todo, son dispositivos de hardware, lo cual impide
que puedan desactivarse. Los firewalls perimetrales pueden ser
una excelente opción para dar el primer paso en términos de seguridad. Sin embargo, no son la respuesta definitiva.
E
6 . política digital . 05
Vigilando todas las puertas
Actualmente, la información tiende a estar dentro de las
computadoras y mantiene un flujo constante por la red; se facilita su acceso y se arriesga su seguridad. Los servidores institucionales se han convertido en grandes bancos de información estratégica y altamente confidencial, por lo que son objetivos principales para el sabotaje. Por lo anterior, una solución
de firewall perimetral debe combinarse con otras opciones para ofrecer una protección realmente fuerte, ya que por sí sola
no protege la información desde adentro de la red y ésta puede
ser saboteada por un usuario interno.
La mayoría de las instituciones olvidan este riesgo y vigilan el
acceso a sus servidores, pero en la mayoría de los casos no han diseñado una política de seguridad especializada que vaya más allá
de utilizar contraseñas o negar algunos accesos. Una política de
seguridad conoce la red institucional y los elementos que la conforman para así proteger sus áreas más vulnerables.
Hoy en día, el siguiente paso en la cadena de seguridad es
una solución que va más allá de los perímetros de la red: el embedded firewall. Esta es una solución que combina hardware y
software que no sólo asegura los sistemas y los datos finales, sino que fortalece la LAN contra accesos negativos y, sobre todo,
asegura cada una de las computadoras de la organización. El
perímetro de la red, primariamente protegido por el firewall
perimetral, encuentra su complemento tecnológico en la solución del embedded firewall, ya que los directivos pueden mantener su acceso sólo a información específica y de manera simultánea, mientras que el resto del personal tiene un acceso
completo a la LAN institucional.
El factor principal para establecer una solución de seguridad
como el embedded firewall es la proliferación de empleados
temporales que requieren de accesos a los sistemas y aplicaciones institucionales. La demanda de comunicaciones básicas,
como el correo electrónico, programación de horarios de grupos y flujos de trabajo, son factores que se perfilan como características laborales que no debemos dejar a un lado, ya que su
propia estructura demanda la atención de la organización.
El siguiente paso en el desarrollo de las embedded firewalls
será una solución para empleados móviles.
Las soluciones que existen actualmente en el mercado nos
permiten prevenir, de la mejor forma y de acuerdo a nuestras
características, la integridad de nuestros sistemas de información. No permitamos que un descuido cierre las puertas de
nuestro desarrollo. ¤
Samer Atassi es director de ventas para América Latina de 3Com.
gobierno digital en el mundo
El cor reo en Canadá
Canada Post ganó el Premio
a la Excelencia en la Administración de las Relaciones
con el Cliente del Grupo
Gartner, por sus servicios
electrónicos como pago en líneas de servicios y rastreo de
paquetes. Este último sistema le permite al usuario saber con toda precisión el estado en que se encuentra su
envío, y cuando éste fue entregado recibe una notificación por correo electrónico.
El sistema también puede
realizar búsquedas de códigos postales y calcular el costo estimado del envío según
destino, clase y peso. Otro
servicio es el Centro de Negocios en Línea, en el que se
ofrece un catálogo de productos que se pueden adquirir en línea. Finalmente, Canadá Post ofrece adelantar
trámites y papeleo vía internet, para que el único trámite que haga el cliente sea en tregar su paquete en la oficina de correos, para completar su envío. Además, cuando el cliente no hace operaciones por internet y asiste a
la oficina, los empleados le
dan un trato personalizado,
ya que tienen acceso a toda
la información sobre operaciones anteriores en cualquier oficina postal del país.
Esto no sólo deja una buena
impresión en el cliente, sino
que ahorra mucho tiempo.
Canada Post utiliza mySAP
CRM que se calcula ahorró
alrededor de 16.25 millones
de dólares en pérdidas de ingresos. También se espera
que con esta herramienta
8 . política digital . 05
haya un aumento de 32.5
millones de dólares en las ganancias por la reducción en
labores administrativas.
www.canadapost.ca
Conectividad
en Africa
La Unión Africana (UA), que
agrupa a 52 estados del continente negro, presentó su sitio de internet. La penetración de internet en este continente es muy baja. De los
800 millones de africanos,
sólo el 1% tiene acceso a internet y, según datos de Global Reach, los países con más
alto índice son Sudáfrica,
con 1.8 millones de usuarios; Egipto con 600 mil, y
Marruecos y Argelia con
200 mil cada uno.
www.africa-union.org
Polémica
en Estados Unidos
El gobernador del estado de
Minnesota, Jesse Ventura,
firmó un proyecto de ley que
convierte a este estado en el
primero de los Estados Unidos que da derecho a los
usuarios de la internet para
que decidan cómo los proveedores de acceso a internet
pueden manejar sus datos
personales. A este proyecto
se oponen las grandes empresas como America Online
y Yahoo, pues argumentan
que la medida obstaculizará
el combate de los cibercrímenes, como los fraudes en línea o ataques de hackers, ya
que no podrán entregar información sobre sus usuarios, ni siquiera a dependencias de procuración de justi-
cia, sin la debida autorización de sus clientes.
w w w. r e v i s o r. l e g. s t at e. mn . u s / c g i - b i n / ge t b i l l . p l ? s e ss i o n = l s 8 2 & ve rs i o n = l at e s t&number=SF2908&session_number=0&session_year=
Comercio
electrónico en Ecuador
El Congreso de Ecuador
aprobó una nueva Ley de Comercio Electrónico que valida todas las actividades comerciales que se realizan vía
internet. El Consejo Nacional de los Medios de Información Electrónica es el organismo encargado de regular las operaciones electrónicas. Para cumplir con esta
labor se contempla la creación de notarios electrónicos
o “cibernotarios”. También
se reformó el Código Penal
que considera delito el robo
electrónico o el uso indebido
de información electrónica.
http://216.219.9.50/intran e t / p u b l i c o / n ave ga r / n avega r _ d o c u m e n t o. a s p ? c o d igo=21-315&path=/proyectos/1998-2000/p1&numero=1&hojas=24&tipo=PRO& d e f Wi d t h = 8 5 6 & s e rial=1387
Metro y
Metrobús en Chile
El gobierno de Santiago de
Chile inició un proyecto para
utilizar una tarjeta con código de barras en la red del Metro y el sistema Metrobús de
la capital, que hará posible la
integración tarifaria entre
ambos operadores de transporte. Se espera que el desarrollo y las pruebas piloto
concluyan en diciembre, en
el caso del Metro, y en marzo
del 2003 en el caso del Metrobús. El sistema implica
instalar lectores de tarjetas
en 314 torniquetes, 54 concentradores de información
en las estaciones, un sistema
de comunicación, 164 puntos de venta y recarga de tarjetas en las taquillas. También se requiere un centro de
cómputo que registrará las
transacciones que se realizan y emitirá las liquidaciones por concepto de pasajes
para ambos medios.
www.gobiernodechile.cl/
Los impuestos españoles
La experiencia del pago de
impuestos en línea en España es positiva. En 1999, 21
mil 500 personas declararon por la red; en 2000 lo hicieron más de 115 mil, y en
2001 la cifra se incrementó
a 500 mil. En este año calculan que los e-contribuyentes sumarán un millón. El
secreto de este éxito es lo
amigable del sitio y la ayuda
que le ofrece al ciudadano.
Tiene un servicio que se llama PADRE (Programa de
Ayuda de la Declaración de
la Renta), que permite hacer
cambios de domicilio fiscal o
presentar una disconformidad con la imputación de
datos fiscales. También se
puede contactar a un asistente para que oriente al ciudadano vía chat o por una
llamada telefónica. Otra facilidad es que desde mayo, si
la declaración se hace por
internet y con saldo a favor
del contribuyente, la devolu-
gobierno digital en el mundo
ción de dinero se realiza en
tres días.
www.aeat.es/
Compras
y PyMEs en Brasil
El estado brasileño de Paraná se unió a Comprasnet, el
sitio de compras del gobierno
federal. Actualmente el gobierno realiza el 10% de sus
transacciones en línea y, según Serpro, la agencia federal de compras, en un año
llegarán al 40% por un valor
de 4 mil 500 millones de dólares. Por su parte, Prodemge, que es la dependencia gubernamental del estado de
Minas Gerais encargada de
las tecnologías de información, ya realizó su primera
subasta en línea a través del
sitio Licitanet. Este estado
tiene un gasto anual en adquisiciones de 880 millones
de dólares. Calculan que en
el próximo año las compras
en línea serán por un total de
600 millones y que el ahorro
que se generará será equivalente al 25%.
www.comprasnet.gov.br/
En otro orden, el Ministerio de Ciencia y Tecnología
de Brasil lanzó un portal de
comercio electrónico que tiene como finalidad ayudar a
las pequeñas y medianas
empresas (PyMEs) del país.
Como un primer paso, la
Central de Negocios Electrónicos busca ser el punto de
encuentro para empresas y
proveedores. En un futuro
cercano también se realizarán subastas y transacciones
en línea. El portal se divide
en 11 comunidades regionales y cada una en cinco de-
partamentos: operaciones,
ventas, adquisición, mercadotecnia y capacitación. Los
estados que participan en esta primera etapa del proyecto son Minas Gerais, Sao
Paulo, Bahía, Maranhao,
Río de Janeiro, Paraná y Pernambuco.
w w w. m c t . gov. b r / p r og / e mpresa/Default.htm
queda y recopilación de la
información.
www.comprasestatales.gub.uy
Suecia:
Sólo cartas de amor
La Oficina Postal de Suecia
está invitando a las empresas
suecas a que dejen a un lado
las cartas, folletería y estados
de cuenta bancarios en papel
y que utilicen el correo electrónico. La idea es que el correo físico se utilice sólo para
cartas de amor o invitaciones a fiestas.
www.posten.se/index.jsp?Page N a m e = e n g _ i n d ex & l a nguage=2&switchLang=y
Exportaciones peruanas
El gobierno de Perú, junto
con la Corporación Andina
de Fomento (CAF), lanzaron
el portal de comercio exterior Perumarketplaces, que
permitirá a las empresas exp o rt a d o ras peruanas promover y vender sus productos al exterior. Ya hay 60
empresas afiliadas de distintos sectores, como el agrícola, pesquero, metalúrgico,
químico, artesanal y textil.
Cuenta con un directorio sobre los distintos sectores,
una sección de noticias e información sobre inversión
extranjera que incluye inventarios, convenios bilaterales y eventos.
www.perumarketplaces.com
Las compras en Urugua y
El portal del gobierno uruguayo, Comprasestatales, ya
se habilitó para que las dependencias gubernamentales publiquen sus llamados a
licitación y adjudicaciones.
El año que viene las dependencias públicas comenzarán a realizar compras en línea. Estas serán adquisiciones directas que no impliquen licitaciones. El gobierno prevé incorporar un catálogo en línea de bienes y servicios que permita comparar
precios, y también se implementará un sistema de datawarehouse para obtener reportes que faciliten la bús-
Costa Rica:
Hacienda en línea
El Ministerio de Hacienda de
Costa Rica implementó el
Sistema Integrado de Gestión
de la Administración Financiera (SIGAF), que concentra
la información de tipo presupuestario y financiero necesaria para conocer, analizar
y tomar decisiones sobre presupuestos asignados. La tecnología utilizada es de SAP
que, entre otras cosas, automatiza todas las operaciones
e integra la información interdepartamental y lleva en
paralelo los sistemas contable y presupuestal. Como beneficios, el Ministerio de Hacienda puede operar con más
transparencia, es más confiable en su información y
puede evaluar la administración de todas las dependencias públicas.
w w w. h a c i e n d a . go. c r / p r oyectos/SIGAF.html
La guer ra en Afganistán
La guerra en Afganistán se
está haciendo en línea. En
una tienda bajo el sol afgano
se encuentra un Cuarto de
Guerra estadounidense que
se convirtió en el sistema
nervioso central de la campaña bélica. Dentro de ella,
los soldados estadounidenses
trabajan con computadoras
portátiles. En grandes pantallas observan mapas de Afganistán y las posiciones que
ocupan las fuerzas aliadas y
enemigas. Hay también un
Sitio Web Táctico a través del
cual todos se interconectan.
Su dirección es, obviamente,
secreta y segura.
Por medio de este sitio los
comandantes estadounidenses que se encuentran
dentro y fuera de Afganistán
pueden dirigir las campañas
de la guer ra, ya que el sistema les permite tomar decisiones instantáneas al estar
en comunicación en directo
y en vivo por medio de salas
de pláticas o chatrooms.
Cuando toman una decisión
la comunican y aparece en
el sitio, donde se lleva un registro de todas las acciones
que se han realizado. La información se actualiza y
aparece en tiempo real en la
pantalla, con alertas de lo
que va aconteciendo en el
campo de batalla. ¤
05 . política digital . 9
gobierno digital en México
La Comisión Federal
de Mejoras Regulatorias,
ataca
El gobierno federal modificará 389 normas oficiales, que
representan el 55% del total
de las normas vigentes (712)
antes del 1 de octubre de este
año, con el fin de eliminar
trámites burocráticos en todas las dependencias. Carlos
Arce, titular de la Comisión
Federal de Mejoras Regulatorias (Cofemer), explicó que
las normas que serán revisadas tendrán que adaptarse a
la competencia internacional
y a las necesidades del consumidor. Si algunas de éstas
son demasiado flexibles, se
tendrán que hacer más rígidas y, si son duras, habrá que
flexibilizarlas. En la Secretaría de Economía se revisará el
31% de las normas oficiales;
en la Secretaría de Turismo,
el 20%; en la de Comunicaciones y Transportes, 42%;
en Salud, 64%; Energía,
45%; en Trabajo y Previsión
Social, 48%; Medio Ambiente y Recursos Naturales,
66%; y Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y
Alimentación, 71%. La revisión se llevará a cabo con los
criterios de la Cofemer en los
comités consultivos nacionales de normalización.
www.cofemer.gob.mx/
Edomex y el Registr o
Público de la Propiedad
en internet
Desde la primera semana de
junio se pueden consultar en
la página web del gobierno
del Estado de México las operaciones del Registro Público
de la Propiedad. Los ciudada-
10 . política digital . 05
nos tienen acceso a una base
de datos con un millón 800
mil nombres del índice de
propietarios, y de 20 mil sociedades con domicilio en el
estado, así como a los formatos para realizar operaciones
respecto a propiedades. Con
esto se espera agilizar los procedimientos de la dependencia, que realiza un promedio
de 130 mil operaciones al
año. Esta es la primera etapa
del proceso de modernización, ya que estos registros
son 4 millones 300 mil, y la
meta es digitalizarlos todos.
www.edomexico.gob.mx/servicios/serv.htm
Juárez se enlaza
En el municipio de Ciudad
Juárez, Chihuahua, se inauguró el Centro de Contacto
Ciudadano, CCC Enlace. El
objetivo de esta iniciativa es
mejorar la comunicación entre el gobierno y la ciudadanía. La asesoría del proyecto
estuvo a cargo de Gedas México, que también proveyó
herramientas que le permiten al municipio recibir y registrar solicitudes y quejas,
canalizarlas a la dependencia
correspondiente, dar seguimiento a cada una de ellas, y
conocer cada una de las respuestas que se dan. El sistema tiene una base de datos
con toda la documentación
referente a los procedimientos y trámites proporcionados por el municipio, y genera reportes clasificados por
dependencia, para medir los
niveles de servicio proporcionados tanto por la dependencia, como por el CCC Enlace.
www.juarez.gob.mx/ccc/index1.htm
La SCT licita
conectividad
La Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) licitará las concesiones para
que las empresas del sector
de telecomunicaciones provean de infraestructura y conectividad a los Centros Comunitarios Digitales, que son
parte del programa e-México. Eugenio Gamboa, coordinador de Desarrollo Tecnológico de la SCT, informó que
este proceso se efectuará bajo
un esquema de subsidio para
las empresas de telecomunicaciones y que responderá a
lo que se conoce como mínimo requerimiento de subsidio, es decir, la empresa que
solicite menos subsidio será
la ganadora de la adjudicación. La concesión será por
cinco años y abarcará los 10
mil centros que contempla el
plan.
www.sct.gob.mx
El Compranet del PRI
El Partido Revolucionario
Institucional (PRI) implantó
un sistema de subastas públicas en línea, a través del cual
realizará todas sus compras.
Según el secretario de Administración y Finanzas del
PRI, Rigoberto Quintero, el
sistema será más avanzado
que Compranet, ya que no
dependerá de la Ley de Adquisiciones. El sistema de
compras que empleará el PRI
se utiliza actualmente en Estados Unidos y Alemania. Según Quintero “este sistema
garantiza una mejor rendición de cuentas que la que
tiene el gobierno federal”.
www.pri.org.mx
Inteligencia de negocios
para la seguridad
de Sinaloa
Las diferentes dependencias
de seguridad del gobierno del
estado de Sinaloa administraban su información de
manera independiente, con
diferentes sistemas y bases
de datos, lo que imposibilitaba su intercomunicación.
Por ello, se implementó el
software de inteligencia de
negocios de Cognos, que permite el análisis multidimensional de datos a través de internet, sin importar que la
información se encuentre en
plataformas diferentes. Ahora, el personal de la Procuraduría General de Justicia del
estado, la Dirección de Vialidad y Tránsito, la Secretaría
de Seguridad Pública, la Dirección de Seguridad Pública
Municipal y el Instituto de
Readaptación Social de Sinaloa cuentan con una herramienta común de consulta
de información a la que se
tiene acceso de acuerdo con
su jerarquía. Una caracterís tica del sistema es que no se
necesita capacitación especial para analizar la información o realizar la búsqueda
de datos.
www.sinaloa.gob.mx/
Administración escolar
en Nuevo León
El gobierno de Nuevo León y
la Secretaría de Educación
iniciaron la tercera etapa del
Programa SIMPLE (Sistema
Integral de Manejo y Planeación Escolar) al entregar 341
equipos de cómputo a igual
número de escuelas secundarias. La inversión fue de 6
gobierno digital en México
millones 679 mil 489 pesos
y tiene como objetivo sistematizar y simplificar la planeación, organización y rea lización del trabajo adminis trativo en las escuelas. El
plan contempla la entrega de
una computadora y una impresora, junto con aplicacio nes para generar boletas de
calificaciones, kardex parcial
y definitivo del alumno, listado de alumnos, constancia
de estudios, relación de personal y reportes estadísticos,
financieros y de bienes e inmuebles.
http://portal.nl.gob.mx/
Precios, para
la vivienda popular
En la página de internet de la
Secretaría de Desarrollo Social hay un servicio para que
la gente pueda ver los precios
de los materiales básicos que
se utilizan en la construcción de viviendas populares.
Este servicio tiene el fin de
que los constructores puedan calcular sus costos. La
información de materiales
como cemento, cal, yeso,
mortero, varilla, alambrón,
alambre, tabique rojo, tabicón, block hueco, arena e
impermeabilizante, entre
otros, está dividida por estados y contiene los precios de
varios distribuidores detallistas a nivel nacional.
http://sedesol.sedesol.gob.mx/
desuryvi/vivienda/sniprec.htm
Intel y los clubes
de cómputo
En julio se iniciaron las operaciones del primer Intel
Computer Club House de la
ciudad de México. El centro
fue ideado por un equipo de
investigadores presididos por
Mitchel Resnick del Media
Lab, que depende del Massachusetts Institute of Technology (MIT), y que Intel replica desde al año 2000 en cien
ciudades del mundo, tres de
los cuales corresponden a
México. El siguiente se abrirá
en Guadalajara y uno más
en la ciudad de México el
próximo año
El club es administrado
por la Fundación Vamos; el
gobierno, por su parte, a través de e-México, proporcionó
el recinto, que se ubica dentro del Palacio Postal en el
Centro Histórico de la ciudad
de México. El objetivo de estos clubes es que niños y jóvenes de entre 8 y 18 años
puedan desarrollar su creatividad y habilidades con el
uso de herramientas tecnológicas. Para ello se cuenta
con 90 títulos de software
que van desde diseño y arquitectura hasta música
—hay teclados profesionales, para que compongan,
graben y editen su propia
música—. En esta edición de
Política digital publicamos el
artículo “Aprender en la era
digital”, de Resnick, el creador de estos centros, que recomendamos leer a quienes
quieran saber más sobre estos locales.
www.computerclubhouse.org
Firma electrónica
para declaraciones
patrimoniales
Declaranet ya tiene una firma electrónica para aquellos funcionarios públicos
que hagan su declaración
patrimonial por internet. En
este sitio se debe descargar
una aplicación, que solicita
la información general de la
persona. El segundo paso es
seleccionar una clave de acceso, así como un nombre y
un lugar para guardar tanto
la llave privada como el requerimiento de cert i fi c ación. A continuación se genera el requerimiento, con
lo cual quedarán guardados
en la computadora ambos
archivos, que junto con la
clave de acceso son necesarios para firmar electrónicamente. Se envía el archivo
del requerimiento a la Secodam y, posteriormente, se reciben tres archivos: el certificado, el formato de condiciones de uso de medios de
identificación electrónica
—el cuál debe firmar autógrafamente el individuo— y
un sobre para imprimir donde se enviará el formato a la
Secodam para dar validez legal a la transacción. En adelante, el funcionario podrá
firmar electrónicamente en
Declaranet.
http://declaranet.certificacion.
gob.mx
Autodesk en Pemex
Pemex tiene la necesidad de
actualizar permanentemente el detalle de su información sobre la ubicación de
su infraestructura. Para administrarla utiliza la herramienta Autodesk MAP. Es
una aplicación que permite
generar mapas interactivos,
en los que se muestra el estado en que se encuentran
las tuberías, bases y casetas,
que se combinan con su ba-
se de datos para relacionar
información. El sistema se
basa en la cartografía de Pemex, que también utiliza el
geoposicionamiento satelital para obtener cifras más
exactas. El Autodesk MAPGuide es otro instrumento
que sitúa en internet e intranet la información generada por la otra aplicación,
p a ra el mejor ap r ove c h amiento de los técnicos. Por
e j e m p l o, este software se
utiliza para rastrear y mover
sus buques, según sus necesidades, condiciones climatológicas, etcétera.
www.autodesk.com
Coahuila busca
la firma digital
La Secretaría de la Contraloría del estado de Coahuila
trabaja en su proyecto de
modernización con varias líneas de acción, como la mejora de los procesos y procedimientos de sus dependencias en pos de sus certificación de calidad ISO 9000.
Pero el eje del proyecto es la
informática, para lo cual se
desarrollan estrategias específicas para cada dependencia, basadas en el siguiente
esquema: hardware, software, contenido, implantación
y enlace remoto. Para que
los proyectos logren su objetivo final se está dando una
lucha para modificar la normativa, especialmente en lo
relativo a la firma digital,
que permitirá que el gobierno del estado ofrezca a sus
ciudadanos transacciones
seguras en línea.
w w w. c o a h u i l a . go b. m x / go b i e rn o /
index.html
05 . política digital . 11
La tecnología se impone
El tema obligado en una conversación
con Francisco Barrio, titular de la Se
cretaría de la Contraloría y Desar
rollo Administrativo (Secodam) es la
flamante Ley de Acceso a la In
formación. Pero no es el único,
hay otros cuatro temas que
también son fundamentales:
Compranet, Tramitanet, Decla
ranet y la novedad en el uso de
la firma digital por parte de los
funcionarios públicos.
por Gabriel Grinberg
a Ley de Acceso a la Información “modificará la
forma como se ha manejado la información gubernamental, donde siempre se la ha guardado con un
celo exagerado, constituyendo un secreto de Estado en
los que se ocultaban decisiones y actos de gobierno que
eran ajenos a la vista de la población, donde cupieron desde
pequeñas anomalías administrativas hasta grandes ilícitos”.
Otro aspecto que Francisco Barrio destaca es la contribución que hace la Secodam al proyecto e-gobierno. Dijo que hay
dos aspectos fundamentales: el uso de la tecnología en la misma Secretaría para brindar servicios de forma electrónica y como promotor ante las demás dependencias y entidades para
que pongan en operación sistemas que brinden información
tanto para la interacción con la ciudadanía, como en la gestión interna.
L
05 . política digital . 13
Hay dos temas en lo que menciona.
Por un lado la ley y el funcionario público acostumbrado a
hacer las cosas de un deter
minado modo. ¿Cómo se
cambia esto? ¿Cuál es la
percepción del ciudada
no de que esto realmen
te se puede cambiar?
Creo que el elemento más
importante es la propia
ley que da una serie de
elementos para que las cosas se comiencen a hacer de
una manera diferente. Un
ejemplo muy claro es el fenómeno de las elecciones del 2000.
Tuvimos décadas de prácticas electorales totalmente viciadas en donde se
tenía la sensación de que era virtualmente imposible romper esos patrones de conducta y lograr cambios tan
estructurales, tan radicales como los que se lograron. Creo que
el elemento más importante de todos fue el cambio en los marcos legales que obligó a que ciertas cosas ya no se pudieran hacer y tuvieran que realizarse de manera distinta. En este caso,
creo que la ley es el elemento más importante. Pero, por otra
parte, hay una clara voluntad de la actual administración de ir
avanzando en esa dirección. El presidente Fox nos ha instruido
para que muchas de las cosas que la ley nos obliga a publicar
dentro de un año las empecemos mostrar ya. Las instituciones
más importantes del gobierno están poniendo en sus páginas
de internet sus estructuras internas, los directorios de sus funcionarios, los programas de subsidios, las concesiones y permisos que se otorgan.
El gran cambio de paradigma fue que 210 mil
funcionarios, desde jefes de departamento hacia
arriba, hoy tienen una firma electrónica y aprendieron que la pueden usar para hacer un trámite.
Esto es el comienzo de una nueva cultura. Curiosamente
nosotros, que hemos sido los responsables de impulsar que esto se vaya poniendo en las páginas web, pensábamos que podría haber una cierta resistencia y dificultades para que las
instituciones de gobierno fueran poniendo estos elementos al
alcance de la gente, y la verdad es que no, por el contrario, hay
interés de poner esto en las páginas web. Por un lado, está la
ley que nos empuja a hacer ciertas cosas y, por el otro, está la
voluntad política del gobierno.
Hay un tercer elemento, que es el interés de algunos segmentos de mucho peso dentro de la sociedad para que esto
avance, sobre todo en los medios de comunicación y en los
grupos de académicos.
14 . política digital . 05
Me gustaría vincular todo esto con
Declaranet. El hecho que los funcionarios públicos tengan que hacer su
declaración vía electrónica y en donde
se incluye la necesidad de utilizar la
fir ma digital es un hecho absolutamente novedoso. Esto genera un cambio de paradigmas en la administración pública, donde se supone que
existe resistencia al cambio y al uso
de la tecnología porque se g
enera más
transparencia. ¿Cuál es el balance
que ustedes hacen de estaxeperiencia?
El 31 de mayo pasado, que era el último
día para presentar las declaraciones por
la internet, yo le llevé al presidente Vicente Fox una nota informándole cuál
había sido el saldo. Se lo resumí con la
siguiente oración: la tecnología se impuso. Le llevaba una gráfica que mostraba
cuál había sido el comportamiento día
por día, que se comparaba con lo que
ocurrió el año pasado cuando la declaración se hizo en papel. Hasta el 19 de
mayo los números del año pasado superaban a los de este año, pero el día 20
las líneas se cruzaron. El total acumulado de declaraciones por internet era superior a las que se hicieron en papel el
año anterior.
A partir de ahí la brecha se fue
abriendo de manera importantísima, y
contra 159 mil declaraciones que recibimos en 2001, este año fueron 210 mil.
Pensábamos que podíamos tener graves
problemas de resistencia o simplemente
que algunas personas, no acostumbradas a hacer las cosas de manera electrónica, no pudieran hacerlo y el sistema
nos fallara; también pensamos que los
últimos días podríamos tener algunos
atascos que nos bloquearan el sistema,
pero no ocurrió. Hubo días en que recibimos más de 20 mil declaraciones y todo
funcionó muy bien. El gran cambio de
paradigma fue que 210 mil funcionarios, desde jefes de departamento hacia
arriba, hoy tienen una firma electrónica
y aprendieron que la pueden usar para
hacer un trámite. Es el único trámite que
han realizado hasta el momento y probablemente no harán ningún otro en algún tiempo, pero lo importante es que
traspasó una barrera mental.
Esto nos abre una puerta muy interesante de la que ya hemos venido hablando con la Secretaría de Hacienda para empezar a incorporar otros trámites internos del gobierno utilizando esta tecnología. Esa firma electrónica que usamos para
Declaranet es para un trámite de bajo riesgo y los requisitos
que pusimos para registrar esta firma fueron mínimos. Las
personas registraron sus firmas sin que nadie verificara físicamente que era la misma persona. Técnicamente algunas de estas firmas pudieran haber sido registradas por otras distintas a
las que corresponden los datos, aunque la lógica del sistema
lleva a que esto no ocurra y que las firmas que se registraron
correspondan a las personas que dice ahí que se registraron.
En otro tipo de trámites no podríamos operar así y tomar el
riesgo de que una persona suplantara a otra.
Estamos preparando otros trámites donde tendrán que acudir físicamente para registrar la firma electrónica que será de alta seguridad y donde un funcionario certificará que la persona que registró la firma se le reconoce como tal. Con esa firma podremos empezar a hacer otros trámites internos del gobierno. Por ejemplo, algo que vemos que podremos hacer, en un tiempo relativamente corto, son los trámites que las instituciones del gobierno tienen que hacer ante
la Secretaría de Hacienda para hacer ajustes a su presupuesto
(por ejemplo, transferir fondos de una partida del presupuesto
a otra) hoy son trámites que se hacen con papel, que implican
movimientos físicos de las personas a las oficinas de Hacienda,
y en un tiempo corto podremos hacerlos de manera virtual.
Este paso que se dio con Declaranet ha preparado, de manera
muy tangible, el terreno para que demos este siguiente paso.
16 . política digital . 05
¿Qué significa todo esto en tér
minos
de cambios de procesos, de nor
matividades? ¿El uso del papel forma parte de las actuales normatividades?
No tanto. Los cambios que hemos tenido
que hacer, en el sentido normativo, han
sido bastante menores. El año antepasado se aprobaron reformas al código civil
y otras leyes para reconocer la firma
electrónica y darle plena validez en actos
entre particulares y entre gobierno y
particulares. Faltaba aún una reglamentación, a principios de este año nos correspondió a nosotros dictar un acuerdo
para darle ya operatividad a la firma
electrónica, y en abril sacamos un
acuerdo sobre el tema de Declaranet para que la firma comenzara a operar. Eso
fue todo.
¿Esto permitirá que aumente el uso
de las compras en línea por parte del
sector público?
Se están haciendo compras en un porcentaje que estimamos alrededor del 20 y
el 25% del total. De enero a mayo del corriente año se incoporó información de
12 mil 623 licitaciones, se publicaron mil
199 contrataciones por invitación y tres
mil 442 por adjudicación directa. La página recibió un millón 525 mil consultas
con un promedio de 13 mil 500 diarios.
Más de 35 mil empresas utilizan Compranet para obtener más de siete mil bases de
licitación al día y generar más de 18 mil
500 recibos de pago de dichas bases.
El problema que tenemos es que el
gobierno tiene más de tres mil unidades
de compra dispersas en toda la República. Ahora todas las unidades de compra
alimentan al Compranet con sus operaciones de compra, ya sean adquisiciones
realizadas por licitación, por adjudicación directa, invitación restringida o
cualquiera de las modalidades que prevé la ley. Hoy el 100% de la información
de compras del gobierno federal está en
Compranet. Lo que no está completamente habilitado es la posibilidad de que
los proveedores puedan enviar por la internet sus propuestas y que esa compra
se haga electrónicamente. Esa parte sólo está en el 20% de las operaciones, y
aproximadamente en el 10% de las ofici-
nas compradoras. El asunto de habilitar
las unidades para hacer electrónicamente la compra ha sido un tema más
complejo que simplemente pedirles que
alimentaran con la información. Cada
vez que habilitamos una unidad compradora tiene que ir un equipo nuestro a
capacitarlo en una serie de sistemas y
programas. Hay un esfuerzo de capacitación que tiene que ser in situ, por eso
esto ha avanzado de manera más lenta.
Sin embargo, como hemos comenzado
con las unidades compradoras más
grandes, aunque sólo sean el 10%, esto
representa como el 25% de todas las
transacciones, pero en dinero representa mucho más.
¿Qué pasa con el fraude electrónico?
El gobierno también está expuesto a
esta variante de delito. ¿Qué han
pensado sobre este tema?
Algo que apenas nos estamos planteando es la necesidad de ir formando, en cada una de las contralorías internas, pequeñas unidades que empiecen a especializarse en informática. Estamos detectando ilícitos en el uso de la información en los sistemas informáticos del gobierno, y esto nos preocupa porque cada
vez, más y más, los asuntos del gobierno
estarán en sistemas electrónicos.
Es evidente que tenemos que evolucionar y nuestros auditores tendrán
que trabajar más en línea y menos con
papeles. Es una disciplina nueva que
nuestra gente todavía no la conoce. No
saben hacer auditorías en línea. Curiosamente, en esta área encontramos
mucha resistencia. El mismo funcionario que nos deja entrar a sus papeles no
nos deja entrar a sus archivos electrónicos. Es algo extraño y creo que esto tiene que ver con los cambios culturales
que deben producirse.
No hay una legislación que prevea el
castigo al fraude electrónico. ¿No les
preocupa?
En efecto, no hay un proyecto en ese
sentido. Lo cierto es que hasta ahora los
casos que hemos tenido constituyen faltas administrativas, no delitos, aunque
entiendo que el mero hecho de entrar,
de manera no autorizada, a unos archivos y manipular información debe considerarse como un delito, independientemente de otros efectos que pueda tener que por sí mismos sean un delito.
Si modifico un archivo en papel, la
ley es muy clara en cuanto al castigo, pero si cambio un archivo electrónico, no.
Sí, eso falta. Es una de las cosas en las
que el cambio tecnológico nos va dejando atrás.
Se habla de que en algunas depen
dencias, especialmente en las direc
ciones de informática, las contralorías demoran los procesos de toma de
decisión. Algunos funcionarios frenan la toma de decisiones atemori
zados por el hecho de que si se equi
vocan en algo el castigo es muy
grande. ¿Han percibido esto?
Existe este problema y tiene que ver con
una normatividad muy abundante que
se acumuló al paso de décadas y que hace virtualmente imposible que alguien
llegue a conocerla y dominarla. Efectivamente, con frecuencia el funcionario
que tiene que tomar decisiones se siente
inseguro de que exista una norma que
pueda estar violentando y que le cause
alguna responsabilidad. Algo que nosotros hicimos fue cambiar el rol de las
contralorías. Antes, éstas no asumían
ninguna responsabilidad en la toma de
decisiones de las instituciones; ante la
pregunta de un funcionario acerca de si
podían o no hacer tal o cual operación,
la respuesta típica de un contralor era:
“yo no soy operativo, eso resuélvelo tú,
yo me reservo el derecho de ir luego a revisar y si algo no está bien te sanciono”.
Eso no contribuía a quitar la incertidumbre. Hoy, la obligación que tienen
todos los contralores es de contestar todas las consultas por escrito en un máximo de tiempo y en forma clara. El contralor también puede equivocarse en la
manera de interpretar las normas, pero
se hace corresponsable de la decisión.
Con esto buscamos quitar la incertidumbre al funcionario que debe tomar
las decisiones. ¤
05 . política digital . 17
La infraestructura
tecnológica que tiene
el poder judicial parece
suficiente; sin embargo,
ésta no es utilizada para
mejorar los servicios que
brinda a la ciudadanía.
Las tecnologías para
crear expedientes
electrónicos o para
acelerar radicalmente
los tiempos que tarda
un juicio en resolverse,
ya existen. ¿Qué
estamos esperando?
Justicia
por medios electrónicos
por Luis Manuel C. Méjan
s en la justicia donde la sociedad presenta uno de sus mayores sufrimientos. Mientras que en las demás áreas de la
vida pública se habla de optimización administrativa y simplificación de trámites, en materia de justicia los rezagos siguen
siendo muchos, nada cambia debido a que la tecnología no termina de penetrar. Existe suficiente equipo informático en los
poderes judiciales, especialmente en el federal, que cuenta con
una importante infraestructura que es utilizada con éxito y
que se exhibe como modelo para otros países; pero desafortunadamente esto no tiene consecuencias en el proceso judicial.
E
El modelo básico en administración de justicia
La administración de justicia es un esquema sencillo que se
finca en tres etapas:
I. Generar información.
II. Comunicar a los involucrados.
III. Tomar decisiones.
18 . política digital . 05
Antes de explicar estos tres tramos de un juicio, conviene
advertir que éstos se desenvuelven bajo criterios de tiempo y de
discrecionalidad.
Los tiempos de un juicio:
Todas las etapas tienen una duración definida (tres días, quince días, etcétera). Esta es un área
donde la ley ha avanzado reduciendo plazos, pero entre cada
una de esas etapas hay plazos indefinidos que quedan al arbitrio del órgano judicial y sus “cargas de trabajo”. Esa es, precisamente, una zona en la que los tiempos invertidos en dictar
un acuerdo, comunicarlo a las partes y esperar que vuelva a
iniciarse el siguiente paso fijado por ley consume interminables días. Las tecnologías de la información pueden abreviar
esos plazos de forma significativa.
Tr ansparencia y discreción:
Los juicios son, en principio,
públicos, porque la sociedad debe estar informada de lo que sucede en los procesos judiciales. Al mismo tiempo, hay asuntos
de alta privacidad que sólo las partes involucradas deben cono-
cer. Las tecnologías de la información son un medio excelente
para salvar este propósito doble: hacer público lo que debe estar al alcance de la sociedad y mantener en secreto lo que exige proteger la intimidad.
plo, la certificación o cotejo de una copia con su original). Se
trata de actividades sencillas, preliminares y administrativas
que le ayudarían al juzgador para poder dedicar más tiempo a
lo trascendental.
I. Generar información
La primera etapa en la administración de justicia es reunir información relevante para los propósitos perseguidos.
Crear información: Cada parte en el proceso se ocupa de
proveer la información necesaria para el caso. Asimismo, es
menester añadir información que proviene de terceros (testigos, confesionales, peritos, registros públicos o privados). Son
las partes, más el juez, quienes determinan qué es necesario
conocer y deberán, por tanto, atraer dicha información.
Procesar información: La información proporcionada debe
ser conocida por las partes involucradas en el juicio, de modo
que pueda ser aceptada, evaluada o impugnada. Se trata de la
materia prima que lleva al juez a tomar decisiones parciales
durante el proceso y que conducen hacia la sentencia final.
Administrar un proceso cuya parte medular es la información sin el auxilio de las tecnologías modernas que de ella se ocupan,
suena a irresponsabilidad.
Propuesta
La tecnología de la información puede aportar a la administración de justicia dos cosas fundamentales: administrar justicia
de manera eficiente y ejercer una enorme influencia sobre la
Teoría General del Proceso, con lo que ésta avanzaría mucho.
Para que esto ocur ra es necesario considerar lo siguiente:
1. Revisar la materia procesal, en leyes federales y en justicia
administrativa federal (laboral, fiscal) con miras al uso de tecnologías de la información.
2. Crear el expediente electrónico; permitir la consulta en línea
a las partes involucradas en el juicio; crear notificaciones vía
e-mail; dar a conocer los acuerdos vía intranets a las que se accede por suscripción; posibilitar el desahogo de pruebas o la celebración de audiencias a través de videoconferencias; y automatizar procedimientos paramétricos.
3. Iniciar programas de comunicación con
las entidades federativas para lograr algo similar e incluso aprovechar experiencias y
adelantos que algunas de ellas ya tienen.
Sí se puede: Lo anterior es posible hacerlo ya
que existen experiencias en este sentido. Tal
es el caso de las Cortes de Quiebra en el Distrito Sur de Manhattan. Por otra parte, la sólida
infraestructura informática existente en el
poder judicial federal y la extraordinaria disposición de sus jueces, magistrados y ministros, podría transformarse en una palanca para lanzar estas
ideas. Desde luego que habrá que hacer adecuaciones al tipo de
juicio, ya que no es lo mismo, por ejemplo, un trámite familiar
que uno concursal o penal.
II. Comunicar a los involucrados
El segundo de los procesos que se da en la administración de justicia es el de la comunicación, que se manifiesta en tres vertientes:
a) De las partes al juez.
b) Del juez a las partes.
c) Plural: las audiencias.
Son raros los casos en que se da la comunicación entre parte y
parte, entre parte y terceros, o entre juez y terceros, fuera del
ámbito plural, pero nada impide que puedan ejecutarse.
Este proceso de comunicación es el que más tiempo consume, si se practica por los medios tradicionales, esto es, sin tecnología de comunicación; por lo mismo, es aquí donde la tecnología puede contribuir no sólo a que la información fluya
con gran rapidez entre todos los involucrados en el proceso, sino además a que ésta se dé con mayor seguridad que los medios tradicionales.
III. Tomar decisiones
A lo largo de todo un juicio la labor del juez es compilar la información producida y, con base en ella, adoptar una decisión.
Esta función la realiza el juez comparando la información recopilada con otro tipo de información: la que proporciona la
ley y la jurisprudencia. Esto ocurre en todas y cada una de las
sentencias.
Estamos lejos de lograr inteligencia artificial suficiente como para que sea la computadora la que tome decisiones. Sin
embargo, hay procesos paramétricos que siguen una lógica
muy simple: si es A, debe ser B; es A, por tanto se ordena B. Este tipo de procesos lo puede hacer una computadora (por ejem-
20 . política digital . 05
Consideración final
El desarrollo de la electrónica y la automatización se seguirá
dando con o sin marco jurídico regulatorio. No sumarse a su
utilización para proveer una normatividad que aliente este
cauce, será irresponsabilidad de los juristas, gobernantes y legisladores.
Es mucho lo que se ha avanzado: varias organizaciones trabajan en soluciones y comparten proyectos a nivel mundial.
Este es el momento para que todos (gobierno, particulares, cámaras, asociaciones, universidades, empresarios, etcétera) hagan su parte de manera coordinada para que todo sume. Lo
peor que le puede pasar a México es que unos se adjudiquen la
totalidad de la responsabilidad, o que se ignore lo que en foros
internacionales ya se está haciendo en esta materia. ¤
Luis Manuel C. Méjan es director general del Instituto Federal de Especialistas
de Concursos Mercantiles, e integ rante del Grupo Impulsor
para la Legislación de Comercio Electrónico (GILCE). [email protected]
Justicia digital
en Aguascalientes
La Procuraduría General
de Justicia del estado de
Aguascalientes tiene muy
avanzado un sistema
digital para transparentar
controlar y concluir las
averiguaciones previas.
El resultado ha sido
inevitable: un sistema
expedito para ejecutar
aprehensiones; otro para
eliminar los archivos
muertos, expedientes
con códigos de barras,
y un módulo ejecutivo
para tomar decisiones,
entre otros aspectos
destacados.
,
por Mariano Garza-Cantú Chávez
ace tres años, la Procuraduría General de Justicia del estado de Aguascalientes se planteó el reto de modificar la
percepción de ineficiente y cor rupta que de ella tenían los ciudadanos. Desde el principio, la tecnología fue asumida como
un factor muy superior a un mero instrumento para modificar
esta percepción: fue un asunto estratégico, según cuenta Jorge
Cerdán, director general de Informática y Estadística de la PGJ:
“No queríamos que la informática se utilizara para sustituir a
una máquina de escribir, sino para tomar decisiones, mejorar
la productividad y reestructurar las áreas que así lo fueran requiriendo. Se estudiaron todas las áreas de la Procuraduría y
se rediseñaron para que cada funcionario, a su nivel, aprovechara la tecnología”.
H
Expedientes electrónicos y código de barras
En el Ministerio Público las actas de denuncias se confeccionan electrónicamente, y si el denunciante no lleva un documento para identificarse le toman una fotografía con una cá-
22 . política digital . 05
mara digital que se integra al expediente electrónico. Esta cámara se utiliza
también para comunicarse a través de
videoconferencia con otros juzgados y
agencias del estado.
Gracias a esta solución, el trabajo de
los agentes es de mayor calidad. Los documentos están preelaborados y pueden incluir una justificación jurídica
gracias al acceso en línea a leyes, decretos, acuerdos y estatutos. El resultado
más evidente es el enorme ahorro de
tiempo de trabajo. Aunque parezca trivial, el programa realiza una verificación ortográfica, porque una falta puede detener una investigación.
Una vez que se termina de redactar
un acta, ésta se imprime en un original
que incluye un código de barras que impide su adulteración y permite localizarlo con toda facilidad. Además, cuando se
realiza una denuncia, al involucrado se
le asigna un número de identificación
personal (NIP) que le permite conocer
los avances de su caso a través de la internet o consultando personalmente en
el juzgado. La Procuraduría cuenta con
un módulo conectado a la red para hacer consultas.
Transparencia digital
El sistema implantado tiende a minimizar la corrupción porque no sólo impide
la manipulación indebida de la información, sino que además asegura un seguimiento riguroso de los pasos que la normativa obliga a dar.
Como ya se comentó, es difícil adulterar un acta de denuncia gracias a que
cuenta con un código de barras. Otro
módulo controla los accesos a los expedientes electrónicos, que no es generalizado sino que dependen del rango y responsabilidad de cada funcionario; pero
el más interesante, sin duda, es el módulo que controla los flujos y procesos de
trabajo de una averiguación previa, así
como a los funcionarios que desempeñan cada una de estas actividades. Uno
de los problemas tradicionales en los juzgados es la dificultad —por no decir
imposibilidad— de darle un seguimiento adecuado a los pasos que debe seguir una averiguación previa.
En Aguascalientes esto se está solucionando gracias a que se pueden rastrear los oficios de solicitud de investigación y peritajes. De esta manera, se puede saber qué funcionario está a cargo de
qué actividad y en qué grado de avance
se encuentra la gestión que le fue encomendada.
Este nuevo sistema está acabando con los muy socorridos archivos muertos que son, típicamente,
el motivo por el que en las averiguaciones previas encontramos
un alto índice de corrupción y demoras. Hay expedientes que pasan al archivo en reserva cuando no hay elementos
suficientes para continuar con la investigación —que faltó un dictamen, que
no se ha concluido el peritaje, que un testigo está fuera de la
ciudad, que existe una huella digital no identificada—. La novedad en Aguascalientes es que los archivos muertos tienen
un sistema de alarma que informa de averiguaciones previas
detenidas e informa, con toda precisión, cuál es el motivo de la
demora. Además, se accede a estos archivos muertos con toda
rapidez: “Con el sistema tradicional de archivo de papel —comenta Cerdán—, para una agencia del Ministerio Público era
imposible establecer un sistema de alertas y búsquedas rápidas. Ahora podemos monitorear el motivo por el que se envía
a reserva una averiguación. Son mecanismos clave para con trolar la corrupción y mejorar la calidad del trabajo. Ahora es
prácticamente imposible que un expediente se archive a cambio de un soborno”.
Como en todo el país, el porcentaje de órdenes de aprehensión sin ejecutar es muy alto debido, principalmente, a que los
sospechosos sobornan a quienes deben aprehenderlos, y
Aguascalientes no era la excepción. Por eso crearon el módulo Sistema de Ordenes de Aprehensión que informa a qué g rupo de funcionarios o agentes se les asignó la orden de aprehender a sospechosos. “Este control —dice Cerdán— no elimina la
corrupción pero ofrece herramientas para minimizarla”.
De las órdenes de aprehensión heredadas por esta administración, se han resuelto el 75%, y la mejora desde que asumieron la dirección de la Procuraduría es del 30% respecto a la administración anterior.
La imprescindible base de datos
Otra de las ventajas de la digitalización de la averiguación previa es la búsqueda de datos y el cruce de información. Si una
persona denuncia a otra y sólo conoce su apodo, el sistema realiza una búsqueda a partir de ese dato, ya que el sistema cuenta
05 . política digital . 23
con una base de datos capaz de clasificar a quienes tienen antecedentes penales según las más diversas señales, como sus
alias, tipo de delito, domicilios probables, tatuajes y demás señas del tipo.
Existe también un censo de todas las bandas y pandillas con
el nombre de sus integrantes. Si un delito está relacionado con
alguna de estas bandas, se obtienen los datos de sus integrantes y se muestran las fotografías a los afectados. Esa información permite ahorrar tiempo porque la policía inicia la investigación con elementos. Otro ejemplo son las infracciones de
tránsito: si una persona realiza una denuncia “contra quien
resulte responsable” por un choque automovilístico, con el número de placas obtiene los datos del dueño.
El Módulo Ejecutivo
El procurador dispone de un Módulo Ejecutivo al que también
acceden los subprocuradores y algunos directores generales.
Este módulo mide los avances de la institución, el tipo de denuncias que se presentan y se da seguimiento a los procesos.
También genera información estadística. Las autoridades saben cuántas averiguaciones tiene cada agente del Ministerio
Público, su nivel de productividad y la calidad de su trabajo.
24 . política digital . 05
Con esta herramienta se cumple el objetivo de hacer informática para decidir.
Los pedacitos y el todo
Sobra decir que para llegar a este punto
hubo que cambiar los paradigmas de toda la institución. Este complicado proceso se visualizó bajo un esquema modular que permitió aplicar partes del todo
apenas estuviera lista una aplicación,
sin esperar a que se construyeran todas
las soluciones. El contralor de la Procuraduría, Gerardo Rodríguez, responsable del proceso de cambio, advirtió que
“uno de los errores que cometen los gobiernos es que esperan concluir todo el
proyecto, por lo que a veces no se hacen
realidad. Nosotros pensamos que el
nuevo sistema tenía que funcionar de
inmediato, por eso lo concebimos como
un sistema integral que desarrollamos a
pedacitos”. ¤
Impuestos
por internet
A partir de agosto unos 4.5 millones
de contribuyentes podrán pagar
sus impuestos por internet, y otros
2.8 millones podrán hacerlo en
el banco, pero con su Tarjeta Tributaria.
egún Vicente Guerrero, administrador general de Tecnología de Información del Servicio de Administración Tributaria, alrededor de 4.5 millones de contribuyentes pagarán a
partir del agosto sus impuestos a través de internet. Otros 2.8
millones lo harán en un banco mediante la Tarjeta Tributaria.
S
Pagos en línea
El mecanismo es simple. La persona ingresará al portal de un
banco, llenará un formulario y pagará sus impuestos mediante una transferencia bancaria en línea. Una vez terminada la
segunda transacción, recibirá un acuse de recibo electrónico
que lo podrá imprimir como comprobante.
El recibo tiene un sello digital con dos cadenas de números
y letras. Una es la cadena original, que describe la operación, y
la segunda es el sello digital que funciona como firma digital
(ver figura). Según el funcionario del SAT este sello no se puede falsificar ni reciclar y cualquier alteración se podrá detectar
con facilidad. “El proceso es totalmente seguro para llenar los
formularios electrónicos. Ya no se necesita proporcionar tanta
información por lo se reduce la posibilidad de errores... Los
contribuyentes obligados a pagar de manera electrónica, dado
por su nivel de ingresos, tienen acceso a internet y con el tiempo se irán dando cuenta que este procedimiento es mas sencillo que ir al banco. Además, para los bancos y la Secretaría de
Hacienda esto representa menos papel y menores costos de
operación. Calculamos que para finales del 2003 el consumo
de papel vinculado al trámite de pago de impuestos se reducirá
hasta en un 70%”.
Pagos con la Tarjeta Tributaria
Los contribuyentes que recibieron la Tarjeta Tributaria pagarán en el banco. La función de esta tarjeta es evitar errores al
momento de capturar la información del Registro Federal de
Contribuyentes (RFC) y de la CURP en el momento que el cajero del banco realiza el pa go.
26 . política digital . 05
Quioscos y otros servicios
Para incentivar este tipo de pagos, y para ofrecer una alternativa a quienes no tienen acceso a la internet, el SAT adelanta la
instalación de 84 salas en todo el país, con servicio de acceso
asistido y personal de ayuda al usuario. Los funcionarios del
SAT suponen que a medida que la Secretaría de Hacienda genere más servicios en línea, los contribuyentes se harán adictos a
internet. También habilitaron otros canales como IVR (Integrated Voice Recognition), esto es, centrales telefónicas, chat y correo electrónico. De esta forma habrá flexibilidad para establecer contacto personalizado con el SAT por distintos medios.
Un SAT con historia
Los anteriores son sólo dos ejemplos de los nuevos servicios de
eSAT, que desde 1995 viene desarrollando un proceso de modernización tecnológica para entregar servicios por medios
electrónicos a la ciudadanía. El SAT es una de las instituciones
líderes del gobierno federal en el uso de tecnología. Una de sus
características ha sido contar con personal propio para el desarrollo de soluciones a la medida de sus requerimientos.
Partió por ofrecer ayudas de cómputo a los contribuyentes
para presentar sus declaraciones, y puso en marcha su página
web y el servicio de correo electrónico del SAT.
Después se establecieron transacciones electrónicas por internet entre los contribuyentes y el SAT, permitiendo la entrega de sus declaraciones en formato electrónico por internet y
realizando su pago mediante transferencia electrónica de fondos. Para poder realizar estas transacciones de manera segura
y confidencial por la internet, se utilizó la criptografía de clave
pública, implementando así la primera infraestructura de clave pública del gobierno federal.
Posteriormente, se realizó una reingeniería al sistema de recepción de declaraciones y dictámenes, que permite recibir
cualquier tipo de documento electrónico por internet con relativa facilidad, además se creó una serie de nuevas aplicaciones
web para la consulta de información y la interacción ente los
contribuyentes y el SAT, como la consulta de pedimentos y la
recepción de dictámenes por internet.
Finalmente, al iniciarse esta administración, surgió el concepto eSAT, para hacer frente a las nuevas demandas de servicios por medios electrónicos. El primer reto fue resolver los requerimientos planteados por la reforma fiscal. Entre ellos está la
simplificación del pago de impuestos, la expedición de la cédula
de identificación fiscal en 24 horas, la lotería fiscal, el registro
vía internet de los folios de las facturas impresas por prensas autorizadas, y la inscripción de nuevos contribuyentes al Registro
Federal de Contribuyentes por fedatarios públicos, entre otros,
actividades éstas que están en plena operación. ¤ (MGC)
El acuse de recibo
Cadena original: Este ejemplo contiene el RFC de quien pagó, fecha de pago, importe, impuesto que se está pagando, y los recargos o compensaciones, entre otros elementos.
||10001=GURL4512104U4|10017=18199|20001=55555|20002=1234567890|40002=200020401|40003=12:25|10
502=3|10527=2002|10522=1|10504=25416|10505=1598|10506=459|10508=27473|10512=10840|10516=10840
|10517=16633|10520=16633|11002=3|11027=2002|11022=1|11004=789|11008=789|11009=56|11016=56|110
17=733|11020=733|30003=000001000007000005774|30004=1234567890||
Sello digital:
Este ejemplo es el sello del banco, que equivale a la firma digital del banco para cada una de las operaciones.
||GqDiRrea6+E2wQhqOCVzwME4866yVEME/8PD1S1g6AV48D8VrLhKUDq0Sjqnp9IwfMAbX0ggwUCLRKa+Hg5q8aYhya
63If2 HVqH1sA08poer080P1J6Z+BwTrQkhcb5Jw8jENXoErkFE8qdOcIdFFAuZPVT+9mkTb0Xn5Emu5U8=||
05 . política digital . 27
Querétar o
decidió ordenar la casa
Los líderes del gobierno del estado de Querétar o decidieron que no era prudente ofrecer servicios en línea para sus ciudadanos si
antes no elaboraban una plataforma digital
para interconectar las dependencias públicas y los principales municipios del estado.
por Mariano Garza-Cantú Chávez
E
l proyecto de e-gobierno del estado de Querétaro cuenta con pocos servicios en línea.
Esto se debe a una estrategia premeditada por
medio de la cual decidieron partir por generar
un poderoso cimiento digital que les permitiera, posteriormente, desarrollar todos los servicios en línea que quisieran. Partieron, pues, por
reorganizar la casa, lo que significó una intensa reingeniería de proceso para instalar un sistema de Planeación de Recursos Gubernamen tales (GRP) en todas las dependencias estatales
y los 18 municipios del estado.
En 1997, cuando Ignacio Loyola tomó posesión como gobernador, los sistemas de administración eran de mala calidad. La información
estaba diseminada en distintas dependencias,
por lo que nunca estaba disponible ni era confiable. En este contexto, la idea de mejorar los servicios para la gente
y, por ende, los procesos administrativos, parecía utópico.
Sandra Lara, directora de Informática de la Secretaría de Planeación y Finanzas del gobierno, y líder del
proyecto, describió esta primera idea: “Decidimos comenzar por la parte transaccional, porque si no teníamos los procesos perfectamente controlados, la experiencia del ciudadano iba a ser de frustración”. Fue así
como partieron por lo más elemental: renovar el equipo
y construir un centro de cómputo. Luego, revisaron los
procesos de cada dependencia administrativa, buscando eliminar duplicidades y procedimientos inútiles.
Un diseño modular
Una vez concluido este diagnóstico se implantó un GRP con un
criterio modular para controlar, sucesivamente, el presupuesto, la contabilidad, la tesorería y el proceso de compras. Para
esto se seleccionó Oracle e-business Suite, Oracle Financial
28 . política digital . 05
UN
BUEN PISO , PARA EMPEZAR
E
n Querétaro viven alrededor de un millón 400 mil habitantes
y la penetración de internet en el estado es de aproximadamente1%, unos 14 mil accesos. El único servicio en línea que
ofrece el gobierno al día de hoy es el cobro del impuesto a la tenencia del automóvil. Este año se recibieron más de mil pagos
por esta vía —casi el 8% de quienes tienen acceso a internet en
el estado—, superando todas las expectativas. El haber puesto
en orden la casa con una sólida infraestructura informática y
procesos internos eficientes, le permite al gobierno del estado
estar en una posición inmejorable para desarrollar más
servicios en línea.
la información. Este sistema forma parte del módulo ejecutivo
que contempla indicadores de resultados de la gestión e incluye variables macroeconómicas.
El hecho de que el gobierno cuente con el GRP no es condición ni necesaria ni suficiente para garantizar que todas las dependencias tengan la información disponible. Por este motivo,
hace un año, el gobernador creó el Centro de Administración
de Información con el objetivo de promover el uso de los recursos tecnológicos y desarrollar una estrategia tecnológica para
todo el estado pero, principalmente, para asegurar que la información fluya por medio de internet. El director de esta institución, Juan Carlos Tejeda, explicó que “las mejores prácticas
indican que lo ideal es que el gobernador esté directamente involucrado en cualquier proyecto tecnológico de carácter estratégico, porque esto permite comprometer a toda la estructura
y cambiar paradigmas”.
Que el líder sea, por ley ,
Analyzer, bases de datos y servidores con aplicaciones de interel gobernador
net. Todo esto se realizó en torno a un presupuesto preasignaEl gobierno de Querétaro prepara una iniciativa de Ley de Indo. El diseño de soluciones modulares permite controlar, de
formación que presentará próximamente al Congreso estatal
manera detallada, el uso de los recursos. Cada módulo permicon el objeto de crear un organismo nuevo, probablemente el
te realizar un análisis particular. Por ejemplo, en el de control
Centro de Administración de Información, que se ocupará de
de la obra pública se pueden ver los avances y los gastos que se
administrar la información que generan las dependencias.
han realizado y controlar las compras. “Los anticipos sin comUno de los objetivos de esta nueva dependencia será profundiprobar ya no se utilizan en la administración de Querétaro”,
zar los procesos de homogeneización en los criterios de trabajo
señala Lara, “los gastos están perfectamente comprobados y
y contribuir en el combate contra la resistencia al cambio en
podemos ver el estado en que se encuentra cada una de las
todos los niveles gubernamentales. De aceptarse esta ley, el goobras, así como cuántos recursos faltan por destinar”.
bernador del estado pasará a ser, desde el punto de vista instiLo mismo sucede con el ejercicio presupuestal de cada una
tucional y legal, líder del proyecto informático del estado. ¤
de las dependencias. Cada responsable sabe cuándo y cuánto puede
gastar; obligándolos a ser más
E L ANTES Y EL AHORA DE Q UERÉTARO
cuidadosos en las compras; el sistema también controla el nivel de
cumplimiento en tiempo y calidad
de cada proveedor.
Los proveedores salieron ganando con el incremento del control, ya que los tiempos de pago se
redujeron a cinco días después de
entregada la documentación correspondiente. Este año agregaron
el módulo de recursos humanos y
pago de sueldos, con lo que el GRP
administra el reclutamiento de
personal y su capacitación.
Análisis de la información
Con el objeto de construir escenarios financieros y planificar el destino de los recursos, se incorporó
un datawarehouse para analizar
30 . política digital . 05
Una estrategia de economía
digital en 17 pasos
La Secretaría de
Economía trabaja en
la elaboración de un
proyecto cuyo
objetivo es iniciar
el desar rollo, serio
y sostenido, de una
verdadera economía
digital para
nuestro país.
por Gabriel Grinberg
a iniciativa de e-economía elaborada por la Secretaría de
Economía completa el conjunto de los cuatro capítulos del
sistema e-México. Sin embargo, a diferencia de e-educación, esalud y e-gobierno, ésta tiene impacto directo en todas las esferas de la actividad productiva y comercial, y plantea la necesidad de una ágil y rápida reforma legislativa integral que dé legitimidad a la economía digital.
El documento fue preparado por la Subsecretaría de Comercio Interior y contempla un conjunto de 17 estrategias, ofrece
un diagnóstico sobre la situación de la industria de la tecnología de la información y comunicación (TIC) a nivel internacional y nacional, y menciona los retos que impone el modelo de
economía digital y sus oportunidades.
El objetivo de esta estrategia es elevar la competitividad del
país mediante la promoción y aprovechamiento de la tecnolo -
L
32 . política digital . 05
gía a través de la divulgación en la sociedad de la cultura tecnológica; el fomento de la tecnología local y la adaptación de
la tecnología extranjera; la incorporación de las TIC al desarrollo de la cultura empresarial; el impulso al desarrollo de la
industria; el fomento a la reconversión digital de procesos dentro de las empresas, especialmente las pequeñas; la promoción
del encadenamiento digital de proveedores y el fomento y difusión de la industria de desarrollo de software.
El documento rescata el concepto de brecha digital con una
visión positiva porque dice que si bien su ampliación representa un riesgo para el desarrollo de las economías emergentes,
también es una oportunidad para reducirla y acotar las diferencias económicas entre los países.
El mercado mundial de tecnología de la información y comunicación representa el 6.6% del valor de la producción eco-
Los 17 pasos
Apoyo a la industria productora de tecnología
de la información y comunicación
ESTRATEGIA I
Promover la inversión de empresas manufactureras de equipo
original y de empresas manufactureras proveedoras de equipo, aprovechando la red de tratados comerciales que México
tiene con 32 países.
Líneas de acción
1. Establecer un programa sectorial de la industria electrónica que ponga al país en una situación competitiva en el comercio exterior de sus productos.
2. Simplificar trámites y requisitos para operar una empresa
con capital extranjero en la industria electrónica en México.
E STRATEGIA II
Desarrollar la industria de segundo nivel y de los servicios conexos de clase mundial, para incrementar el valor agregado
nacional de la industria electrónica.
Líneas de acción
1. Concertar programas de desarrollo de proveedores de segundo nivel y de los servicios conexos para la industria
electrónica.
2. Fomentar y apoyar la investigación y el desarrollo en el
campo de procesos de producción de la industria electrónica que permita a los proveedores nacionales contar con
tecnología de punta a precios competitivos.
3. Establecer una agencia internacional de promoción de la
industria mexicana de segundo nivel y servicios conexos
que abra mercado a los empresarios mexicanos.
nómica mundial, pero la proporción del gasto entre software y
hardware empezó a beneficiar más al primero, ya que en 1996
el mercado de soluciones representaba el 32.5% de ese total, y
en 1999 llegó al 40% (World Information Technology and Service Alliance). Más interesante aún es considerar que el valor
del mercado mundial de software supera los 153 mil millones
de dólares anuales, de los cuales Estados Unidos compra casi la
mitad —más de 75 mil millones.
India e Irlanda, los modelos:
Por razones de costo, pero
también de oferta, una creciente producción de software es
provista por un conjunto de países en desarrollo, en especial
India e Irlanda, que representan los dos modelos paradigmáticos de creación y crecimiento de industrias nacionales basadas
en la exportación de TIC. India maquila software y cuenta con
una política gubernamental de apoyo al sector. El gobierno in-
E STRATEGIA III
Desarrollar el capital humano conforme a los requerimientos
de la industria.
Líneas de acción
1. Crear una red de centros de capacitación técnica para la
industria electrónica, con planes de estudio diseñados por
los participantes de la industria en el país y el extranjero.
2. Establecer un fondo de becas para el estudio de carreras
técnicas afines a la industria electrónica que atraiga talento humano a esas áreas de estudio.
3. Revisar la Ley Federal del Trabajo para brindar flexibilidad
al mercado laboral de la industria electrónica, reducir la rotación del personal y otorgar incentivos a la productividad.
E STRATEGIA IV
Crear un ambiente de negocios favorable para lograr captar
flujos de inversión de la industria internacional de software.
Líneas de acción
1. Simplificar los trámites para instalar una empresa extranjera de software, tomando en cuenta la ventaja de que es
una industria que no contamina.
2. Cumplir con lo establecido en leyes, como las de propiedad
industrial, contrabando, delitos informáticos, que otorguen seguridad jurídica al inversionista.
E STRATEGIA V
Fomentar la creación de pequeñas y medianas empresas de
software mexicanas.
Líneas de acción
1. Establecer un fondo de capital para financiar la creación de
dio invirtió más de dos mil 500 millones de dólares en apoyo a
la capacitación, certificación y promoción. Anualmente, India
exporta más cinco mil millones de dólares en software.
Irlanda se especializó en el desarrollo de aplicaciones y basó el desarrollo de su industria de software atrayendo a empresas extranjeras por medio de programas de apoyo sumamente
agresivos, con lo que logró un rápido crecimiento. En Canadá
esta industria también está orientada a la exportación.
El mercado y la oportunidad mexicana
La industria mexicana de software apenas representa un
0.14% del PIB y se estima que existen 390 empresas desarrolladoras, la mayor parte de ellas con un tamaño inferior al del
promedio internacional que es de 250 empleados. Como usuario de TIC, México se sitúa en el lugar 44 y su gasto nacional
05 . política digital . 33
pequeñas y medianas empresas de software, bajo un esquema de apoyo gubernamental sobre capital de riesgo.
2. Operar una red de incubadoras de empresas de software
que ofrezca apoyo técnico y asesoría administrativa; asimismo, en el caso de las dedicadas al comercio internacional, que proporcionen contactos de negocios, software,
equipo, etcétera.
3. Impulsar el desarrollo de proveedores de la industria de
software.
ESTRATEGIA VI
Impulsar la demanda de productos de software por parte del
sector público.
Líneas de acción
1. Establecer programas de compras gubernamentales de
productos informáticos que f avorezcan la participación de
pequeñas y medianas empresas.
2. Reorientar la participación del gobierno en la prestación
del servicio de desarrollo de aplicaciones de software, concentrándose sólo en alta tecnología y seguridad.
3. Evaluar la posibilidad de subcontratar los servicios de informática (soporte técnico, mantenimiento y desarrollo de
software) del gobierno federal, preferentemente a empresas privadas.
3. Concertar programas de financiamiento y precios especia les con empresas proveedoras de equipo y sistemas.
ESTRATEGIA VIII
Fomentar una cultura empresarial de uso de medios electrónicos en los sistemas administrativos de las empresas.
Líneas de acción
1. Realizar una campaña de difusión, hacia diversos sectores
y regiones, sobre los beneficios de la aplicación de tecnologías de la información en los procesos administrativos de
los negocios.
2. Implementar un programa de capacitación sobre el desarrollo de habilidades gerenciales utilizando medios electrónicos.
ESTRATEGIA IX
Habilitar a los empresarios para implementar y operar un proceso de reconversión digital.
Líneas de acción
1. Implementar un programa de capacitación sobre la ruta
crítica que las empresas deben seguir para llevar a cabo
una reconversión digital eficiente.
2. Establecer una red de centros de modernización tecnológica.
E STRATEGIA VII
Apoyar las necesidades de financiamiento de las empresas para impulsar la reconversión digital de procesos.
Líneas de acción
1. Establecer un programa de financiamiento destinado a las
empresas para la compra de equipo de cómputo y software.
2. Crear una fundación, con el apoyo de los sectores público y
privado, para promover la reconversión digital de procesos
en las empresas y en los sectores económicos más rezagados tecnológicamente.
E STRATEGIA X
Transformar en cadenas digitales de proveeduría las cadenas
de suministro de las empresas públicas: Petróleos Mexicanos
(Pemex), Comisión Federal de Electricidad (CFE), Compañía de
Luz y Fuerza del Centro (LyFC), etcétera.
Líneas de acción
1. Identificar los eslabones y componentes de las cadenas de
suministro de las principales empresas públicas.
2. Instrumentar la transformación de las cadenas de suministro de las principales empresas públicas en cadenas digitales de proveeduría.
3. Impulsar la creación de mercados electrónicos (e-marketplaces) de los productos y servicios que compran las empresas públicas.
en este rubro equivale al 4.2% del PIB, inferior al promedio
mundial de 6.6%.
Pero si se analiza desde otro punto de vista, la diferencia es
aún más dramática: Estados Unidos consume un equivalente al
0.94% del PIB en software, el promedio mundial es del 0.61%,
en tanto que el mercado mexicano demanda sólo un 0.10%. Paradójicamente, esta cifra no se correlaciona con la posición de
México en la economía mundial, donde ocupa el noveno lugar.
En América Latina aún no existe la excepción que confirme
la regla, y la digitalización de la economía todavía no constituye un ingrediente de preocupación para mejorar la competitividad, por lo que la iniciativa del gobierno de Vicente Fox podría terminar confirmando esa regla y generar una política
pública que interprete la nueva realidad de la industria y del
comercio. Habrá que ver la aplicación concreta de los planes
sectoriales y su efecto en el mediano y largo plazos.
La política de comercio exterior que México impulsó en los
noventa permitió el desarrollo de la industria electrónica. Uno
de cada tres dólares de las exportaciones de manufacturas mexicanas procede de esta industria, pero con un elevado porcentaje de componentes importados. Esto abre una ventana de
oportunidad para el desarrollo de proveedores nacionales para
esta industria. Este sector ha generado más de 150 mil empleos directos y 450 mil indirectos.
Sin embargo, la industria del software es incipiente, y el número de empresas que están en condiciones de establecer
alianzas estratégicas para desarrollar contenido y soluciones
locales es reducido.
Fomento al desar rollo del mercado interno
de tecnologías de la información
34 . política digital . 05
ESTRATEGIA XI
Financiar proyectos conducentes al desarrollo de cadenas digitales de proveeduría.
Líneas de acción
1. Establecer un fondo de financiamiento destinado a la investigación y desarrollo de cadenas digitales de proveeduría.
2. Establecer un fondo mixto para financiar proyectos específicos de desarrollo de cadenas digitales de proveeduría.
ESTRATEGIA XII
Desarrollar en los empresarios y los empleados habilidades
para administrar las cadenas digitales de proveeduría.
Líneas de acción
1. Diseñar un plan de estudios en el sector de educación tecnológica que incluya la función de administración de cadenas digitales de proveeduría.
2. Impulsar el diseño de catálogos electrónicos para las empresas proveedoras.
3. Instrumentar un programa de capacitación orientado a
desarrollar las habilidades de logística de operaciones y almacén en las empresas proveedoras.
Adecuar la normatividad en materia de uso de
medios electrónicos en las transacciones comerciales
ESTRATEGIA XIII
Promover una reforma legislativa integral en materia de utilización de medios electrónicos, ópticos o de cualquier otra tecnología.
Líneas de acción
1. Impulsar las reformas a la legislación en materia federal.
2. Impulsar la reforma en la legislación en la esfera local.
Digitalización de los servicios
gubernamentales para las empresas
ESTRATEGIA XIV
Actuar como modelo en el uso y aprovechamiento de las tec -
Este escaso desarrollo del mercado interno de TIC se observa en
el reducido uso de computadoras en comparación a los países industrializados. En México hay 6.5 computadoras por cada cien habitantes, nueve de cada cien hogares tienen una y sólo 2.3 de cada
cien cuenta con acceso a internet. En Estados Unidos, una de cada
dos personas tiene conexión a internet; en Singapur, todas las escuelas tienen computadoras e internet como parte de sus currícula.
Esta pobreza exhibida por las empresas mexicanas en los indicadores de uso de TIC se manifiesta en su baja competitividad internacional. No se trata sólo de instalar computadoras,
también es necesario desarrollar habilidades gerenciales vinculadas con el uso de estas tecnologías y su aplicación en los
procesos productivos. Y es en este punto donde las iniciativas
de políticas públicas cobran una importancia estratégica.
36 . política digital . 05
nologías de la información.
Líneas de acción
1. Aprovechar de manera eficiente la infraestructura computacional del gobierno federal.
2. Implementar un programa de capacitación para los servidores públicos en materia de uso de equipo de cómputo y
aplicaciones.
ESTRATEGIA XV
Facilitar el acceso a la información de utilidad comercial para
las empresas.
Líneas de acción
1. Lanzar un portal integ ral de información empresarial.
E STRATEGIA XVI
Impulsar una mejora regulatoria que incluya la digitalización
de trámites y servicios.
Líneas de acción
1. Digitalizar los trámites gubernamentales relacionados con
la actividad empresarial.
2. Ofrecer los servicios de gobierno sin restricciones espaciales ni temporales.
Fomento a la investigación, la innovación
y el desar rollo experimental en TI
E STRATEGIA XVII
Fomentar la investigación, la innovación y el desarrollo experimental en tecnologías de información aplicadas a los
negocios.
Líneas de acción
1. Constituir un fondo sectorial de ciencia y tecnología que
apoye el desarrollo tecnológico en TI de las empresas mexicanas.
2. Crear y fortalecer grupos de investigación y desarrollo tecnológico en TI, vinculados a las empresas y a las necesidades de la sociedad.
En tiempos de gran innovación tecnológica y de competencia
global el sector público y el privado encuentran los mismos dilemas. En el caso del sector público su rol tiende a ser subsidiario, para coadyuvar al crecimiento y competitividad del sector privado. Se
trata de una círculo virtuoso en el que ambos sectores tienden a tener un interés común que acerca sus visiones y genera incentivos
administrativos similares, de cara a la innovación tecnológica.
El problema, como siempre, radica en los recursos disponibles para financiar estas transformaciones y en el entorno institucional, legal.
El impulso al desarrollo de la industria de la tecnología de la
información y las comunicaciones es parte de la reforma del
sector público porque su difusión y su uso permiten simplificar
procesos y aumentar la productividad. ¤
Serie Directivos del Sector Público
Liderazgo en administración electrónica
Desarrollo de una visión estratégica
Prólogo
Las administraciones públicas comenzaron a perfilar
su visión estratégica sobre la prestación de servicios
en línea hace unos cinco años y, desde ese momento,
su éxito a la hora de hacer realidad dichas estrategias
ha sido variable en una u otra medida. Los beneficios
son claros: prestación de más servicios, de forma más
rápida, más económica, más personalizada y más
eficiente, a los que los ciudadanos y las empresas
pueden acceder 24 horas al día, siete días a la semana.
Sin embargo, conseguir estos beneficios no ha sido
una tarea fácil. Normas jurídicas, administrativas,
reguladoras, sociales y políticas se combinan para
crear una delicada amalgama de participantes
e intereses que deben gestionarse en la transición
a la administración electrónica.
En este informe, “La administración electrónica-desarrollo
de una visión estratégica”, mostramos que, aunque
lentamente, la administración está haciendo realidad
sus estrategias. Y lo que es aún más importante, cada
vez más se reconoce que la administración electrónica
no es solamente tecnología, sino también el uso de dicha
tecnología como una de las herramientas para
transformar el modo de funcionamiento de las
administraciones. La administración está aprendiendo
que la transformación no se produce al llevar los
servicios a la red, sino al rediseñar su organización y
sus procesos para colocar al ciudadano en el centro,
integrar los distintos centros directivos para simplificar la
interacción, reducir costes y mejorar el servicio.
La transformación solamente es posible estableciendo
un claro liderazgo que aglutine la voluntad política de
dirigir los cambios a través de toda la administración.
En 2002 asistimos al nacimiento de algunos interesantes
patrones en la administración electrónica. Cada vez
aumenta más la distancia entre los líderes y los
seguidores. Sin embargo, también avanzan a pasos
agigantados los países recién incorporados a esta
tendencia, que se están convirtiendo en serios aspirantes
a las posiciones de liderazgo. La administración que
adopta con prontitud la Gestión de las Relaciones con
los Clientes (CRM) en sus iniciativas de administración
electrónica está mejorando a un ritmo mucho mayor.
Los portales electrónicos son cada vez más frecuentes,
pero sigue sin extraerse su verdadero potencial debido
a las barreras que plantea la cooperación entre
departamentos. Existen pruebas de que estas barreras
II
comienzan a desaparecer; administración, empresas y
ciudadanos reconocen que los beneficios de las
plataformas comunes y de compartir información
tienen una importancia mayor que los costes percibidos.
El camino hacia la administración electrónica cada vez
se visualiza de forma más clara, los pioneros aprenden
de sus fallos, la administración comienza a apreciar
la complejidad de la administración electrónica y la
mentalidad colectiva tiende hacia la prestación de
servicios centrados en los ciudadanos. Mediante
este informe pretendemos arrojar algo más de luz
en ese camino.
Así, en nuestra tercera investigación anual sobre el
liderazgo de la administración electrónica, pretendemos
descubrir cómo se está poniendo en práctica la
administración electrónica en 23 países y su visión de
la administración on line . Nuestro objetivo ha consistido
en identificar el progreso que han realizado dichos países
a la hora de materializar dichas estrategias, identificar
quiénes son los líderes, descubrir qué países están
realizando los mayores progresos y por qué, y subrayar
las tendencias emergentes en la administración
electrónica.
La investigación fue realizada en enero de 2002 por un
equipo de profesionales de Accenture de cada uno de los
23 países seleccionados. Solicitamos a estas personas
que actuaran como ciudadanos y empresas, se
conectaran para realizar sus negocios con la
administración estatal y evaluaran la madurez de los
servicios públicos según un grupo definido de criterios
para cada servicio, que identificaban y evaluaban.
Nuestra evaluación es cuantitativa, basada en su éxito
o no a la hora de localizar el servicio en cuestión y
evaluando su madurez. En este informe hemos combinado
el análisis cuantitativo con profundizaciones en temas
cualitativos en el mundo de la administración electrónica
para crear una imagen de la administración electrónica
hoy en día, y los temas clave que afectan la panorámica
general de la administración electrónica del mañana.
David R.Hunter
Socio Director Mundial-Administraciones Públicas
Juan Camprubi
Socio Director Latinoamérica-Administraciones Públicas
Rafael Rovira
Gerente Responsable México-Administraciones Públicas
Resultados
2002 - Overall Maturity by Country
y estos países han demostrado que, si bien les queda
un largo camino que recorrer en su travesía hacia
la administración electrónica, están realizando
un sólido progreso.
7 0 .0 0
%
Amplitud de la Madurez del Servicio por país, de 2001 a 2002
6 0 .0 0
%
1 0 0 .0
5 0.00
0%
%
90 .0 0
%
4 0 .0 0
8 0.0 0
%
%
70 .0 0
%
2 0 02 Overall Mat urit y
6 0 .0 0
Innovat ive Leader s
Visionary Challengers
Emerging Perf orm ers
%
Los líderes siguen sin cambiar. Canadá mantiene su
primera posición y avanza hacia su objetivo declarado
de proporcionar a los canadienses acceso electrónico a
todos los programas y servicios federales en 2004,
Singapur se le aproxima cada vez más, y Estados Unidos
cierra este grupo de cabeza con puntuaciones de
Madurez General superiores al 50%.
En segundo lugar, el grupo de “Desafiantes Visionarios”
aumenta en número y muestra uno de los mayores
aumentos en la Madurez General de sus servicios.
Entre los nuevos integrantes del grupo se encuentra
Dinamarca, que debuta en el quinto puesto, Alemania,
Irlanda, Hong Kong y Francia. Se trata de países que
están empezando a obtener importantes logros en sus
programas de administración electrónica, y que en
muchos casos poseen un impulso tal que podrían llegar
a desafiar al trío de líderes.
5 0.0 0
Los Líderes
Los Desaf iant es
Los Cumplidores
Los Const r uct or es de
La gráfica que antecede muestra que la existencia
de servicios en línea es ya una realidad consolidada.
Nueve de los países objeto de la investigación
se aproximan a una amplitud del 100% de la Madurez
de los Servicios con más de un 90% de servicios en
línea. La media de todos los países analizados arroja
un significativo 85.8%.
Profundidad de la Madurez del Servicio, por país - 2002
1 0 0 .0
0%
El tercer grupo de “Cumplidores Emergentes” se reduce
en número al saltar algunos países hasta el grupo de
“Desafiantes Visionarios“. Los cuatro países que quedan
en el grupo también experimentan avances destacados,
situándose todos ellos en el “Top 10” de países con
mayor avance porcentual. Los mecanismos de propulsión
de este resultado son muy diversos; Bélgica avanza en
CRM, España en profundidad y amplitud de la Madurez
del Servicio, Japón en la profundidad de la Madurez del
Servicio y Nueva Zelanda en las tres medidas.
Los “Constructores de Plataformas”, en general países
que iniciaron sus programas de administración
electrónica más recientemente, también muestran un
avance significativo. El baremo continúa aumentando
90 .0 0
%
8 0 .0 0
%
7 0.0 0
%
60 .0 0
%
5 0 .0 0
Los Líderes
Los Desafiant es
Los Cum plidores
Los Const ruct or es de
III
El quántum de servicios on line ha sido, sin embargo,
la medida clave en esta investigación; la madurez y la
sofisticación son los verdaderos indicadores del
liderazgo en administración electrónica. Los indicadores
de profundidad de la Madurez de los Servicios y de CRM
son los que realmente marcan las mayores diferencias
entre países y establecen las pautas de determinan las
posiciones de liderazgo. El camino por recorrer es
todavía largo, y en general todos los países investigados
presentan un amplio potencial de mejora a futuro.
CRM por país - 2002
7 0 .0 0
%
6 0 .0 0
%
atraer a la administración a las personas correctas,
presión fiscal que fuerza a las administraciones a buscar
formas de hacer más con menos, y competitividad.
En sus inicios, a menudo se retrató a la administración
electrónica como la panacea de todas las debilidades
percibidas en la prestación de servicios por parte de las
administraciones. Hoy se reconoce que la tecnología es
sólo una de las herramientas que pueden contribuir a
reinventar las administraciones de la era digital, y facilitar
el desarrollo de estructuras gubernamentales de mayor
agilidad para el futuro. En los Países Bajos, por ejemplo,
la administración ha declarado que es necesario
formalizar un nuevo “contrato” entre el ciudadano y la
administración. El contrato reflejaría que cada ciudadano
debe tener libertad de elección en lo que respecta a su
forma de conectar con la administración y que la
administración debe ser accesible y maximizar las
oportunidades de participación.
5 0.00
%
La administración electrónica debe aportar ventajas
reales al ciudadano
4 0 .0 0
%
Los Líderes
Los Desaf iant es
Los Cumplidores
Los Const ruct ores de
Conclusiones
El estudio de este año apunta que los programas de la
administración electrónica han realizado considerables
avances en lo que respecta a la sofisticación. Las
florituras retóricas se han sustituido por declaraciones
pragmáticas sobre los objetivos de la administración
electrónica, reconociendo las barreras para su adopción
y empleando estrategias claramente articuladas.
El estudio encontró temas comunes sobre cómo
han madurado las estrategias de la administración
electrónica y cómo se están gestionando los desafíos
para su adopción.
La administración electrónica se empieza a considerar
una de las herramientas que pueden aplicarse para
satisfacer los nuevos retos a los que se enfrentan
las administraciones
Las administraciones se enfrentan a fuerzas
socioeconómicas y geopolíticas que cambiarán
definitivamente las expectativas de los ciudadanos;
fuerzas que incluyen el envejecimiento de la población,
mayores expectativas sobre los servicios, preocupación
por la seguridad, escasez de profesionales que dificulta
IV
Existen importantes gastos asociados a la construcción
y explotación de un canal de prestación de servicios
electrónicos. La administración en línea debe ser algo
más que un canal duplicado para prestar los mismos
servicios que se encuentran disponibles en otro lugar,
y prestar beneficios tangibles en términos de eficiencia
operativa y ahorro de costes. La administración está
empezando a aprender a medir los gastos y el impacto
de las iniciativas de la administración electrónica.
Los servicios en línea deben darse a conocer a
los ciudadanos (marketing) para que pueda hacerse
uso de ellos
Numerosas iniciativas de la administración electrónica
se han basado en la mentalidad “créalo y vendrán”
prestando poca atención a cuáles son los servicios más
adecuados para estar en línea y a cómo animar a los
ciudadanos a utilizarlos. Las administraciones no
han incorporado el marketing a sus actividades de
administración electrónica, ni han identificado segmentos
específicos a su base de usuarios para animarles a
aprovechar dichos servicios. Hay una prueba creciente
de que se están desarrollando estas capacidades y de
que el marketing hacia los ciudadanos está comenzando
a adquirir una mayor importancia.
Las transacciones deben realizarse totalmente en línea
para reducir costes
No se han cumplido las expectativas de que la
administración electrónica reduciría por completo
el coste de la prestación de los servicios, debido a la
naturaleza inmadura de la mayoría de las administraciones
en línea y a la falta de integración con los servicios
de back-office. Los servicios de publicaciones en línea
poseen un escaso impacto en los costes, pues en la
mayoría de los casos se trata simplemente de un canal
duplicado. Solamente se ahorran gastos realmente
cuando existe una verdadera integración entre los
sistemas web de front-end y el back-office. Conseguir
esta integración de inicio a fin requiere cambios en las
estructuras administrativas, el desarrollo de nuevas
capacidades y el rediseño de procesos. La adopción
de los cambios necesarios para alcanzar realmente
los beneficios de la administración electrónica es mucho
más compleja que simplemente la creación de una
página en internet.
El ciudadano es el centro de esta visión, pero también
se tiene en cuenta a otras partes implicadas
Las administraciones reconocen que los ciudadanos
tienen derecho a esperar el mismo nivel de servicio en
el sector público que el que reciben del sector privado.
El ciudadano moderno quiere variedad, comodidad y
control sobre sus relaciones con las administraciones,
y éstas son cada vez más conscientes de ello y diseñan
sus servicios en consonancia. Canadá, por ejemplo, ha
creado un tablón en línea para los ciudadanos, un tipo
de enfoque virtual donde se recopilan las experiencias y
se comprenden las expectativas sobre la administración
en línea. Estas experiencias de los ciudadanos se están
convirtiendo en una fuente de información cada vez más
importante para seleccionar y evaluar la efectividad
de las iniciativas de la administración electrónica.
También están cobrando importancia otras partes
implicadas. Desde la propia administración se reconoce
cada vez más el impacto de la administración
electrónica, no solamente sobre los ciudadanos, sino
también sobre los propios funcionarios, los procesos
administrativos y las estructuras organizativas. Singapur
ha desarrollado un marco estratégico que incluye
el componente “G2E ” (Gobierno a Empleados).
La administración ha reconocido que para tener éxito
tanto en la prestación de servicios como en la adopción
de políticas, se necesita hacer hincapié en el trabajo de
los empleados para así garantizar que rinden al máximo
y que responden a los desafíos de la nueva economía
para garantizar que cumplen al máximo y responden a
los desafíos de la nueva economía. Los programas
de la administración electrónica deben reconocer
que no puede haber una administración electrónica
sin una aproximación coordinada a la Gestión
de Recursos Humanos.
Un gobierno conectado precisa de una visión conectada
Los líderes de la administración electrónica han
subrayado estrategias que se basan en los principios
clave de la organización orientada al ciudadano y
adoptando una aproximación total de la administración
coordinada con un sólido liderazgo a nivel ejecutivo.
Canadá, líder durante el segundo año, subrayó su visión
de la administración electrónica de 1999, declarando
que “en 2004 nuestro objetivo es ser conocidos en el
mundo como la administración más conectada con sus
ciudadanos, y que los canadienses puedan acceder a
toda la información y servicios públicos en línea en el
lugar y en el momento que elijan”.
Las administraciones están articulando las prioridades
clave para la administración electrónica mediante
la coordinación y colaboración entre departamentos,
en lugar de dejar que sean los propios departamentos
lo que determinen su propia presencia en línea.
En Estados Unidos, la Oficina de Gestión y Presupuesto
anunció el año pasado 23 iniciativas clave para la
administración electrónica que se prestarían a lo largo
de los próximos dos años, muchas de las cuales engloban
numerosas agencias federales e implican asociaciones
con las administraciones de los estados y locales. Estas
iniciativas se engloban dentro de cuatro categorías:
gobierno-ciudadano, gobierno-empresa,
gobierno-gobierno y eficacia y efectividad internas.
Este tipo de iniciativas es característico de las
administraciones que cada vez se dan más cuenta
de que conseguir un gobierno conectado en línea
precisa de una aproximación interdepartamental.
El resultado perseguido debe encontrarse claramente
definido y el progreso medido
Los indicadores clave del rendimiento que deben
acompañar al programa de la administración electrónica
están cada vez más claros. La elaboración de informes
de estado abiertos y transparentes y el uso de índices
de referencia está ganando adeptos entre los líderes
políticos y los altos cargos, pero necesita una mayor
consolidación. La administración australiana ha llevado
a cabo un estudio sobre la administración en línea
(www.govonline.gov.au/projects/strategy/
GovernmentOnlineSurvey.htm) que informa sobre sus
progresos hacia la consecución de la prestación
V
de servicios e información pública en línea. Todos los
departamentos y agencias gubernamentales toman parte
en el estudio y proporcionan información sobre cinco
medidas clave incluidas en la Estrategia de Gobierno
en Línea.
Antes de 2001, la administración canadiense confió
en varias iniciativas de referencia internacional para
medir sus progresos. A finales de 2001, el
Departamento del Tesoro de Canadá lanzó un proceso
público de elaboración de informes que incluye informes
tanto departamentales como gubernamentales. Además,
el Tablón de Anuncios en línea de los ciudadanos permite
que la administración recopile una valiosa información
que le ayuda a comprender mejor las percepciones
actuales y las expectativas de futuro sobre la
administración en línea. La administración también
lleva a cabo amplias encuestas públicas de opinión
para garantizar que el programa sigue cumpliendo
las expectativas de los ciudadanos.
Esta medida también está ganando adeptos en Europa.
Los Estados miembro de la UE están empleando la
Investigación de Evaluación Comparativa patrocinada
por la Unión Europea para evaluar sus progresos con
respecto a otros Estados miembro. Esta investigación
se deberá repetir a intervalos regulares y probablemente
se modificará a medida que pase el tiempo para
centrarse más en la sofisticación del servicio y menos
en la presencia de los mismos. En el Reino Unido,
el informe de evaluación comparativa “Consulta a
ciudadanos y administración” subraya las diversas
aproximaciones para medir el progreso establecido
por el e-Envoy (máximo responsable de administración
electrónica con rango de ministro).
La colaboración con el sector privado es un objetivo
declarado
Existe un creciente reconocimiento de que el sector
privado posee la capacidad de invertir e innovar, y de
que tiene mucho que ganar de una administración más
eficiente y concreta. Se está fomentando de forma
activa la participación de las organizaciones privadas
en la mayoría de los países estudiados.
La visión de Nueva Zelanda, denominada
“[email protected]” declara que “las sólidas
alianzas con el sector privado son esenciales para el
éxito del programa de administración electrónica”.
El programa e-Mexico se centra en tres principios:
contenido, conectividad y servicios. Los objetivos de
conectividad se conseguirán a través de una asociación
con las empresas privadas de telecomunicaciones
VI
ya que el alcance y la importancia del proyecto
de administración electrónica precisan de la implicación
de todos los sectores para dar vida al programa.
La colaboración con el sector privado se está
sofisticando cada vez más, y la administración está
celebrando más acuerdos empresariales con
los proveedores del sector privado en los que se
comparten los riesgos y los beneficios. Muy lejos ya
de los sencillos modelos de externalización del pasado,
estos acuerdos son asociaciones en el sentido literal
de la palabra, que hacen frente a complejos proyectos
que van más allá de la simple tecnología de la
información y combinan todas las actividades necesarias
para proporcionar el servicio empresarial. En muchos
casos, estos nuevos procesos de transformación
de la externalización se financian mediante el ahorro
de costes o la generación de beneficios.
Una transformación efectiva de la externalización
requiere un entorno de capacitación con buenas
prácticas de gestión, y algunas administraciones
(especialmente el Reino Unido, Australia y Nueva Zelanda)
han trabajado durante la pasada década para ponerlo
en marcha. Entre componentes importantes se incluyen
estrategias y objetivos-puente “de grandes miras”
que guían los esfuerzos y los objetivos de éxito
y permiten comprobar los progresos realizados.
Ahora más que nunca los ciudadanos se dirigen a sus
administraciones en busca de liderazgo. Se espera
que los agentes públicos institucionalicen prácticas de
gestión que impulsen buenas decisiones; se espera que
posean sólidas relaciones con las empresas del sector
privado para que las cosas se hagan de forma correcta y
se espera que cuenten con la información que necesitan
para conseguir un excelente resultado a largo plazo. La
gran organización tradicional, con pesadas estructuras
y hambrienta de inversiones, es el pasado; el modelo
empresarial virtual ligero es el futuro. La transformación
de los modelos de externalización es una forma
de cambiar completamente los caminos y, cada vez más,
los programas del gobierno electrónico están adoptando
estos nuevos modelos empresariales para cambiar
su forma de prestar servicios.
México
Aunque México no ha podido adelantar posiciones entre
los “Constructores de Plataformas“, la investigación de
este año muestra avances significativos que anticipan el
potencial a futuro de los recientes esfuerzos del gobierno
para desarrollar la administración electrónica.
En agosto de 2001 el gobierno mexicano del presidente
Vicente Fox hizo el lanzamiento formal del Sistema
Nacional e-México, una iniciativa interdepartamental que
coordina el Dr. Julio César Margáin desde la Secretaría
de Comunicaciones y Transportes.
e-México concentra su atención en cuatro áreas
centrales: contenidos, conectividad, capacitación y legal.
El desarrollo de contenidos se estructura, a su vez,
en cuatro programas: e-Salud, e-Educación, e-Economía
y e-Gobierno, este último coordinado por el Ing. Abraham
Sotelo desde la Oficina de la Presidencia
para la Innovación Gubernamental que preside
el Lic. Ramón Muñoz.
De los 126 servicios que están bajo la responsabilidad
del gobierno federal, 68 pueden accederse a través
de la red en un cierto grado, brindando una extensión de
Madurez del Servicio del 54%. A pesar de que esto cae
por debajo del promedio global del 85.8%, representa un
avance importante con respecto al 36% del año anterior;
queda así demostrado que el gobierno está acelerando
sus esfuerzos para poner más servicios en línea.
podido despegar aún en sus mediciones de gestión
de relaciones con los clientes, México ha establecido
una base de servicios que reflejan las intenciones de los
usuarios, sobre la cual construir durante el próximo año.
Un ejemplo de los servicios que han funcionado bien
con respecto a esta medición, es el sitio web del
Servicio de Administración Tributaria, www.sat.gob.mx,
que brinda servicios tributarios a las empresas. Aunque
la Administración exige que las empresas validen sus
pagos presentándose personalmente, el sitio tuvo un
buen desempeño en las mediciones de CRM y ha sabido
ser un valioso caso de estudio para futuras iniciativas.
México no posee todavía un portal corporativo del
gobierno federal; sin embargo, su página web
www.precisa.gob.mx brinda enlaces a todas las
secretarías, dependencias y sitios de noticias. Los planes
del gobierno para presentar un portal gubernamental
central constituirán un paso crucial en la revigorización
de sus esfuerzos por brindar servicios diseñados a la
medida de las necesidades de los ciudadanos.
La dimensión del esfuerzo de México para desarrollar
un programa de e-Gobierno con servicios maduros,
organizados en torno a las necesidades de los
ciudadanos, no puede de ninguna manera ser
subestimada. Tal y como lo expresara Julio César
Margáin, el gobierno mexicano está dando “el primer
paso en este ambicioso trazado”. Sin duda una visión
clara y un liderazgo fuerte deberán ser las claves
que permitan consolidar el camino iniciado en
un futuro próximo.
El índice de profundidad de Madurez del Servicio también
evidencia una mejoría destacable, avanzando desde el
anterior 13.6% hasta el 26.1% de este año. Este
parámetro refleja un esfuerzo importante para aumentar
los niveles de interacción y transacción de los servicios
existentes en línea.
Las empresas pueden ahora pagar en línea sus
impuestos a las ventas a través de www.sat.gob.mx,
aunque deben presentarse físicamente en la
Administración Tributaria para validar su identidad.
El sitio web www.gobernacion.gob.mx de la Secretaría
de Gobernación presentó un servicio que ofrece a los
ciudadanos una sala de chat acerca de asuntos políticos,
en las cuales participan periódicamente funcionarios
del gobierno federal.
México ha recibido un puntaje de 8.9% en la medición
de CRM, sin duda el parámetro que requiere de más
tiempo e inversión para su desarrollo. Aunque no ha
VII
Serie Directivos del Sector Público
Liderazgo en administración electrónica
Desarrollo de una visión estratégica
Accenture es la organización líder en el mundo en
consultoría de gestión y tecnologías de la información.
Mediante su red de empresas, Accenture potencia
su oferta de servicios en consultoría y externalización
(outsourcing) a través de alianzas, asociaciones y otros
acuerdos empresariales. Nuestra compañía aporta
innovaciones que contribuyen a que clientes de todos
los sectores pongan en práctica con rapidez sus ideas
e iniciativas. Con más de 75 mil empleados en 46
países, la compañía generó ingresos netos de 11 mil
400 millones de dólares durante el ejercicio fiscal
que finalizó el 31 de agosto de 2001. La dirección
de la página web es www.accenture.com.
VIII
Accenture colabora con las administraciones públicas
de todo el mundo para ayudarles a adaptarse a los
nuevos retos de la administración electrónica,
desarrollando nuevas modalidades de servicios
al ciudadano mediante las que se aprovechan las nuevas
tecnologías para satisfacer las crecientes demandas
de ciudadanos y empresas. Los servicios públicos y los
modelos de prestación de servicios resultantes permiten
una mejora sustancial percibida por los ciudadanos
y empresas de todos los países donde está presente
Accenture. Unos 6 mil expertos de Accenture trabajan
con organismos internacionales, nacionales, regionales
y locales asesorando, poniendo en práctica nuevas
ideas y mejorando los servicios públicos.
Aprender
en la era digital
por Mitchel Resnick
El Laboratorio de Medios del Instituto
de Tecnología de Massachusetts (MIT)
cuenta con evidencias suficientes para
afirmar que las computadoras están
revolucionando la manera en que
aprendemos. El presente trabajo es
una reflexión, profunda y visionaria,
acerca de los descubrimientos
realizados por el autor y su equipo de
investigadores en materia educativa.
ntes que nada, la buena noticia: en los próximos años el costo de la computación disminuirá tanto que las tecnologías digitales se volverán accesibles para casi todos en cualquier parte
del mundo, desde los vecindarios en las ciudades estadounidenses, hasta los villorrios rurales de los
países en desarrollo. Estas nuevas tecnologías tienen el potencial de transformar radicalmente cómo
y qué aprende la gente durante su vida. Del mismo
modo que los avances biotecnológicos hicieron posible la “revolución verde” en la agricultura, las
nuevas tecnologías digitales hacen posible la “revolución del aprendizaje” en la educación.
Ahora, la mala noticia: si bien las nuevas tecnologías digitales hacen posible la revolución del
aprendizaje, no la garantizan en absoluto. Los primeros resultados no son alentadores. En la mayoría de los lugares donde
se utilizan estas nuevas tecnologías para la educación no se
hace más que reforzar métodos de aprendizaje pasados de
moda. Los avances científicos y tecnológicos están transformando la agricultura, la medicina y la industria, pero las ideas en torno a los métodos de enseñanza y el
aprendizaje no se han modificado.
Para poder aprovechar al máximo estas nuevas tecnologías es necesario revisar nuestros métodos de aprendizaje y educación —y habrá que pensar cómo estas nuevas tecnologías pueden contribuir a este proceso.
A
El presente artículo fue publicado en: Kirkman G., Cornelius P., Sachs J., y Schwab,K., eds., The Global
Information Technology Report: Readiness for the Networked World, Oxford University Press, 2002.
05 . política digital . 41
Más allá de la información
Por lo general, cuando la gente piensa en educación y aprendizaje lo que se tiene en mente es la información. Se hacen preguntas como ¿cuál es la información más importante que la
gente debe saber? ¿Cuál es el mejor modo de transmitir esa información de una persona (el maestro) a otra (el estudiante)?
¿Cuál es el mejor método para representar y desplegar esta información para hacerla comprensible y sea aprendida?
No debe sorprendernos que la gente establezca una conexión natural entre computadoras y educación. Las computadoras permiten que la gente transmita, acceda, represente y
manipule información de nuevos y muy diversos modos. Debido a la asociación que se establece entre educación e información, y entre computadoras e información, ambas parecen estar perfectamente emparejadas.
Sin embargo, al fijar el foco en la información, se está limitando y distorsionando el sentido que tiene tanto la educación
como las computadoras. Si quisiéramos aprovechar al máximo
las nuevas tecnologías de cómputo y ayudar a que la gente
piense y aprenda mejor, deberíamos tratar el tema de la educación y la computación con criterios más amplios que el de la información.
Durante los últimos cincuenta años y basándose en la obra pionera de Jean Piaget,
distintos psicólogos e investigadores pedagógicos han llegado a comprender que el aprendizaje no consiste solamente en la transmisión de información. Los maestros no pueden
simplemente llenar de información la cabeza
de los estudiantes; el aprendizaje es, más
bien, un proceso activo en el que la gente
construye nuevas maneras de entender el
mundo que les rodea mediante la exploración
activa, la experimentación, la discusión y la
reflexión. En breve: la gente no recibe ideas, las elabora.
Las computadoras, por su parte, son algo más que máquinas de información, a pesar del uso generalizado del nombre
“tecnología de la información” o “TI”. No cabe duda de que las
computadoras son una herramienta maravillosa para transmitir información y para acceder a ella, pero también son, en
un sentido más amplio, un nuevo medio a través del cual la
gente puede crear y expresarse. Si sólo usamos las computadoras para proporcionar información a los estudiantes se está pasando por alto todo el potencial revolucionario de esta nueva
tecnología para transformar el aprendizaje y la educación.
Pensemos en las siguientes tres cosas: las computadoras, la
televisión y las pinturas realizadas con los dedos ¿Cuál de ellas
está fuera de lugar? La respuesta para la mayor parte de la gente es clara: la “pintura a dedo” no encaja con las otras dos. Al
fin y al cabo tanto la computadora como la televisión han sido
inventadas en el siglo veinte, ambas tienen que ver con tecnología electrónica y pueden hacer llegar la información a un
gran número de personas. Nada de ello sucede con cuadros
pintados con los dedos.
42 . política digital . 05
La computadora no dará de sí todo lo que puede ofrecer,
hasta que no se piense en ella más como si se tratara de pintar
con los dedos, y menos como si fuera una televisión. Tal como
sucede con la pintura a dedo (y a diferencia de lo que sucede
con la televisión), las computadoras se pueden utilizar para la
creación y el diseño: además del acceso a las páginas web, la
gente puede crear su propia página web; además de descargar
archivos musicales MP3, la gente puede componer su propia
música; además de jugar SimCity la gente puede crear su propio mundo simulado.
Las actividades asociadas al diseño ofrecen oportunidades
nuevas y sobresalientes para aprender con las computadoras.
Nuestras investigaciones han demostrado que las mejores experiencias de aprendizaje se dan cuando se diseñan y crean cosas, especialmente cosas que tienen un significado importante, sea para quien las realiza o para su entorno (por ejemplo,
Papert,1993). Un caso: cuando los niños que crean cuadros
pintando con sus dedos aprenden cómo se mezclan los colores;
cuando construyen casas y castillos con piezas de construcción, aprenden nociones de estructura y estabilidad; y cuando
hacen pulseras con cuentas de colores,
aprenden de simetría y patrones.
Como sucede con la pintura a dedo, las
piezas de construcción y las cuentas de colores, también es posible utilizar las computadoras como “material” para hacer cosas —no sólo por parte de los niños, sino
por parte de todos—. La computadora es el
material de construcción más extraordinario que jamás se haya inventado, pues
permite que la gente cree cualquier cosa,
desde videos musicales hasta simulaciones
científicas, pasando por criaturas robotizadas. Las computadoras pueden ser vistas
como un material de construcción universal que expande tanto las posibilidades creativas de la gente como el aprendizaje inherente a este proceso creativo (Resnick, 1998).
Fluidez digital
Desafortunadamente, la mayoría de la gente no utiliza las
computadoras de este modo. Por lo general, cuando la gente se
aproxima al mundo de las computadoras, se les enseña a buscar información en internet, a utilizar un procesador de texto
o a enviar correos electrónicos. Pero no se les enseña a familiarizarse con la tecnología.
¿Qué significa tener fluidez digital? (digital fluency, en inglés). Pensemos en la analogía del aprendizaje de una lengua
extranjera. Si una persona aprendiera unas cuantas frases de
manera que fuese capaz de leer los menús de un restaurante o
la dirección de una calle, ¿se consideraría que tiene un conocimiento fluido del idioma? De ninguna manera. El conocer
unas cuantas frases de un idioma equivale al modo en que muchas personas utilizan la computadora en la actualidad. ¿Es
ése un conocimiento útil? Sí, pero no es fluido.
Para tener auténtica fluidez en una lengua extranjera uno
en otras tantas comunidades. Luego, en el año 2000, Intel
debe ser capaz de articular una idea compleja o contar una
ofreció su apoyo para abrir otros cien clubes en todo el munhistoria que provoque interés. En otros términos, uno debe ser
do durante los siguientes cinco años. Ahora existen Casas
capaz de “hacer cosas” con el idioma. De manera análoga, teClub de Computación en la India, Irlanda, Israel, Colombia,
ner fluidez digital no sólo supone manejar las herramientas
Alemania, Filipinas y Estados Unidos, y en el transcurso del
tecnológicas, sino construir cosas significativas con esas he2002 se tiene previsto implantarlos en China, Costa Rica, Mérramientas (Papert y Resnick, 1995).
xico, Sudáfrica y Taiwan.
La fluidez en el lenguaje no sólo tiene un valor utilitario paLos clubes de computación son muy distintos de la mayoría
ra la vida cotidiana, pues también tiene un efecto catalizador
de los telecentros o de los centros tecnológicos comunitarios,
para el aprendizaje. Cuando uno aprende a leer y a escribir, se
que por lo general obedecen a uno de los dos siguientes modeamplían las posibilidades para aprender muchas otras cosas. Lo
los: proveedores de acceso, por lo que sólo se pueden hacer comismo sucede con la fluidez digital. En los próximos años esta
sas como jugar, navegar por la red o chatear; o bien, proveedofluidez digital pasará a ser un
res de cursos estructurados en
requisito importante para aclos que se enseñan habilidades
ceder a empleos, para particicomo teclear, o aplicaciones
par de manera significativa en
básicas como el procesador de
la sociedad y para continuar
texto y hojas de cálculo.
con el aprendizaje a lo largo de
Los clubes de computación
la vida.
ofrecen una tercera posibilidad
El debate en torno a la “brecuyos objetivos y metodología
cha digital” está centrado, típison distintos. La meta no concamente, en las diferencias
siste únicamente en la enseque existen para acceder a las
ñanza de habilidades básicas
computadoras. Esto va a camsino también en lograr que los
biar. En la medida en que se rejóvenes se expresen y adquieduzcan los costos de las comran seguridad en sí mismos en
putadoras, mucha gente, en
cuanto aprendices. Si están intodo el mundo, mejorará su
teresados en videojuegos no
acceso a las tecnologías digitaacuden al club para jugar con
les. No obstante, existe el riesellos, crean sus propios juegos;
go real de que sólo una pequeno descargan videos de la red,
ña porción de esas personas
crean sus propios videos. En este
sean capaces de utilizar estas
proceso los jóvenes aprenden
Si sólo usamos las computadoras para proporcionar
tecnologías con fluidez. En
la heurística de ser un buen diinformación a los estudiantes se está pasando por alto tobreve: la “brecha de acceso” se
señador: cómo concebir un
do el potencial revolucionario de esta nueva tecnología pareducirá, pero se mantendrá la
proyecto, cómo utilizar los mara transformar el aprendizaje y la educación.
“brecha de fluidez”.
teriales disponibles, cómo perseverar y buscar alternativas
Los clubes de computación
cuando las cosas salen mal, cómo
Con el fin de que cada vez sean más los jóvenes que cuenten
colaborar con los demás y cómo visualizar sus proyectos a tracon la oportunidad de tener fluidez digital, el Media Laboravés de los ojos de los demás. Es decir, aprenden a administrar
tory del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) y el Muun proyecto complejo de principio a fin.
seo de Ciencia de Boston crearon una red de centros de aprenEste enfoque genera un equilibrio entre estructura y liberdizaje en comunidades con pocos recursos económicos. Estos
tad en el proceso de aprendizaje. Mientras los jóvenes trabajan
centros reciben el nombre de Casas Club de Computación
en proyectos relacionados con sus intereses, reciben el apoyo
(Computer Clubhouses) y en ellos los jóvenes se transforman en
de los demás socios de la comunidad (por ejemplo, del persodiseñadores y creadores gracias a las nuevas tecnologías diginal, de tutores voluntarios y otros jóvenes miembros del club).
tales. Los socios del club utilizan software de punta para crear
Los muros, estantes y discos duros de estos clubes están llenos
su propio trabajo artístico, animaciones, simulaciones, presende ejemplos de proyectos, lo que provee a los jóvenes una sentaciones multimedia, composiciones musicales, páginas web y
sación de que sus ideas son viables y les ofrece, al mismo tiemconstrucciones robóticas (Resnick et al., 1998).
po, una multiplicidad de puntos desde donde pueden arrancar
En 1993 se inauguró en Boston el primero de estos clubes
sus propios proyectos. El objetivo es ofrecer suficiente libertad
para atender a jóvenes de entre 10 y 18 años. Debido a su éxipara que estos jóvenes persigan sus fantasías, y suficiente apoto, durante los siguientes seis años se crearon otros 12 clubes
yo para que estas fantasías se vuelvan realidad.
05 . política digital . 43
Volver a pensar en las tecnologías
Además de repensar la metodología de aprendizaje y educación, hace falta volver a pensar en las tecnologías que le estamos ofreciendo a la gente joven.
La mayoría de las computadoras que se utilizan hoy en día
fueron diseñadas para que los adultos las utilicen en su trabajo. Hace falta desarrollar una nueva generación de tecnologías
computacionales que valore la próxima generación de niños.
No es suficiente lograr que las computadoras sean cada vez
más veloces, hace falta también desarrollar un nuevo tipo de
computadoras. Los jóvenes de hoy están listos y mejor dispuestos para hacer más cosas con las computadoras, hay que proveerles el hardware y software necesarios para ello.
Estas nuevas tecnologías tendrán un aspecto muy diferente
al que tienen las computadoras tradicionales. Un ejemplo: mi
equipo de investigadores ha desarrollado una familia de “ladrillos programables”, que son computadoras minúsculas incorporadas dentro de las piezas de construcción con que juegan
los niños (Martin et al., 2000; Resnick et al., 1996). Con estos
ladrillos los niños incorporan potencia computacional dentro del
mundo físico que construyen, utilizando los ladrillos programables para controlar motores, recibir información de sensores, e incluso para comunicarse entre ellos. La empresa LEGO
ha puesto a la venta una versión comercial de estos ladrillos
programables bajo el nombre LEGO MindStorms —LEGO lluvia-de-ideas, en español.
Mike Lee
N
o hay duda de que muchos integrantes de estos clubes han experimentado un cambio en
sus vidas. Mike Lee, que perteneció al primer club
instalado en la ciudad de Boston, es un ejemplo: Mike se incorporó al club después de desertar de la
preparatoria. Lo que a él le gustaba en realidad era
dibujar. Llenaba cuadernos enteros con bocetos de
caricaturas animadas. Mike Lee desarrolló en el
club un nuevo método para su trabajo artístico. Primero, dibujaba bocetos a mano en blanco y negro y, posteriormente, escaneaba los bocetos y utilizaba la computadora para colorearlos. Su trabajo a menudo tenía que ver con
imágenes de tiras cómicas tanto suyas como de sus amigos.
Con el tiempo Mike aprendió a usar técnicas computacionales más avanzadas. Todos en el club estaban impresionados con el trabajo que realizaba Mike, y
otros jóvenes comenzaron a pedirle
consejo. Algunos de los socios imitaban
deliberadamente su estilo y en poco
tiempo los tablones de anuncios del
club se llenaron de imágenes “estilo Mike Lee”. Al respecto, Mike decía: “no deja de ser halagador”.
De manera que por primera vez en la
vida de Mike la gente que lo rodeaba comenzó a buscarle. Eso le dio un nuevo sentido de la responsabilidad. Decidió no utilizar más pistolas en su trabajo artístico porque creía que con ello ejercía una mala influencia en la gente más joven del club. “Mi trabajo artístico más personal es más duro, y tiene que ver con violencia callejera. Tuve un amigo muy cercano que murió de un
disparo”, explica Mike, y añade: “Pero no quiero mostrarlo
aquí. Ahora tengo una nueva responsabilidad. Los niños no entienden de pistolas, creen que es buena onda. Ven una pelea, y es normal que la quieran seguir viendo. No entienden, sólo son niños”.
44 . política digital . 05
Mike Lee comenzó a trabajar en colaboración con
otros miembros del club. Juntos crearon una galería
en línea. Se reunían una vez por semana con un artista de la localidad que se ofreció voluntariamente para
colaborar con el proyecto. Un año después, la exposición artística en línea fue aceptada para participar en
Siggraph, la conferencia de gráfica computacional
más importante del mundo.
A medida que Mike trabajaba con los demás socios del club comenzó a experimentar
con nuevas técnicas artísticas. Incorporó más
efectos computacionales y empezó a hacer
collages digitales donde mezclaba fotografías
con diseño gráfico sin perder su propio estilo.
Con el tiempo, Mike exploró la posibilidad de
la crónica social y la expresión política.
Su trabajo en el club le permitió aprender mucho sobre computadoras y diseño gráfico. Pero también desarrolló sus propias
ideas en torno a la enseñanza y el aprendizaje. Dice Mike: “En el
club fui libre para hacer y aprender lo que quisiera, lo que hacía era
sólo para mí. Si hubiese tomado algún curso de cómputo (en la
escuela) tendría que haber hecho un montón de tareas. Aquí podía ser totalmente creativo”. Mike recuerda, y al mismo tiempo
agradece, el trato que recibió del
personal cuando se integró al
club: le pidieron que diseñara la
señal de entrada al club, esto es,
le pidieron ayuda. Nunca lo trataron como un fracasado de la escuela, sino como a un artista.
El trabajo artístico de Mike
aún es muy distintivo; ha aprendido a expresarse con mayor fluidez utilizando los recursos que
ofrece la computadora para los medios de comunicación. Su trabajo, dice, es “diez veces mejor que el del año pasado”.
Los niños han utilizado nuestros ladrillos proSegún parece no hay país en el mundo que no
gramables para construir estructuras creativas,
cuente con un proyecto de reforma educativa, pero
entre las que se encuentran un odómetro para cien la mayoría de los casos las reformas son superfilindro (utilizando un sensor magnético que cuenta
ciales y no abordan el núcleo del problema. Estas
las rotaciones de la rueda); un sistema de seguriiniciativas introducen, típicamente, nuevas manedad para los diarios de vida (empleando un sensor
ras para examinar y evaluar, pero no modifican —o
al tacto que detecta si alguien intenta abrirlos); y
aplican pequeños cambios progresivos— los prouna jaula para ratones automatizada (mediante
gramas vigentes o las estrategias de enseñanza. Haun sensor de luz que monitorea los movimientos
ce falta reformar la reforma educativa.
del animal).
Volver a pensar cómo aprende la gente.
NecesiJenny, una niña de 11 años, tenía gran interés
tamos reorganizar de manera radical los salones de
por los pájaros y decidió utilizar los ladrillos prograclase. En lugar de aplicar un modelo de control cenmables para construir un nuevo tipo de alimentatralizado (con un profesor impartiendo información
dor de pájaros. Construyó una palanca de madera
a un salón lleno de estudiantes) debemos adoptar
que sirviera de percha para los pájaros. Cuando el
enfoques más empresariales hacia el aprendizaje. Si
pájaro se posaba en ella, accionaba un sensor al
el profesor actuara más como un consultor y no cotacto que enviaba una señal a uno de los ladrillos
mo un director, los estudiantes serían más activos e
programables, que a su vez ponía en marcha un
independientes. En lugar de dividir el programa esmecanismo de LEGO que presionaba un obturador
colar en disciplinas separadas (matemáticas, ciende una cámara y sacaba una fotografía del pájaro.
cias naturales, ciencias sociales, idiomas) deberíaNo cabe duda que para Jenny fue muy impormos concentrarnos en temas y proyectos que atratante desarrollar un proyecto que implicara algún
viesen estas disciplinas, para aprovechar las conetipo de diseño previo. “Lo divertido es
xiones que existen entre distintas disaber que tú lo hiciste; mi máquina
mensiones del conocimiento. En vez
Una gran parte de lo que los niños
puede hacer fotos de pájaros”, explicó
aprenden hoy en las escuelas fue pensado de separar a los estudiantes por edades
Jenny. El proyecto proporcionó, al misdeberíamos animarlos a que desarropara la época del papel y el lápiz. Es necesamo tiempo, la posibilidad de profundillen proyectos en conjunto permitienrio actualizar los programas para la era digizar en la investigación científica y en
do así que aprendan unos de otros —y
tal, porque las nuevas tecnologías están camaprender conceptos relacionados con
que aprendan al enseñar—. En vez de
biando no sólo lo que deben aprender los nila ciencia. Jenny pudo entender con
dividir
el horario escolar en secciones
ños sino también lo que pueden aprender.
mayor profundidad algunos concepde una hora deberíamos permitirles
tos (como el de ventaja mecánica) que
trabajar sus proyectos durante más
ya había estudiado en la escuela, pero que nunca pudo apretiempo, para que profundicen y le den sentido a las ideas que
ciar de manera cabal. También comenzó a trabajar con alguvan surgiendo en el transcurso de su trabajo.
nos conceptos de ingeniería (relacionados con la retroalimenVolver a pensar qué aprende la gente
. Una gran parte de
tación y el control) que se enseñan en la universidad (Resnick
lo que los niños aprenden hoy en las escuelas fue pensado paet al., 2000).
ra la época del papel y el lápiz. Es necesario actualizar los proLos ladrillos programables fueron para Jenny una palanca
gramas para la era digital. Hay una razón evidente para ello:
que le permitió potenciar su capacidad para el diseño; esto le
las escuelas deben preparar a los estudiantes con las nuevas
permitió crear cosas que en el pasado no hubiera sido capaz de
habilidades e ideas que se requieren para vivir y trabajar en la
crear. Al mismo tiempo, estos ladrillos fueron palancas para
sociedad digital. Pero existe otra razón más poderosa: las nuedesarrollarse conceptualmente permitiéndole aprender convas tecnologías están cambiando no sólo lo que deben aprender
ceptos que antes no hubiera sido capaz de aprender.
los niños sino también lo que pueden aprender. Muchos temas
e ideas importantes fueron abandonados por los programas esReformar la reforma educativa
colares porque eran difíciles de enseñar y aprender con tan sóCada vez son más los países que reconocen que el mejor camilo papel, lápiz, libros y pizarrón. Ahora, algunas de estas ideas
no para aumentar la riqueza, mejorar la salud y mantener la
se han vuelto accesibles si se utilizan las nuevas tecnologías dipaz, es mejorando la educación. Pero no hay consenso respecgitales de manera creativa. Por ejemplo, ahora los niños pueto a cómo lograr una mejor educación ni qué significa contar
den utilizar las computadoras para hacer simulaciones que excon una población bien educada ¿Es posible, acaso, medir los
ploran el funcionamiento de sistemas en el mundo real de maprogresos educativos de un país según el número de personas
neras que hasta hace poco eran imposibles (desde los ecosisteque asisten a las escuelas? ¿O por la cantidad de años que pamas hasta los sistemas económicos, pasando por los sistemas
san en la escuela? ¿O evaluando sus calificaciones con exámeinmunológicos). Algunas ideas que antes se estudiaban en las
nes estandarizados?
universidades se pueden y deben tratar mucho antes. Por últi-
05 . política digital . 45
mo, y quizá más importante aún, debemos transformar los programas de estudio para que no se centren tanto en “las cosas
que hay que saber” y más en las “estrategias para aprender las
cosas que no se conocen”. En la medida que las nuevas tecnologías aceleran el ritmo del cambio en todos los aspectos de
nuestras vidas, el aprender a aprender es mucho más importante que aprender a multiplicar fracciones o memorizar las capitales del mundo.
Volv er a pensar dónde y cuándo aprende la gente.
La mayoría de las iniciativas de reforma educativa parten del supuesto de que sólo se aprende entre los 6 y los 18 años, entre las
ocho de la mañana y las tres de la tarde, es decir, cuando los niños están en la escuela. Pero las escuelas forman parte de un
ecosistema de aprendizaje más amplio. El aprendizaje en la era
digital puede y debe ser una experiencia que dura todo el día y
toda la vida. Las iniciativas relacionadas a la educación nacional deben generar la posibilidad de aprender no sólo en las escuelas, sino también en el hogar, los centros comunitarios, los
museos y los lugares de trabajo. Un ejemplo: el ministro de Educación de Dinamarca se unió al ministro de Comercio e Industria para crear un nuevo laboratorio de investigación (denominado Laboratorio de Aprendizaje de Dinamarca) dedicado al
estudio del aprendizaje en todos los escenarios posibles y en todas las etapas de la vida. En los próximos años internet proporcionará nuevas posibilidades para el aprendizaje y facilitará la
difusión de un nuevo tipo de “comunidades de conocimiento”
donde los niños (y los adultos) de todo el mundo podrán colaborar de manera conjunta en proyectos, así como aprender
unos de otros.
Hacia una sociedad creativa
Durante la década de 1980 se habló mucho
de la transición desde la “sociedad industrial” hacia la “sociedad de la información”.
La fuerza motora de la economía y la sociedad no iban a ser los recursos naturales y la
producción industrial, sino la información.
En la década de 1990 se comenzó a hablar de la “sociedad
del conocimiento”. La gente empezó a darse cuenta de que la
información en sí misma no genera cambios significativos y
que la clave está, más bien, en transformar la información en
conocimiento y en gestión de ese conocimiento.
El haber cambiado el centro de atención de la “información” al “conocimiento” es un avance, pero yo prefiero una
nueva idea: la “sociedad creativa”. En mi opinión, el éxito futuro no se sustentará en cuánto sabemos, sino en nuestras habilidades para pensar y ser creativos.
La proliferación de las tecnologías digitales ha acentuado la
necesidad de pensar creativamente en todos los ámbitos de la
vida, y nos ha proporcionado herramientas que nos ayudarán
a ser mejores y a reinventarnos. Las tecnologías computacionales y de la comunicación están diseminando en el mundo un
espíritu empresarial, la creación de nuevos productos y servicios, y una mayor productividad. Por eso es más importante
que nunca contar con ciudadanos creativos y bien educados.
46 . política digital . 05
Los niños deben desempeñar un papel
central en esta transición hacia la Sociedad Creativa. La niñez es una de las etapas
más creativas de la vida del ser humano.
Debemos nutrir y desarrollar esta creatividad ayudando a los niños a que aprendan a extender y refinar sus capacidades
creativas, para que persistan y cre zcan a lo largo de sus vidas.
Para lograr estos objeti vos será necesario aproximarse a la
educación y el aprendizaje de manera novedosa, por lo que se
requerirán nuevas tecnologías capaces de sustentarlas. El fin
último es una sociedad de individuos creativos que estén constantemente inventando nuevas posibilidades para sí mismos y
para sus comunidades.¤
Biblio gr afía
Martin, F., B. Mikhak y B. Silverman, “MetaCricket: A Designer’s Kit
for Making Computational Devices”, en IBM Systems Journal 39, 3 & 4
(2000), pp.795-815.
Papert, S., The Children’s Machine: Rethinking School in the Age of the
Computer, Basic Books, Nueva York, 1993.
Papert, S. y M. Resnick, “Technological Fluency and the Representation of Knowledge”, Proposal to the National Science Foundation,
MIT Media Laboratory (1995).
Resnick, M., F. Martin, R. Sargent y B. Silverman, “Programmable
Bricks: Toys to Think With”, en IBM Systems Journal 35 (1996), pp.
443-452.
Resnick, M., “Technologies for Lifelong Kindergarten”, en Educational
Technology Research and Development 46, 4 (1998).
Resnick, M., N. Rusk y S. Cooke, “The Computer Clubhouse: Technological Fluency in the Inner City”, en High Technology and Low-income
Communities (ed. D. Schon, B. Sanyal y W. Mitchell), Cambridg e, MIT
Press,1998, pp. 266-286.
Resnick, M., R. Berg y M. Eisenberg, “Beyond Black Boxes: Bringing
Transparency and Aesthetics Back to Scientific Investigation”, en Journal of the Learning Sciences 9 (2000), pp. 7-30.
Agr adecimientos
Muchas personas contribuyeron a crear los proyectos y las ideas descritos en este trabajo. Estoy especialmente agradecido con Robbie Berg,
Rick Borovoy, Gail Breslow, Stina Cooke, John Galinato, Fred Martin,
Bakhtiar Mikhak, Seymour Papert, Natalie Rusk, Brian Silverman y
Claudia Urrea. Los proyectos descritos en este documento han recibido
el apoyo generoso de numerosos patrocinadores del Media Lab del MIT,
sobre todo de la empresa LEGO, Intel Corporation y la National Science
Foundation. Las ideas en torno a la Sociedad Creativa fueron desarrolladas durante mi participación en el Next Generation Forum.
Mitchel Resnick explora el modo en que las nuevas nuevas tecnologías
provocan profundos cambios en la forma en que la gente piensa y aprende.
Es profesor e investigador en aprendizaje, Media Laboratory del Instituto
Tecnológico de Massachusetts, MIT. Cuenta con un BS en física, Universidad
de Princeton y un MS y PhD en ciencias de la computación, MIT. Antes de
realizar sus posgrados, trabajó cinco años como periodista especializado en
ciencia y tecnología para la revista Business Week. En 1994 ganó el premio
Young Investigator Award otorgado por la National Science Foundation.
Es autor de Turtles, Termites, and Traffic Jams (1993); coeditor de
Constructionism in Practice: Designing, Thinking, and Learning in a Digital World
(1996); y coautor de Adventures in Modeling: Exploring Complex,
Dynamic Systems with StarLogo (2001).
EAgenda
ventos 2002
EN MÉXICO
XXVI Reunión Nacional
del CIAPEM 2002
El CIAPEM (Comité de Informática de la Administración
Pública Estatal y Municipal)
celebra estas reuniones nacionales, que se realizan todos los años como un foro de
discusión e intercambio de
experiencias.
Fecha: Septiembre 3-6 de 2002.
Lugar: Colima, México.
Contactos:
Pablo Armando Angeles
([email protected])
Victórico Rodríguez
([email protected])
Alma González
([email protected])
Ramón Ocampo
([email protected])
Tecnologías de la Infor mación para el Desar rollo de la Administración
Pública-TIDAP 2002
Es un seminario organizado
por el INEGI, el Instituto Nacional de Administración
Pública, la Secretaría de la
Contraloría y Desarrollo Administrativo, la Secretaría de
Economía, la Secretaría de
Comunicaciones y Transportes, la Federación de Asociaciones Mexicanas de Informática y la Presidencia de la
República.
48 . política digital . 05
Fecha:
Septiembre 10-12 de 2002.
Lugar: World Trade Center
de la ciudad de México.
Contactos:
[email protected]
Alma González
([email protected])
EN AMÉRICA LATINA
Feria Internacional sobr e
Nuevas Tecnologías Apli cadas a la Administra ción Pública-FIT 2002
Es promovida por la Fundación Luis Eduardo Magalhies,
a través del Centro Internacional de Innovación e Intercambio en Administración
Pública (CIIIAP) y el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de la Organización de las Naciones Unidas.
Fecha: Diciembre 8-10 de 2002.
Lugar: San Salvador, Bahía, Brasil.
Contactos:
Mónica Badaró Campos
([email protected])
Vera Queiroz ([email protected])
EN EUROPA
El estado del arte
del e-gobierno
Comunicación con los ciudadanos por la red; ventanilla
única; estrategias de e-gobierno, políticas de integración y mejores prácticas.
Fecha: Septiembre 2-6 de 2002.
Lugar: Aix-en-Provence, Francia.
Información:
http://falcon.ifs.uni-linz.ac.at/news/cond_programm_egov2002.html
Derecho en informática
El II Congreso Mundial de
Derecho Informático tiene
como principal objetivo consolidar su globalización.
Fecha:
Septiembre 23-27 de 2002.
Lugar:
Facultad de Derecho
de la Universidad Complutense
en Madrid, España.
Contacto:
www.derechoinformatico.info
ECEG 2002
Segunda Conferencia Europea sobre e-gobierno aborda
la temática de cómo los gobiernos deben enfrentar una
transformación radical.
Fecha: Octubre 1-2 de 2002.
Lugar:
St. Catherine’s College Oxford,
Reino Unido.
Contacto:
Charl Walters
([email protected])
ESTADOS UNIDOS
Seguridad en e-gobierno
Estrategias Prácticas para un
e-gobierno Seguro es una
conferencia encaminada a
ofrecer un amplio panorama
sobre los puntos a cuidar
cuando se desarrolla un proyecto de gobierno electrónico.
Fecha:
Septiembre 11-12 de 2002.
Lugar:
Edificio Ronald Reagan y Centro
Internacional de Comercio,
Washington, DC.
Contacto: [email protected]
ERP en el sector público
Experiencias de ERP en Programas del Sector Público es
una conferencia organizada
por la Universidad George
Mason.
Fecha: Septiembre 19 de 2002.
Lugar: Fairfax, Virginia.
Contacto: Michelle Bourke
([email protected])
GTC East 2002
La Décimocuarta Conferencia Anual de Tecnología de
Gobierno tiene como objetivo
fundamental proporcionar
un programa educacional.
Fecha:
Septiembre 23-27 de 2002.
Lugar:
Empire State Plaza en Albany,
Nueva York.
Contacto: Maureen Torncello
([email protected]).
Inno vación en gobierno
Conferencia Innovación Estratégica en Organizaciones
de Gobierno.
Fecha:
Septiembre 24-25 de 2002.
Lugar: Washington, DC.
Contacto: Carol Quinn
([email protected])
Para atender mejor
a los clientes
Sexto Congreso Mundial de
Servicio a Clientes. Este evento está enfocado a varios sectores, entre los que se encuentra el gubernamental.
Fecha: Octubre 8-9 de 2002.
Lugar: Arlington, Virginia.
Contacto:
Kathleen Brown
conference@jjaconsultants
Desde la trinchera
Cómo aprovechar las tecnologías
de información en el sector público
El autor de este texto trabaja
aauténticamente
uténticamente
desde las trincheras en en el e-gobierno y la innovación
en el sector publico, por lo que sus advertencias,
observaciones y sugerencias están precedidas
por experiencias concretas.
por Jorge Eduardo Cerdán Uribe
Las tecnologías de información (TI) ocuparon un lugar estratégico en las organizaciones porque permitieron su transformación radical, volviéndolas más eficientes, productivas y
competitivas. El sector público también puede aprovechar el
“potencial estratégico” que tienen las TI para mejorar su
gestión y, por tanto, los servicios que ofrece a la ciudadanía.
Pero aquí las cosas son más difíciles que en el sector pri vado,
debido a que su entorno político, legal y cultural es más complejo. Resulta indispensable, entonces, conocer cuáles son
los factores que obstaculizan la integración de las TI en la
transformación de las organizaciones del sector público.
El ciudadano cliente
y la falta de competencia
1
Cliente que exige
Los ciudadanos están acostumbrados a dejar en manos
de los gobiernos la prestación
de una gran cantidad de servicios sin involucrarse en su
gestión. Esto resulta ser un
incentivo que refuerza la ineficiencia y frena las posibilidades de transformación de
las organizaciones públicas.
Desorientación y falta de foco
Los gobiernos están acostumbrados a trabajar sin considerar las necesidades de su principal cliente, que es el ciudadano. Esto provoca desorientación en la generación de proyectos que no son, necesariamente, los más importantes.
50 . política digital . 05
Pluralidad de clientes
Los gobiernos tienen una
mayor diversidad de clientes
que el sector privado. Esto dificulta el trabajo para detectar y priorizar sus estrategias.
bio positivo que se da en estos
organismos parte con la desventaja de la incredulidad. Esto dificulta los esfuerzos para
mejorar las cosas, porque
obstaculiza la participación y
la aceptación del cambio.
Los ciclos
gubernamentales
2
Cambios continuos
en los mandos superiores
Esto ocasiona reinicios y cancelaciones de proyectos, falta
de seguimiento a proyectos
anteriores, y giros continuos
de políticas y estrategias.
Monopolio gubernamental
y falta de competencia
En caso de que el ciudadano
no quede satisfecho con el
servicio que le brindó un gobierno, no cuenta con la opción para seleccionar a otro
proveedor.
Rotación de personal
e incertidumbre
Esta situación provoca bajos
compromisos con los resultados institucionales.
Incredulidad,
interna y externa
Debido a que la ciudadanía y
los mismos funcionarios gubernamentales tienen una
vieja y muy arraigada percepción de que los gobiernos son
ineficientes, cualquier cam-
Paradigma de corto plazo
Los administradores públicos tienen, por lo general,
una visión de corto plazo
ocasionada por la estrechez
de su periodo de gestión. Esto
se refleja en una planeación
inadecuada.
Las leyes
y la normatividad
3
Barreras regulatorias
y legislativas
Los ordenamientos jurídicos
suelen estar obsoletos. Por lo
general, constituyen una barrera para la utilización eficiente de las TI. Un ejemplo
de esto es cuando se necesita
compartir información con
otra dependencia gubernamental o poder público, sea
federal, estatal o municipal.
Dificultad para cambiar
la legislación
El sector público enfrenta serias dificultades para cambiar leyes, normas y políticas
que favorezcan el aprovechamiento de las TI. Una de estas
trabas es la obligatoriedad de
utilizar formatos de papel;
otra, la imposibilidad de utilizar la firma electrónica.
4
La planeación
Falta de visión sistémica
Por lo general, los funcionarios públicos perciben la dependencia donde trabajan
como una empresa independiente. Por eso cada dependencia actúa de manera casi
autónoma respecto a otra, y
no como un todo. Esto se
agrava debido a que la legislación y la normatividad obstaculizan la coordinación interinstitucional.
Flujos de información
“verticales”
Al no existir una visión sistémica en materia de TI —poca
o nula relación entre las diversas áreas— es frecuente
Anuncio
Desde la trinchera
observar cómo se duplican
los esfuerzos, o bien, cómo éstos quedan acotados a una
sola dependencia. Esto impide
aprovechar el alto potencial
de las TI para brindar servicios de manera “coordinada”.
Recursos para el corto plazo
Por lo general, los problemas
se solucionan con remedios
de efecto inmediato, pero no
de fondo. Por este motivo se
destinan pocos recursos a
proyectos estratégicos de largo plazo, entre los cuales
puede considerarse los de TI.
El ciudadano, al margen
de la planeación
La falta de involucramiento
del ciudadano ocasiona que
los proyectos gubernamentales no tomen en cuenta sus
necesidades.
5
Cultura informática
Falta de información
La falta de información de
experiencias favorables en el
aprovechamiento de las TI
en los gobiernos constituye
una barrera para la cultura
informática, principalmente
por parte de los altos mandos. De ahí la importancia de
contar con medios apropiados de difusión que den a conocer casos de éxito al más
alto nivel de las organizaciones públicas.
Las prioridades de los
funcionarios públicos,
en otra parte
En algunos casos, los funcio narios dedican gran parte de
su agenda de trabajo a situaciones de índole política y so-
52 . política digital . 05
Advertencias para la planificación
La planeación es el mejor momento para determinar los aspectos estratégicos de la organización. Por eso resulta indispensable que durante dicho proceso se
considere el aprovechamiento de las TI. Los factores mencionados anteriormente afectan de diversa
manera a los gobiernos, por lo que se recomienda
fijar una etapa, durante el proceso de planeación,
para evaluar la gravedad y tendencia de cada uno
de ellos, y adoptar las medidas necesarias para
minimizar los obstáculos que impidan el buen
aprovechamiento de las TI.
Para tal efecto, se sugiere incluir dentro de la
planeación una etapa de análisis de las barreras
cial, dejando poco espacio
para la administración y
cambios administrativos.
Cargos “técnicos” contra
cargos “políticos”
La carencia de un servicio civil de carrera impide distinguir entre puestos de trabajo
técnico y los de carácter político. Esto puede provocar la
destitución del personal técnico que ocupa altos niveles
de mando, en caso de que se
produzcan cambios en la administración, ocasionando
la falta de continuidad de los
proyectos.
6
Inversión
Más recursos
para inversión, menos
para el gasto corriente
En ocasiones, es más fácil
conseguir recursos para
equipamiento que para mantenerlo o contratar personal
adecuado para los proyectos
de TI.
Inversión estratégica,
pero política
La inversión, generalmente,
se orienta a factores de tras-
para el aprovechamiento estratégico de las TI. Esto sirve para interpretar tendencias —identificar si
el elemento tiende a agravarse o a corregirse—,
impacto —importancia del elemento de acuerdo a
su entorno— y urgencia —necesidad de corregir el
problema de acuerdo al tiempo disponible.
Es importante advertir que el análisis de estos
elementos puede constituirse en una actividad
compleja, ya que algunos de los factores mencionados pueden provocar o agravar el impacto de algún otro, por lo que es importante analizarlos de
manera integral y sistémica .
cendencia política de corto
plazo más que a los proyectos de transformación sustantiva de largo plazo.
7
Aspectos políticos
El entorno político
El entorno político afecta el
avance y desarrollo de los
proyectos por la falta de continuidad y por los continuos
cambios de estrategias y
prioridades.
Tecnologías
de información
8
Enfoque de uso de las TI
El enfoque clásico del uso de
las TI en los gobiernos es
utilizarlas, en el mejor de los
casos, para actividades operativas.
La competencia política
Las fronteras políticas, especialmente para relaciones
entre gobiernos de diferente
extracción partidista, dan
por resultado una baja colaboración.
El poder de los informáticos,
por los suelos
La autoridad informática tiene un bajo perfil de mando
en la mayoría de los gobiernos. Al responsable de las TI,
normalmente, se le ubica
dentro del área administrativa que procesa grandes volúmenes de información. De
esta forma se aleja a la función TI de las estrategias organizacionales. ¤
Malos hábitos
de contratación
La designación directa de
funcionarios que no son los
más indicados para ocupar
ciertos cargos, ocasiona que
en algunos casos se cuente
con personal con escaso conocimiento de la función gubernamental, por lo tanto su
curva de aprendizaje afecta
los proyectos de TI.
Jorge Eduardo Cerdán Uribe es ingeniero en Sistemas Computacionales por la Universidad Autónoma de Aguascalientes; también,
cursó la maestría en Administración de Tecnologías de Información en el ITESM. Actualmente es
director general de Informática y
Estadística de la Procuraduría General de Justicia del estado de
Aguascalientes. Ha escrito diversos artículos sobre el uso estratégico de la informática en las organizaciones, particularmente en el
sector público.
[email protected]

Documentos relacionados