análisis del impacto de los nuevos acuerdos comerciales en la

Transcripción

análisis del impacto de los nuevos acuerdos comerciales en la
ANÁLISIS DEL IMPACTO DE LOS
NUEVOS ACUERDOS COMERCIALES
EN LA REGIÓN DE LOS LAGOS
Autores:
División de Planificación Regional
Departamento de Competitividad Regional
www.mideplan.cl
Abril - 2005
INDICE
1
2
3
4
5
6
7
8
9
Introducción.................................................................................................................................. 1
Diagnóstico de la base productiva-exportadora de la Región. .................................................... 4
2.1
Introducción .......................................................................................................................... 4
2.2
Producción regional .............................................................................................................. 4
2.3
Exportaciones regionales ................................................................................................... 15
2.4
Expresión territorial de la base productiva-exportadora regional ....................................... 26
Análisis de los Tratados de Libre Comercio (TLC) .................................................................... 32
3.1
Introducción ........................................................................................................................ 32
3.2
Efectos generales de los tratados ...................................................................................... 34
Análisis de impacto de acuerdos comerciales para productos seleccionados.......................... 40
4.1
Mitílidos ............................................................................................................................... 40
4.2
Merluza austral ................................................................................................................... 42
4.3
Productos forestales semi elaborados................................................................................ 43
4.4
Papas y productos derivados ............................................................................................. 45
4.5
Carne Bovina ...................................................................................................................... 47
4.6
Quesos................................................................................................................................ 49
4.7
Berries................................................................................................................................. 51
4.8
Flores de corte y bulbos...................................................................................................... 52
Análisis FODA ............................................................................................................................ 55
5.1
Introducción ........................................................................................................................ 55
5.2
Misión de la Región de Los Lagos...................................................................................... 55
5.3
Análisis FODA..................................................................................................................... 57
Plan estratégico ......................................................................................................................... 68
6.1
Recomendaciones a nivel de productos seleccionados..................................................... 68
6.2
Recomendaciones de nivel regional................................................................................... 70
Indicadores de evaluación ex - post .......................................................................................... 73
Anexos ....................................................................................................................................... 75
8.1
Anexo: Resumen de contenidos de los TLC ...................................................................... 75
8.2
Anexo: Revisión de los impactos en la X Región de los TLCs previstos antes de su
entrada en vigencia y durante los primeros meses de operación de estos ................................ 108
8.3
Anexo: Estudio de mercados externos para productos seleccionados............................ 124
8.4
Anexo: Nómina de personas entrevistadas ...................................................................... 276
Bibliografía ............................................................................................................................... 277
Impacto TLC en Región de Los Lagos
1 Introducción
El presente informe corresponde al informe final del estudio “Análisis del Impacto de los Nuevos
Acuerdos Comerciales en la Región de Los Lagos”.
El estudio en referencia fue adjudicado a la empresa ECONAT Consultores Ltda. a través de una
licitación pública, y ha sido encomendado por medio del contrato aprobado por Decreto Exento Nº
0272 del 14 de septiembre de 2004 del Ministerio de Planificación y Cooperación.
Luego de la introducción, el informe incluye un segundo capítulo que realiza un diagnóstico de la
base exportadora de la región, analizando la producción regional, las exportaciones regionales y la
expresión territorial de la base exportadora regional.
Posteriormente, en la tercera parte, se realiza un breve análisis de los tres acuerdos comerciales
bajo estudio, esto es, los acuerdos con la UE, EEUU y Corea del Sur. Adicionalmente, en los
Anexos, se presenta información más detallada respecto de los contenidos de los acuerdos y de
diversos estudios que han evaluado sus impactos, ya sea antes de su entrada en vigencia, así
como también, durante el período inicial de vigencia.
En un cuarto acápite, se presenta la síntesis de los resultados del estudio de mercados externos y
oportunidades, a raíz de los acuerdos comerciales contraídos, para la lista de productos
seleccionados, y que son los siguientes: mitílidos, merluza, productos forestales semiprocesados,
papas, carne de vacuno, quesos, berries, flores y los bulbos de flores. Estos productos han sido
seleccionados en conjunto con la contraparte del estudio, siguiendo criterios tales como que no
pertenezcan a la base de productos de exportación consolidados, como el salmón y la celulosa; y
además, seleccionando productos que ya se encuentran dentro de la base exportadora regional o
que tengan un potencial de desarrollo futuro como productos de exportación. El detalle en extenso
de los estudios de mercado se presenta en los anexos, específicamente en el Anexo Nº 8.3.
El quinto capítulo, presenta el análisis de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas
(FODA). Dicho análisis ha sido realizado, tanto para cada uno de los productos seleccionados,
como para la Región como un todo. Ello ha sido elaborado sobre la base de la información
presentada en los capítulos precedentes y mediante la colaboración de la contraparte en la
generación de un diagnóstico regional.
Del análisis FODA, se deriva una serie de lineamientos estratégicos que se presentan en el sexto
capítulo denominado "plan estratégico". Finalmente, en el séptimo capítulo se presenta una
propuesta de indicadores de seguimiento dirigida a la evaluación futura del comportamiento
regional, en relación con los aspectos que han sido identificados como fundamentales en el
presente estudio.
Respecto de la orientación general de análisis, se debe señalar que el enfoque del estudio de las
oportunidades comerciales ha seguido una aproximación diversa. Por un lado, se investigan las
desgravaciones arancelarias de las partidas más importantes asociadas a cada producto. Dado
que cada producto, involucra una serie de variaciones o subcategorías, se han investigado,
principalmente, las de mayor relevancia. Por otro lado, se intenta también analizar la disminución
arancelaria dentro de su contexto. Ello es fundamental, por cuanto, en algunos casos, las
reducciones arancelarias vienen a disminuir una desventaja de las exportaciones regionales frente
a su competencia, mientras que en otros casos se genera una ventaja por sobre la competencia.
En forma adicional a las rebajas arancelarias, se analizan otros aspectos relevantes. Al respecto,
un tema que ha sido considerado como muy importante es que dichas ventajas arancelarias son
dinámicas. En efecto, se ha detectado que las ventajas arancelarias logradas pueden ir perdiendo
1
División de Planificación Regional - MIDEPLAN
relevancia en el tiempo en la medida en que los competidores de las exportaciones regionales van
suscribiendo acuerdos similares con los socios comerciales de Chile, lo cual queda fuera de
nuestras posibilidades de influencia. Asimismo, los acuerdos suscritos por Chile pueden ser
modificados en el futuro.
Por ello, en forma adicional y paralela al análisis arancelario, se abordan otros aspectos que son
relevantes a la hora de sopesar los beneficios de los nuevos acuerdos comerciales. Dentro de
éstos, algunos de los más importantes son las barreras paraarancelarias y las exigencias de cada
mercado, las cuales son analizadas a la luz de las tendencias de la demanda. Junto con ello, se
han tenido presente otros aspectos, tales como las posibilidades de cooperación o de atracción de
inversiones, entre otros.
En general, para cada producto de la lista seleccionada, se analizan los tres grandes mercados
bajo estudio, que son la UE, EEUU y Corea del Sur. En el caso de la UE se observa en forma
individual el mercado como bloque económico, pero intentando profundizar en aquellos países de
la UE que son más relevantes. En forma adicional a la mirada de la demanda, en algunos casos se
analiza también las características de la oferta de los principales competidores de las
exportaciones regionales. Ello para tener una idea de las tendencias finales que pueden resultar de
la interacción entre estos factores. Con todo, se intenta tener un balance que permita dimensionar
las oportunidades arancelarias dentro de un contexto más amplio y con una mirada de más largo
plazo.
Es importante destacar que, como producto del análisis, se ha reforzado la visión de que el efecto
arancelario, si bien es el objetivo inicial por el cual se firman los acuerdos comerciales, no es la
única fuente de beneficios y puede que en muchos casos en el largo plazo no sea la más
relevante.
Junto con lo anterior, se ha detectado que los beneficios presentan diversos tipos de interacciones
conjuntas. Por un lado, existen beneficios que tienden a moderarse, como por ejemplo, el
rendimiento decreciente que presenta para Chile la suscripción de un acuerdo comercial después
de haber firmado previamente más de veinte acuerdos comerciales. Sin embargo, también existen
beneficios que se suman con efectos sinérgicos, desde lo cual nace, por ejemplo, el concepto de
país plataforma para inversiones extranjeras, puesto que ello se ve potenciado por la existencia de
numerosos acuerdos comerciales.
Una de las constataciones que si bien puede parecer algo evidente, pero que ha sido revelado
como un factor fundamental, es la importancia de las barreras para arancelarias. En definitiva, el
surgimiento de nuevas limitaciones de este tipo es un frente abierto, dado lo cual, es difícil prever
cuántas o qué tipo de barreras surgirá en un futuro cercano. En otras palabras, en el presente
estudio se analizan las barreras actuales, teniendo presente que resulta complejo predecir las que
vendrán más adelante. Por ello, es claro que éste es un aspecto que está siendo cada vez más
prioritario para la actuación de las instituciones de apoyo al desarrollo.
Además, es conveniente tener presente respecto de las barreras paraarancelarias, que existe la
posibilidad de confundir este tipo de medidas con otra clase de exigencias de los mercados, que no
son barreras, sino requisitos que surgen de otro tipo de motivaciones. En general, las exigencias
de los mercados, tales como la certificación de calidad, tienden a ser cada vez más altas, por lo
cual, el proceso exportador se puede ver expuesto a exigencias crecientes. Dichas exigencias,
tienen esta tendencia creciente producto de las características de la demanda, y en definitiva, de la
sofisticación de los consumidores que consideran y valoran cada vez más estos atributos en los
productos. Por ello, el sector exportador debe tener -y en general la tiene- una actitud proactiva
frente a esta tendencia, puesto que debe alinearse con las necesidades de sus clientes.
Otro aspecto aún por descubrir de los acuerdos son las posibilidades de cooperación. Existe una
serie de instancias que se han activado a raíz de los Tratados, y que están recién empezando a
revelarse. Sin embargo, se estima que la cooperación tiene relación con temas diferentes al
2
Impacto TLC en Región de Los Lagos
aprovechamiento de las oportunidades comerciales derivadas de los acuerdos. Es en temáticas
tales como la ambiental o de sustentabilidad, el apoyo a la Pyme, la transferencia tecnológica y la
innovación, donde se orientan más directamente las instancias de cooperación. No obstante lo
anterior, en el mediano plazo el proceso exportador de la Región de Los Lagos debiera verse
potenciado por la cooperación si esta es exitosa en esos ámbitos, puesto que a la larga fortalece
su competitividad en los mercados de destino.
3
División de Planificación Regional - MIDEPLAN
2 Diagnóstico de la base productiva-exportadora de la Región.
2.1 Introducción
El objetivo de este capítulo es caracterizar en forma cuantitativa y cualitativa la base productiva y
condiciones exportadoras de la Región para contrastarla con los requerimientos emanados del
resto del análisis, que se realiza en el presente estudio. Para ello, en primer lugar, se estudian las
características de la producción regional, luego se analizan las exportaciones y finalmente se
evalúa la expresión territorial de las actividades productivas a nivel regional. Todo lo anterior, se
desarrolla, tanto al nivel de la región como un todo, como a nivel más detallado para los sectores
productivos analizados en el presente estudio, que son los sectores acuícola, agropecuario y
forestal.
2.2 Producción regional
En el presente capítulo, se analiza la información de la producción regional, tanto a nivel agregado
como a nivel sectorial. El análisis agregado se realiza sobre la base de la información de la
evolución del Producto Interno Bruto (PIB) de la Región de Los Lagos.
A continuación, en el Gráfico 1 se presenta la evolución del PIB por sector entre los años 1981 y
2001, según la información generada por Mideplan1. En éste, se puede apreciar cómo el sector que
más crece en términos proporcionales es el sector pesquero. En estricto rigor, el crecimiento del
sector de la pesca responde principalmente al surgimiento de la actividad acuícola, que, al no ser
de tipo extractivo, tiene una naturaleza totalmente diferente a la de la pesca extractiva, que
depende del stock de biomasa natural.
1
Mideplan (2004). División de Planificación Regional. Empalme Series de PIB Regionales 19602001, Base 1996.
4
Impacto TLC en Región de Los Lagos
Gráfico 1
Crecimiento relativo del PIB sectorial de la X Región
35,00
Agropecuario-Silvícola
30,00
Pesca
25,00
Minería
Industria Manufacturera
20,00
Construcción
15,00
Electricidad, Gas, Agua
10,00
Transporte y Comunicaciones
Comercio
5,00
Otros
20
01
19
99
19
97
19
95
19
93
19
91
19
89
19
87
19
85
19
83
19
81
0,00
Fuente: Mideplan 2004.
Por debajo del sector pesca - acuicultura, pero también con un fuerte crecimiento, se encuentran el
trasporte, las comunicaciones, electricidad, gas, agua y la industria manufacturera. El crecimiento
de todos estos sectores, sin duda, está ligado a la prestación de servicios, en un contexto de fuerte
expansión de la actividad acuícola, que ha actuado como motor de la economía regional en los
últimos 15 años.
Por debajo de los sectores mencionados, se encuentra el sector agropecuario – silvícola, el cual, si
bien presenta una tendencia no muy dinámica en términos comparativos, representa un porcentaje
no menor de la actividad económica regional (18% a 2001), y además, tiene gran relevancia por su
ocupación de una amplia parte del territorio regional.
5
División de Planificación Regional - MIDEPLAN
Gráfico 2
Participación relativa de los diferentes sectores en el PIB de la X Región en 2001
Agropecuario-silvícola
4%
11%
Pesca
11%
Minería
Industria Manufacturera
9%
18%
Electricidad, Gas y Agua
Construcción
Comercio, Restaurantes y Hoteles
6%
0%
Transporte y Comunicaciones
Servicios Financieros y Empresariales
8%
14%
Propiedad de vivienda
8%
Servicios Personales
3%
10%
Administración Pública
Fuente: Elaboración propia en base a datos del Banco Central de Chile.
Con todo, los sectores acuícola, pecuario y forestal, y la industria manufacturera asociada al
procesamiento de su producción, representan una proporción muy importante de la base
económica regional. Sobre todo de aquella parte de la economía más vinculada a los mercados
externos, y por ende, con mayor potencialidad para aprovechar las oportunidades generadas por
los acuerdos comerciales que son materia del presente estudio.
A continuación, se analizará el comportamiento de la producción regional de los tres sectores
mencionados (acuícola, pecuario y forestal) que son objeto principal del presente documento.
2.2.1 Producción acuícola
La Región de Los Lagos, es la zona productora de mayor peso relativo en el ámbito de la
acuicultura. Como ejemplo de esta tendencia, se puede señalar que en 2002, la producción
regional representó el 80% de la producción nacional del sector, en términos de volumen
cosechado (toneladas).
Gráfico 3
Cosecha de salmón del atlántico de los centros de acuicultura a nivel nacional
300.000
200.000
150.000
100.000
50.000
Fuente: Sernap.
6
2002
2001
2000
1999
1998
1997
1996
1995
1994
1993
1992
1991
1990
1989
Toneladas
250.000
Impacto TLC en Región de Los Lagos
Fuera de los salmonídeos, los principales productos de la acuicultura regional son los choritos y las
ostras.
Gráfico 4
Composición relativa de los centros de cultivo
de la X Región, excluyendo salmonídeos (Tons., 2001).
0,0%
1,2%
17,1%
0,5%
CHOLGA
CHORITO
0,1%
CHORO
OSTION DEL NORTE
OSTRAS
81,1%
Fuente: Sernap.
Producto de la fuerte concentración de la producción acuícola en las especies salmonídeas, se ha
planteado a nivel regional la importancia de diversificar la actividad acuícola sobre la base de
ampliar el número de especies cultivadas.
Hasta el momento, la especie con más resultados concretos y con más proyecciones es el chorito
(Mytilus chilensis), que pertenece a la familia de los mitílidos.
2.2.2 Producción pecuaria
2.2.2.1
Producción de carne
Durante la década de 1990, Chile pasó a ser un país importador de carne de vacuno. A pesar de
ello, la X Región presenta una creciente especialización en producción pecuaria.
Gráfico 5
Evolución de la importación total nacional de carne de vacuno (MUS$ CIF)
200.000
150.000
100.000
50.000
0
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
Fuente: Odepa.
7
1997
1998
1999
2000
División de Planificación Regional - MIDEPLAN
En cuanto a las existencias ganaderas, en primer lugar, se debe tener presente que son
cuantificadas en los censos agropecuarios realizados por el INE aproximadamente cada 20 años.
Analizando la variación en la X Región, entre 1976 y 1997, se determina un crecimiento de 36% en
21 años, lo cual podría ser estimado como algo moderado. Sin embargo, al analizarlo en un
contexto más amplio, se debe destacar que, mientras el total nacional de existencias aumenta en
336 mil cabezas, el aumento en la X Región es de 427 mil cabezas, lo que revela claramente cómo
se acentúa su vocación ganadera. Además, mientras suben las existencias de bovinos en la
región, disminuyen las existencias de otras especies como ovinos y porcinos.
Entonces, la X Región se ha ido consolidando como la principal región ganadera de Chile.
Tabla 1
EXISTENCIA REGIONAL DE BOVINOS POR CATEGORÍA
Censo Nacional Agropecuario 1996 / 1997
Región
I 1/
II
Número de Cabezas
Bovinos
Bueyes y
Torunos
Novillos
Total
Toros
3.424
213
34
524
44
1
Vacas
Vaquillas
Terneros (as)
567
1.458
421
731
45
245
56
133
1.377
III
6.606
159
64
1.588
2.283
1.135
IV
38.792
1.079
429
4.532
17.820
5.373
9.559
V
131.671
3.593
747
15.246
58.111
22.071
31.903
RM
164.014
3.175
282
23.534
71.103
24.849
41.071
VI
155.997
3.152
1.376
24.918
65.960
20.211
40.380
VII
367.447
6.689
9.775
72.319
140.324
47.245
91.095
VIII
550.432
9.221
35.965
90.804
208.221
73.851
132.370
IX
784.336
12.919
63.791
122.911
287.430
108.480
188.805
X
1.587.557
20.079
69.497
286.768
561.437
270.472
379.304
XI
168.770
4.519
3.662
18.916
68.930
21.427
51.316
XII
137.674
4.650
534
9.003
62.667
18.332
42.488
Total
4.097.244
69.492
186.157
671.151
1.545.989
613.923
Fuente: elaborado por ODEPA con antecedentes de INE
1/ No incluye 1.194 bovinos en Altiplano y precordillera de la región, porque no se consultó bovinos separados por categoría.
1.010.532
La ganadería regional se caracteriza en términos generales por ser una actividad de doble
propósito, esto es, donde cada predio se orienta, tanto a la producción de carne como de lácteos.
Ello implica el uso de razas que no están seleccionadas para producir la mayor cantidad y mejor
calidad de carne, ni la mayor cantidad de leche, sino para producir una buena combinación de
ambos productos. Esta estrategia productiva se basa en un sistema productivo extensivo que
utiliza praderas mejoradas y naturales, y tiene la ventaja de no depender exclusivamente del
mercado de la carne o de la leche, con lo cual, los productores diversifican el riesgo de la actividad.
8
Impacto TLC en Región de Los Lagos
Desde 1990, las importaciones de carne desde países vecinos han implicado un nuevo contexto
para la ganadería nacional, el cual ha determinado un importante ajuste para el sector. Durante
gran parte de la década de 1990, las perspectivas de desarrollo futuro de la ganadería no eran
auspiciosas producto de los bajos precios de la carne argentina, brasileña, uruguaya y paraguaya,
y además, producto de la firma de acuerdos de libre comercio con el Mercosur y con Argentina, los
cuales liberalizaron el comercio de carne de vacuno. Sin embargo, esta tendencia negativa para el
sector ha encontrado un contrapeso con la oportunidad de trasformar la industria ganadera en un
sector exportador, orientado hacia mercados más exigentes, lo cual es posible en función de la
ausencia de enfermedades animales, tales como la fiebre aftosa o el mal de las vacas locas.
Entonces, las perspectivas han cambiado radicalmente desde inicios de la década de 2000, debido
a que el país podría ser, al mismo tiempo, un importador de carnes de bajo precio desde los países
vecinos y un exportador de carnes a países altamente selectivos con la calidad sanitaria de sus
proveedores, tales como Japón, la Unión Europea o EEUU, los cuales pasan a ser objetivos
primarios para los productores locales.
La ventaja sanitaria de Chile ha sido acentuada con los incidentes internacionales asociados al mal
de las vacas locas, que ha puesto en el centro de la atención de los consumidores y de las
autoridades el tema de la inocuidad alimentaria, tanto en el ámbito de la carne como en el
alimentario en general.
Un punto fundamental en el nuevo contexto del mercado es poder garantizar el estado sanitario de
los animales y la calidad de la carne. Además, en el caso de que surja algún incidente sanitario, es
fundamental ser capaces de detectar rápidamente el foco del problema y controlarlo de manera
eficiente. Desde ahí nace el concepto de trazabilidad, el cual ha pasado a ser el foco principal de
las necesidades de desarrollo del sector ganadero y del sector alimentario en general. Este tema
será analizado en profundidad más adelante, en el presente estudio.
2.2.2.2
Producción de leche y quesos
A continuación, se presenta la información productiva que caracteriza la producción de leche y
lácteos en la X Región. En primer lugar, se presenta un cuadro con datos respecto de la
producción de leche fluida, leche en polvo y quesos en la X Región. Se incluyen, además, datos de
las otras regiones de alta relevancia en la producción pecuaria, como la Región Metropolitana, la
VIII y la IX Región a modo de marco comparativo.
9
División de Planificación Regional - MIDEPLAN
Tabla 2
ELABORACIÓN DE PRINCIPALES PRODUCTOS LÁCTEOS POR REGIÓN
Período 1990 - 2000
Años
Producto / Región Unidad
1990
1991
1992
Leche Fluida
MM lt
138
135
156
RM
79
79
90
VIII
9
10
10
IX
31
31
37
X
18
15
18
Leche en Polvo
ton
45.126
44.307
46.700
VIII
2.266
2.204
1.614
IX
5.149
4.367
4.022
X
37.711
37.736
41.065
Queso
ton
24.513
27.178
32.373
RM
1.634
1.868
2.259
VIII
1.573
1.848
2.421
IX
1.083
1.186
1.150
X
20.223
22.277
26.543
Fuente: ODEPA con información de las Plantas Lecheras.
1993
178
97
11
51
19
51.404
588
7.311
43.506
35.835
2.432
2.187
1.092
30.124
1994
189
97
11
62
19
53.594
2.395
6.850
44.349
38.569
2.293
2.330
1.867
32.079
1995
225
107
23
65
30
61.418
1.907
8.341
51.170
40.816
2.421
2.638
1.919
33.838
1996
235
109
30
55
41
63.344
970
6.997
55.377
42.177
2.734
2.623
1.974
34.845
1997
271
123
32
70
46
65.726
1.093
6.586
58.048
43.712
2.567
2.381
2.258
36.505
1998
269
118
30
63
57
70.877
576
7.631
62.670
46.528
2.475
3.282
2.598
38.174
1999
279
116
35
62
67
60.597
353
7.840
52.404
44.777
2.013
2.424
2.041
38.299
2000
275
114
38
55
67
59.669
427
8.606
50.635
44.718
1.443
2.627
1.998
38.651
Tal como se puede ver en el cuadro precedente, si bien la X Región no es la principal zona
productora de leche fluida, es la principal zona productora de quesos a nivel nacional. De hecho,
en el año 2000 la producción de la X Región representó el 86% de la producción nacional de
quesos. Por otro lado, en el siguiente gráfico, se puede apreciar que la producción de leche de la X
Región tiene una tendencia de crecimiento más fuerte que la nacional, lo cual es un indicador de la
creciente especialización pecuaria y láctea de la X Región.
Gráfico 6
Evolución en términos relativos de la producción de leche
19
90
19
91
19
92
19
93
19
94
19
95
19
96
19
97
19
98
19
99
20
00
4
3,5
3
2,5
2
1,5
1
0,5
0
Total nacional
Total X Región
Fuente: elaboración propia en base a datos de ODEPA.
A nivel nacional, el procesamiento de la producción es realizado por sólo 30 plantas industriales
que pertenecen a 16 empresas, destacando a nivel de la X Región la empresa COLUN que
procesa el 12,6% de la recepción nacional, lo cual la ubica en cuarto lugar. Las industrias
medianas y pequeñas sólo procesan el 8,9% de la recepción nacional. Con ello, el 91% de la
recepción de leche es procesado por siete empresas, situación que limita la demanda a pocas
industrias con alta capacidad de negociación e influye en el mercado local, de manera que la
mayoría de los productores se rigen por las condiciones fijadas por cada empresa. En la X Región,
existe un total de 13.200 proveedores de leche, de estos el 22,4% son de las provincias de
Llanquihue, el 42,6% Osorno y el 33,2% de Valdivia2.
2
SECRETARÍA REGIONAL DE PLANIFICACIÓN Y COORDINACIÓN REGIÓN DE LOS LAGOS (1999). DIAGNÓSTICO
EXPLICATIVO REGIONAL. BASES SECTORIALES. DOCUMENTO DE TRABAJO VERSIÓN Nº 1.
10
Impacto TLC en Región de Los Lagos
2.2.3 Producción forestal
La producción forestal de la X Región está basada, tanto en la plantación de especies exóticas
como en la explotación de especies nativas. A continuación, se presenta la evolución de las
plantaciones forestales en la X Región que constituyen una parte importante de la base productiva
del sector forestal regional.
Tabla 3
PLANTACIONES FORESTALES INDUSTRIALES DE LA X REGION POR ESPECIE
Período 1990 - 2000, a Diciembre de cada Año
Hectáreas
Años
Especie
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
97.431
111.592
126.553
133.694
148.517
160.907
166.403
178.471
187.901 182.494
189.766
89.752
98.724
106.918
106.322
113.312
114.253
116.017
124.623
126.108 126.130
126.583
7.679
12.868
19.635
27.372
35.205
38.920
42.204
44.816
52.115
46.694
53.410
Pino Oregón
-
-
-
-
-
4.666
4.666
4.683
4.729
4.654
4.662
Alamo
-
-
-
-
-
153
245
260
260
260
265
3.271
4.089
4.689
4.756
4.846
Pino Radiata
Eucalipto
2.915
Otras especie
Fuente: elaborado por ODEPA con información del INFOR - CORFO, CONAF y Empresas.
1998
1999
2000
En el cuadro precedente se puede apreciar que la principal especie plantada es el pino radiata,
seguido por el eucalipto y el pino oregón.
Las plantaciones forestales de la X Región involucran una superficie de 189.766 hectáreas, lo que
equivale a alrededor del 10% de los bosques artificiales del país.
Sin duda que la especie de mayor crecimiento relativo en la década de 1990 ha sido el eucalipto,
que pasó en sólo diez años a ocupar una superficie de más de 53.000 hectáreas, partiendo de una
muy baja superficie inicial.
Gráfico 7
Evolución relativa de las plantaciones de eucalipto en la X Región.
0
9
2.
00
8
1.
99
7
1.
99
6
1.
99
5
1.
99
4
1.
99
3
1.
99
2
1.
99
1
1.
99
1.
99
1.
99
0
7,9
6,9
5,9
4,9
3,9
2,9
1,9
0,9
Fuente: elaboración propia en base a datos ODEPA.
Información más reciente, tal como la presentada en el Gráfico 8, indica un aumento significativo
de las plantaciones de Eucaliptos Nitens, además existe información que indica que ha disminuido
11
División de Planificación Regional - MIDEPLAN
la proporción en manos de las empresas y aumentando la proporción a cargo de pequeños
productores forestales (Seremi Agricultura, X Región).
Gráfico 8
Fuente: ODEPA.
Muy por debajo de la tendencia de crecimiento del eucalipto, se encuentra el crecimiento de las
demás especies, tales como el pino radiata, el pino Oregón y el álamo.
Tal como se aprecia en los cuadros y gráficos anteriores, las plantaciones forestales totales de la X
Región no sólo crecieron en más de 92.000 ha en la década de 1990, sino que además, han
pasado a representar una base de materia prima más diversificada que a principios de este
período. No obstante, el pino radiata y el eucalipto representan casi el 95% de la disponibilidad de
materia prima.
La base de materia prima forestal de la X Región, se ve diversificada en gran medida con la
existencia del bosque nativo. El bosque nativo representa el 54% de la superficie regional y a su
vez, la X Región es la región con más superficie de bosques nativos del país. No obstante, la gran
superficie de bosque nativo, la proporción de madera efectivamente utilizable para procesamiento y
manufactura es baja debido al poco diámetro promedio de los árboles. En general, los bosques
han sido "floreados" en las últimas décadas, esto es, ya se han cosechado los ejemplares más
útiles.
En el cuadro que se presenta a continuación, se puede apreciar que existe una gran cantidad de
hectáreas de bosque nativo con presencia de especies con aptitud comercial, tales como el
Coihue, el Raulí, el Roble y la Tepa.
12
Impacto TLC en Región de Los Lagos
Tabla 4
Existencias de bosque nativo de potencial comercial, neto de superficie protegida por Sistema
Nacional de Áreas Silvestres Protegidas (SNASPE) de la X Región.
Tipo Forestales de Uso Comercial
Lenga
Coihue de Magallanes
Roble-Raulí-Coihue
Coihue-Raulí-Tepa
Esclerófilo
Siempreverde
Totales
Sup. SNASPE. (Ha.) Sup. Regional (Ha.)
156.499
53.593
18.401
70.267
67.363
366.123
566.880
182.194
380.459
406.431
1.776
1.749.949
3.287.689
Superficie neta de
SNASPE (Ha.)
410.381
128.601
362.058
336.164
1.776
1.682.586
2.921.566
Nota: no se presenta superficie de Alerce, Araucaria, Ciprés de Las Guaitecas y Ciprés de la Cordillera,
debido a que son especies cuya comercialización presenta restricciones para su protección.
Fuente: CONAMA-CONAF. 1999. Catastro y Evaluación de Recursos Vegetacionales Nativos de
Chile.
En el siguiente gráfico, se puede apreciar la composición relativa del bosque nativo regional neto
de las áreas silvestres protegidas. En éste, se puede apreciar que el principal tipo forestal es el
siempre verde seguido del bosque de Lenga.
Gráfico 9
Composición relativa de las existencias de bosque nativo
con potencial comercial neto de superficie protegida por el
Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas (SNASPE)
de la X Región.
Lenga
Coihue de Magallanes
Roble-Raulí-Coihue
Coihue-Raulí-Tepa
Esclerófilo
Siempreverde
Fuente: elaboración propia en base a datos CONAF-CONAMA, 1999.
Las tendencias de cambio de la existencia de especies maderables han sido investigadas por
CONAF y CONAMA3, llegando a la conclusión que en el período evaluado (1995-1998) se produce
una disminución total de 16.177 hectáreas de bosque nativo, lo cual ocurre por la conversión de
150 ha. a terrenos agrícolas, 5.975 a praderas y matorrales, 6.678 ha. a plantaciones forestales y
3.375 ha a la categoría de “desiertos”. En ese mismo período, las plantaciones forestales se
incrementan en 26.979 ha., lo que se explica por una disminución de 19.021 ha. de praderas y
matorrales junto con la disminución citada del bosque nativo (6.678 ha). Adicionalmente, se reporta
3
Proyecto CONAMA-CONAF-BIRF (1999). Catastro y Evaluación de Recursos Vegetacionales
Nativos de Chile. Monitoreo de Cambios. Elaborado por Universidad Austral y Universidad de
Concepción.
13
División de Planificación Regional - MIDEPLAN
una conversión menor de terrenos agrícolas y humedales en plantaciones forestales. Entonces, se
puede señalar a modo de resumen de dichas tendencias que la X Región presenta una disposición
a aumentar sus plantaciones exóticas junto con una tendencia menor a reducir su disponibilidad de
bosque nativo, la cual es una disminución de bajo orden de magnitud en función del alto stock
disponible (0,5% en 3 años).
La explotación comercial del bosque nativo se ha enfrentado a la incertidumbre derivada de la
carencia de normativa forestal que regule el manejo de estos lugares bosque nativo. Se ha
producido una larga tramitación en el Congreso Nacional de la Ley de Bosque Nativo. Sin
embargo, una vez que se despeje tal incertidumbre, es posible que se produzca un surgimiento de
la actividad en la medida en que el marco regulatorio establezca reglas para explotar en forma
sustentable este recurso. Por ende, es un recurso de tipo potencial.
Por otro lado, mientras no se establezca un marco regulatorio eficiente, el bosque nativo continuará
degradándose por floreo y deficiencias de manejo, limitándose su uso a materia prima de bajo
valor agregado, por no existir incentivos para su manejo. Sin embargo, a mediano plazo la
tendencia esperable es que disminuya su uso para la producción de astillas y se potencien las
actividades que agreguen valor a la materia prima.
A continuación, se presenta la información disponible respecto del sector industrial procesador de
la madera.
Tabla 5
CONSUMO INDUSTRIAL DE LA X REGION DE MADERA EN TROZAS
Período 1994 - 2000
Miles de metros cúbicos sólidos sin corteza
Años
1994
1995
1996
1997
1998
Total
1.961
3.463
2.583
3.169
2.504
Pulpa
82
159
34
38
41
Madera Aserrada
805
1.305
904
1.223
919
Tableros y Chapas
256
249
241
185
179
Trozas Aserrables Exp.
30
87
63
178
3
Trozas Pulpables Exp.
25
57
62
43
52
Astillas
754
1.599
1.278
1.498
1.308
Otras
8
6
0
3
2
Fuente: elaborado por ODEPA con información del INFOR - CORFO, CONAF y Empresas.
Producto
1999
2.017
17
996
129
4
46
823
2
2000
2.679
533
1.216
110
5
54
760
0
En la Tabla 5 se observa que a escala regional, las diferentes líneas de productos han tenido
tendencias algo erráticas. En ello, han influido fuertemente las malas condiciones de demanda
internacional dadas desde el año 1998 en adelante por la denominada “crisis asiática” y todos sus
efectos posteriores.
Sin embargo, a nivel nacional en los últimos años se ha observado que una de las tendencias de la
industria forestal es el aumento de la producción y exportación de productos con mayor valor
agregado.
En los gráficos que se presentan a continuación, se muestra la producción nacional de madera
aserrada, así como la de tableros y chapas. En estos gráficos, se puede apreciar cómo en los
últimos años se han ido incrementando las exportaciones con mayor valor agregado, tales como
14
Impacto TLC en Región de Los Lagos
los tableros, chapas y puertas, mientras que la producción de madera aserrada no aumenta sus
índices al mismo ritmo.
Gráfico 10
PRODUCCIÓN NACIONAL DE LA INDUSTRIA FORESTAL
MADERA ASERRADA
(Miles de metros cúbicos sólidos sin corteza)
10.000
8.000
6.000
4.000
2.000
0
1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002
Fuente: ODEPA.
Gráfico 11
PRODUCCIÓN NACIONAL DE LA INDUSTRIA FORESTAL
TABLEROS Y CHAPAS
(Miles de m3)
1.500
1.000
500
0
1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002
Fuente: ODEPA.
2.3 Exportaciones regionales
A nivel regional, en el año 2004, las exportaciones totales de la X Región alcanzaron US$ 1.804
millones, con lo cual se logró un aumento del 30%, respecto de 2003. Tal como se puede apreciar
en el Gráfico 12, en una óptica de más largo plazo se observa que el aumento de las exportaciones
en 2003 y 2004 implica una recuperación de la tendencia de crecimiento, incluso por sobre los
crecimientos medios de las exportaciones regionales de la última década.
15
División de Planificación Regional - MIDEPLAN
Gráfico 12
Exportaciones Totales de la Región de Los Lagos (Miles de US$
FOB)
2.000.000
1.500.000
1.000.000
500.000
19
90
19
91
19
92
19
93
19
94
19
95
19
96
19
97
19
98
19
99
20
00
20
01
20
02
20
03
20
04
0
Fuente: Prochile.
Por su parte, la baja observada en 2001 fue producto de los problemas ocurridos con la
comercialización de los salmonídeos, producto de un fuerte aumento de oferta en el mercado
internacional y una caída en los precios. Sin embargo, la industria nacional del salmón pudo
retomar su tendencia de crecimiento, sobre la base de una reacción, que incluyó un aumento del
grado de procesamiento, aumento del valor agregado de la producción y sofisticación de las
estrategias comerciales de las empresas del sector.
Dentro de la década de 1990 la tasa de crecimiento promedio anual de las exportaciones de la
Región de Los Lagos fue de 14,82%, siendo la más alta a nivel nacional. La Canasta de la X
Región se caracteriza por concentrar sus exportaciones en la rama Industria de Alimentos (donde
la subrama: pescados, principalmente salmones y truchas, es la más importante). Esta rama,
desde el inicio del período, 1990, ha tenido una participación significativa en las exportaciones de
la Región, participación que se fue incrementando paulatinamente, hasta llegar en el año 2000 al
90,7% de participación4.
Gráfico 13
Porcentaje acuícola - pesquero de las exportaciones totales de la X Región
95%
90%
85%
80%
75%
70%
65%
60%
55%
50%
2000
2001
2002
2003
Fuente: Elaboración propia en base a datos Direcon y Acuanóticas.
4
Mideplan (2002). Las Exportaciones Regionales de Chile en la Perspectiva de la Globalización
Período 1990-2000. Febrero 2002.
16
Impacto TLC en Región de Los Lagos
Actualmente, el sector salmonicultor está integrado por alrededor de cuarenta empresas, dentro de
las cuales, la participación extranjera en la propiedad de las compañías bordea el 36%. Los
principales titulares de la inversión extranjera en el sector provienen de Noruega, con tres firmas,
seguido por empresas con participación Holandesa y Española. Esto ha sido el resultado de un
fuerte proceso de fusiones y adquisiciones durante la década de los 90, que ha determinado un
importante aumento de la escala productiva de las empresas del sector.
A nivel global, el total de empresas exportadoras en la región es de 491, las cuales exportaron, por
ejemplo, en el año 2000 la suma de US$ 1.145,7 millones. De este total5:
•
•
•
•
•
La microempresa, que corresponde al 41,8% de las empresas, aportó 0.3% de las
exportaciones
La pequeña empresa también aportó 0,3% de las exportaciones.
La mediana empresa, que representa al 25.1% de las empresas aportó el 4,2% de las
exportaciones
Las medianas-grandes empresas, que corresponden al 18%, aportaron el 26% de las
exportaciones regionales.
Las 27 empresas más grandes realizaron el 69% de las exportaciones de la X Región.
En definitiva, solo las medianas y grandes empresas presentan una participación mayoritaria en la
generación de exportaciones regionales. La incorporación de la Pyme al proceso exportador es
uno de los grandes desafíos, tanto a nivel regional como nacional.
Respecto del destino de las exportaciones regionales, a continuación, en la Tabla 6 se presenta el
destino de las exportaciones regionales, según bloques económicos para septiembre de 2004. Por
otro lado, en el Gráfico 14 se presenta la misma información para 1999. En general, se aprecia una
fuerte importancia del comercio con Asia (principalmente Japón) y con el área del Nafta
(principalmente EEUU).
Tabla 6
EXPORTACIONES DE LA X REGION POR PRINCIPALES BLOQUES ECONÓMICOS
DE DESTINO (%), septiembre 2004
Región
Asia
Mercosur
10
32%
3%
Fuente: Servicio Nacional de Aduanas.
Nafta
42%
Unión Europea
21%
Resto del mundo
3%
Total general
100%
Gráfico 14
Fuente: INE en base a datos Prochile.
Desde el punto de vista sectorial, la mayoría de las exportaciones regionales están clasificadas
como industriales (sector secundario), debido a que las exportaciones del sector salmones
5
Direcon. 2002. Perfil exportador de Chile desde las regiones y oportunidades del acuerdo con la
Unión Europea. X Región.
17
División de Planificación Regional - MIDEPLAN
corresponden a productos con grados de procesamiento tales como el eviscerado, congelado y
envasado de peces. Éstas también se denominan como exportaciones de recursos naturales
procesados en diversas referencias.
Tabla 7
Distribución sectorial de las exportaciones de la Región de Los Lagos
Sector
Valor Año 2003 (MM US$) Porcentaje
Agricultura
27,6
2,1%
Industria
1299,2
97,4%
Minería
5,8
0,4%
Otros
1,6
0,1%
Total
1334,2
100,0%
Fuente: Prochile.
A pesar de que, aparentemente, las exportaciones regionales se presentan como muy
concentradas en el sector acuícola, la Región de Los Lagos figura como una de las más
diversificadas en el año 2000, según el análisis desarrollado por Mideplan en el estudio “Las
Exportaciones Regionales de Chile en la Perspectiva de la Globalización Período 1990-2000”.
Junto con ello, es interesante destacar que las exportaciones industriales de la X Región aparecen
como las terceras en orden de importancia para el sector industrial nacional, después de las
exportaciones de la VIII Región y la Región Metropolitana.
A continuación, se revisará con mayor detalle la composición sectorial de las exportaciones
regionales, analizando los sectores acuícola, pecuario y forestal.
2.3.1 Exportaciones acuícolas
En el siguiente gráfico, se presenta la evolución de las exportaciones acuícola pesqueras, divididas
en productos procesados y no procesados. Tal como se puede apreciar en el gráfico, las
exportaciones acuícolas han tenido una evolución muy dinámica en los últimos años y, además, se
puede observar que la gran mayoría de la exportación se envía con algún grado de procesamiento.
Gráfico 15
Exportaciones totales de la acuicultura y la pesca de la X Región
1400
MM US$
1200
1000
800
No Procesados
Procesados
600
400
200
0
1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003
Fuente: Elaboración propia en base a datos Direcon.
18
Impacto TLC en Región de Los Lagos
A continuación, se presentan las variaciones más recientes de las principales partidas asociadas a
la salmonicultura de la X Región.
Tabla 8
Evolución de las exportaciones de las principales partidas arancelarias de
truchas y salmones de la X Región
(M US$)
Partida
Septiembre
2003
Glosa
Septiembre
2004
Variación
03041052
Filetes de salmones del Atlántico (Salmo salar) y salmones
28.749
27.447
-5%
03042052
Salmones del Atlántico y salmones del Danubio
10.595
19.247
82%
161%
03042060
Truchas (Salmo trutta, Oncorhynchus mykiss,
3.324
8.676
03049053
Las demás carnes de salmones del Atlántico y salmones
1.598
3.049
91%
03056920
Truchas
235
1.476
527%
03054160
Filetes de salmones del Atlántico y salmones del Danubio
41%
03041059
Los demás
03042051
778
1.100
1.125
1.061
Salmones del Pacífico
163
667
03054190
Los demás
330
398
21%
03041061
Filetes
381
271
-29%
03049062
Las demás carnes de truchas
248
249
1%
03053010
Salmones del Pacífico ( Oncorhynchus nerka,
740
212
-71%
03054150
Salmones del Atlántico y salmones del Danubio,
03049061
Trozos
03049052
Las demás carnes de salmones del Pacífico
16042030
De salmón
03052010
Salmones del Pacífico ( Oncorhynchus nerka,
0
2
-
03054130
Filetes de salmones del Pacífico
0
1
-
03038010
De salmones del Pacífico, del Atlántico y del Danubio
2
0
-100%
03041051
Filetes de salmones del Pacífico (Oncorhynchus nerka,
7
0
-100%
48.419
64.160
Total
-6%
308%
0
157
-
102
92
-10%
0
42
-
41
13
-68%
33%
Fuente: Servicio Nacional de Aduanas.
Tal como se puede apreciar en la tabla precedente, en el último año las principales partidas de
exportación de la salmonicultura regional presentan una tendencia positiva, según los datos más
recientes.
Uno de los principales objetivos sectoriales de la acuicultura es generar una base más diversificada
de productos exportables. Al respecto, Corfo (2003) llega a la conclusión de que están dadas las
condiciones para desarrollar un programa de diversificación acuícola a nivel regional, debido a que
existen recursos que tienen una gran demanda en mercados internacionales como es el caso del
chorito, abalón, erizo y lugas. En estos recursos se conoce la tecnología de cultivo y de
procesamiento y existen áreas disponibles para su cultivo. Además, hay recursos humanos
capacitados, y empresas de insumos y servicios instaladas en la región.
Por otro lado, en el caso de los recursos como ostra chilena, ostra del pacífico, choro zapato,
cholga y luche, en los cuales existe una actividad de cultivo, se requiere apoyo del Estado para
abordar problemas, principalmente, atingentes al mercado y financiamiento para el escalamiento
productivo. Finalmente, existen otros recursos factibles de cultivar, y que se encuentran en una
etapa de producción experimental o piloto, como el puye, huepo, almeja, macha, pulpo, loco, lapas,
y el huiro, entre otros. En estos últimos, se requiere de mayor investigación para abordar su
escalamiento productivo a niveles comerciales.
19
División de Planificación Regional - MIDEPLAN
Por otro lado y en forma previa, Minecon6, mediante un trabajo prospectivo con expertos del sector
llegó a la conclusión de que a nivel nacional, las nuevas especies consideradas con mayores
posibilidades de crecimiento eran el abalón y la merluza. Sin embargo, actualmente el abalón
constituye solo el 2,5% del valor de las exportaciones no salmonideas y la merluza aún no se
produce comercialmente. Respecto de la ostra chilena, esta fuente menciona que la mayor
dificultad es el escaso mercado internacional.
Asimismo, en relación con el abalón, CORFO7 concluye en un estudio específico que las
perspectivas de expansión del cultivo son limitadas por la falta de disponibilidad de un paquete
tecnológico probado, pues aún cuando la tecnología en el caso del cultivo de abalón rojo se
encontraría dominada, ésta no está disponible en forma pública, pues ha sido desarrollada por las
empresas productoras y ellas guardan celosamente dicha información.
Respecto del cultivo de la merluza, Fundación Chile se encuentra aún desarrollando su cultivo a
escala comercial. De hecho, lo señalado por esta institución es que recién en 2006, una vez que se
logre una escala productiva importante, se comenzará la comercialización del producto que se
obtenga de estos cultivos8.
Debido a todo lo anterior, los mitílidos (choritos, choros y cholgas) son uno de los rubros más
importantes desde el punto de vista de la diversificación, por cuanto su tecnología de cultivo está
difundida, son especies autóctonas y ya existe una tendencia clara de aumento de las
exportaciones, las cuales son generadas mayoritariamente en la X Región.
Chile, es un productor menor en el concierto mundial de mitílidos (denominados también
Mejillones), ya que contribuyó en 1999 con el 1,1% de la producción mundial (16.203 toneladas
versus 1.451.032). Sin embargo, las cifras históricas demuestran una marcada tendencia al
crecimiento del cultivo y también de las exportaciones. En el año 2000, Chile cosechó 23.477
toneladas, exportando un total de 3.908 toneladas, de las cuales el 94% correspondió a
congelados. El 2001, continuó el crecimiento de los envíos, alcanzando las 6.739 toneladas,
equivalente a un alza de 72%, respecto del año anterior. (Corfo, 2003).
Durante el año 2003, el sector productor de mitílidos exportó alrededor de US$ 27 millones, luego
de registrar alzas anuales que han bordeado el 20% durante los últimos años. Las expectativas de
expansión futura también son auspiciosas, puesto que para los próximos cuatro años se esperan
crecimientos anuales de 10% en las exportaciones9.
6
Minecon. 2001. Programa Chile Innova - Programa de Prospectiva Tecnológica. Prospectiva Chile
2010. La Industria de la Acuicultura.
7
CORFO. 2003. Estudio del Mercado Mundial y Definición de Ventajas Competitivas de Chile para
la Producción y Exportación de Abalón Japonés y Abalón Californiano. Informe Final. Diciembre
2003.
8
Noticia Publicada en El Mercurio el 02/11/2004 según Lignum.cl.
9
Asociación de Cultivadores de Moluscos de Calbuco. Conferencia internacional de acuicultura
Aqua Sur. Publicado en Acua.cl. 24/03/2004.
20
Impacto TLC en Región de Los Lagos
Gráfico 16
Volumen Exportado de Chorito según líneas de elaboración (toneladas).
Fuente: Corfo10.
Los destinos de las exportaciones chilenas de chorito sumaron una treintena de países, dentro de
los cuales, los más importantes fueron Portugal, España, Italia, Argentina y Estados Unidos.
El potencial de crecimiento de mercado para el chorito chileno es alto, considerando, en primer
lugar, la evolución que ha tenido la producción y las exportaciones y, en según término, las señales
actuales de los mercados internacionales por seguir esta tendencia de la demanda. En efecto,
existe gran interés por empresas españolas y de otros países por instalarse en Chile con plantas
de proceso. Este escenario es avalado por el gran potencial de crecimiento de la oferta de materia
prima, dada por una capacidad ociosa importante aún existente. Corfo (2003).
A continuación, se presentan las variaciones más recientes de las exportaciones de mitílidos y de
otros productos no tradicionales como el aceite de pescado.
Tabla 9
Evolución de las exportaciones de otros productos y subproductos de la acuicultura de la X Región
(M US$)
Partida
Septiembre
2003
Glosa
16059070
Cholgas, choritos y choros
15042010
Aceite de pescado, crudo
Septiembre
2004
Variación
1.059
2.295
117%
641
1.280
100%
Fuente: Servicio Nacional de Aduanas.
Respecto del erizo (Loxechinus albus), por más de 20 años se ha sustentado una importante
pesquería de tipo extractiva en la X Región. Actualmente, esta pesquería se encuentra declarada
en plena explotación desde la I a la XII Región, lo que indica que el recurso se está explotando a
tasas mayores que su capacidad de regeneración biológica. Los registros artesanales están
cerrados a nivel nacional. Hasta la fecha, la pesca del erizo es la forma exclusiva por la cual se
obtiene este recurso en Chile para satisfacer, tanto el mercado interno como externo. No obstante,
los esfuerzos realizados con el fin de cultivarlo han dado buenos resultados y actualmente existe
10
CORFO. Bases para un Programa de Diversificación de la Acuicultura Regional. Elaborado por
Aquaconsultores Ltda. Septiembre de 2003.
21
División de Planificación Regional - MIDEPLAN
suficiente conocimiento para el cultivo de la larva y juveniles en ambiente controlado, y para la fase
de engorda, Corfo (2003). Por ello, este recurso probablemente pasará a formar parte de la base
acuícola de la región en los próximos años.
2.3.2 Exportaciones agropecuarias
En el gráfico que se presenta a continuación, se muestra la evolución reciente de las exportaciones
pecuarias en términos comparados con las exportaciones agrícolas y frutícolas. En general, se
puede apreciar que las exportaciones pecuarias tienen un bajo orden de magnitud, no obstante,
mantienen una tendencia positiva.
Gráfico 17
Exportaciones Sector Agropecuario. X Región.
(MM US$ FOB)
10
8
6
4
2
0
1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003
Agricultura
Fruticultura
Ganadería
Fuente: Dirección General de Relaciones
Económicas Internacionales. MINREL.
En el gráfico que se presenta a continuación, se amplía la serie de tiempo hacia años anteriores a
1996. En general se aprecia una tendencia errática, característica de sectores con pocos montos y
de poca orientación a los mercados internacionales.
Gráfico 18
Exportaciones del sector ganadero, código CIIU 113, de
la X Región (M US$ FOB)
1200
1000
800
600
400
200
0
1990
1992
1994
1996
Fuente: INE.
22
1998
2000
Impacto TLC en Región de Los Lagos
No obstante lo anterior, en el año 2002, MIDEPLAN en un estudio a nivel nacional y regional sobre
aquellos subsectores exportadores de mayor dinamismo en la industria 1990-2000, identificó como
productos de alto dinamismo en la industria de alimentos, a los siguientes productos lácteos: leche,
quesos y yogurt11. Por ello, se puede señalar que el sector procesador de productos pecuarios se
encuentra al borde de un proceso de transformación, desde una industria orientada principalmente
al mercado interno, hacia una industria exportadora. Ello, parece estar confirmado por las
tendencias observadas en las estadísticas más recientes en las cuales se observa un aumento de
127% de las exportaciones de quesos acumuladas a septiembre, comparando el año 2004 con el
año 2003, y un surgimiento de nuevos productos exportados tales como el Lactosuero, la
mantequilla y la leche en polvo.
Tabla 10
Evolución de las exportaciones de quesos de la X Región
(M US$)
Partida
Septiembre
2003
Glosa
04069010
Gouda y del tipo gouda
04069020
Cheddar y del tipo cheddar
04069090
Los demás
04063000
Queso fundido, excepto el rallado o en polvo
Total
Septiembre
2004
Variación
477
973
104%
9
0
-100%
116
394
241%
1
0
-100%
603
1.367
127%
Fuente: Servicio Nacional de Aduanas.
Tabla 11
Evolución de las exportaciones de lácteos (excepto quesos) de la X Región
(M US$)
Partida
Septiembre
2003
Glosa
04051000
Mantequilla (manteca)*
04041000
Lactosuero, aunque esté modificado, incluso concentrado
Septiembre
2004
Variación
0
42
-
77
127
65%
04022118
Con 26 % o más de materia grasa
0
763
-
04021000
En polvo, gránulos o demás formas sólidas, con un
0
25
-
04012000
Con un contenido de materias grasas superior al 1 %
0
7
-
04011000
Con un contenido de materias grasas inferior o igual al
0
2
-
77
966
Total
1155%
Fuente: Servicio Nacional de Aduanas.
2.3.3 Exportaciones de la industria forestal y de maderas procesadas
Las exportaciones de productos forestales, tanto de tipo primario como secundario, con algún
grado de procesamiento, se vieron afectadas por la Crisis Asiática y la serie de repercusiones
posteriores que ésta tuvo en la demanda internacional. Por ello, al observar el período 1996 – 2003
se ve una tendencia de decrecimiento y estabilización.
11
MIDEPLAN. Julio de 2002. LAS REGIONES DE CHILE HACIA UNA NUEVA FASE DE DESARROLLO
EXPORTADOR: SUBSECTORES EXPORTADORES DE MAYOR DINAMISMO EN LA INDUSTRIA 1990-2000.
23
División de Planificación Regional - MIDEPLAN
Gráfico 19
Exportaciones de productos forestales y muebles de
madera de la X Región
(MM US$ FOB)
100
80
60
40
20
0
1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003
Productos de la industria forestal y de muebles de madera
Productos primarios de la silvicultura
Fuente: Dirección General de Relaciones
Económicas Internacionales. MINREL.
Al observar las cifras más recientes, se puede apreciar una tendencia de recuperación de los
niveles exportados de diversas partidas arancelarias de productos forestales.
Tabla 12
Exportaciones de productos forestales y de la industria forestal de la X Región
(MUS$)
Partida
Descr. Partida
Glosa
44012211
MADERA EN PLAQUITAS
44032011
MADERA EN BRUTO
Septiembre
2003
De eucaliptus globulus
De pino radiata
Septiembre
2004
Variación
1.833
2.114
15%
913
415
-55%
-100%
44039912
MADERA EN BRUTO
De coigüe
4
0
44039919
MADERA EN BRUTO
Los demás
2
6
241%
44039922
MADERA EN BRUTO
De coigüe
2
0
-100%
44039929
MADERA EN BRUTO
Los demás
1
0
-100%
44039991
MADERA EN BRUTO
De eucaliptus
1
0
-100%
44039999
MADERA EN BRUTO
Los demás
99
14
-86%
44071019
MADERA ASERRADA
Las demás
1.096
5.386
391%
44071090
MADERA ASERRADA
Las demás
10
88
794%
44079190
MADERA ASERRADA
Las demás
8
0
-100%
485%
44079910
MADERA ASERRADA
De raulí
8
48
44079920
MADERA ASERRADA
De lenga
91
90
-1%
44079990
MADERA ASERRADA
Las demás
5
0
-100%
44081010
HOJAS PARA CHAPADO
175
184
44091010
MADERA PERFILADA
Madera hilada de pino radiata
2
1
44091090
MADERA PERFILADA
Las demás
0
3
-
44092000
MADERA PERFILADA
Distinta de la de coníferas
6
0
-100%
981
979
0
138
-
67
121
80%
De pino insigne
44102100
TABLEROS DE PARTICULAS
En bruto o simplemente lijados
44102900
TABLEROS DE PARTICULAS
Los demás
44129910
MADERA CONTRACHAPADA
De coníferas
44129990
MADERA CONTRACHAPADA
44140000
MARCOS DE MADERA
Las demás
Marcos de madera para cuadros
44201000
MARQUETERIA Y TARACEA
44219090
LAS DEMAS MANUFACTURAS
Las demás
Estatuillas para adorno
47032100
PASTA QUIMICA DE MADERA
47032900
PASTA QUIMICA DE MADERA
5%
-67%
0%
4
15
248%
33
0
-100%
3
0
-100%
14
0
-100%
De coníferas
0
6.136
Distinta de la de coníferas
0
7.827
-
5.359
23.565
440%
Total
Fuente: Servicio Nacional de Aduanas.
24
-
Impacto TLC en Región de Los Lagos
Al observar las exportaciones de muebles desde la X Región en la última década, se concluye que
éstas han tenido una tendencia errática. Sin embargo, las exportaciones de muebles desde la IX
Región han alcanzado un importante aumento en los últimos años.
Gráfico 20
Exportaciones de muebles desde la X Región
(MUS$ FOB)
1.400
1.200
1.000
800
600
400
200
0
1988
1990
1992
1994
1996
1998
2000
Fuente: INE
Gráfico 21
Exportaciones de muebles desde la IX Región
(MUS$ FOB)
10.000
8.000
6.000
4.000
2.000
0
1990
1992
1994
1996
1998
2000
Fuente: INE
En el caso de la Novena Región, existe la visión de transformarse en la región del mueble, esto es
en un verdadero cluster de la industria del mueble. Como resultado de esta visión, ya se ha
producido una asociación de cinco empresas para exportar en conjunto.
Debido a ello, se puede pensar en que existe la posibilidad de seguir un camino similar para este
sector, en el caso de la región de Los Lagos, quizás orientándose a un nicho, mercado o tipo de
producto distinto al caso de la novena región, en función de las diferentes características de ambas
zonas.
Por otro lado, es importante considerar que en la Región de Los Lagos, específicamente en la
localidad de San José de la Mariquina, se encuentra en funcionamiento una nueva planta de
celulosa, de la empresa Celulosa Arauco, que tuvo una inversión de US$ 1.300 millones, la cual
también incidirá en un mayor volumen de exportaciones del subsector celulosa, papeles y
cartones12.
12
MIDEPLAN. Julio de 2002. LAS REGIONES DE CHILE HACIA UNA NUEVA FASE DE
DESARROLLO EXPORTADOR: SUBSECTORES EXPORTADORES DE MAYOR DINAMISMO EN
LA INDUSTRIA 1990-2000.
25
División de Planificación Regional - MIDEPLAN
Además, se puede destacar una inversión por US$ 40 millones en una planta de tableros de
madera de la empresa Bomasil en la localidad de Panguipulli, que aumentará las exportaciones del
subsector productos de madera13.
2.4 Expresión territorial de la base productiva-exportadora regional
Las actividades productivas estudiadas en el presente informe, esto es, del sector acuícola,
pecuario y forestal maderero, tienen una expresión sobre el territorio de la región que no es
uniforme. Ello, a su vez, determina que el desarrollo económico en la Región de Los Lagos genere
diferentes zonas de dinamismo. Por esto, es de interés crear condiciones para que sectores más
rezagados del territorio regional puedan beneficiarse por el desarrollo de la actividad económica
que se generará producto de los diferentes acuerdos de libre comercio.
Debido a lo anterior, se entrega antecedentes sobre la expresión de las actividades principales de
los sectores mencionados, con el objetivo de presentar información especializada sobre la
importancia de cada actividad en los diferentes sectores de la Región de Los Lagos. Esta
información, ha sido extractada del estudio denominado Territorios de Planificación en la Región de
Los Lagos. Mideplan (2004)14, la cual es presentada a continuación.
En la Ilustración 1 se muestra la distribución de la producción forestal de la Región de Los Lagos.
En ésta, se puede apreciar que la distribución de la actividad forestal está centrada en la parte
continental de la Región y al interior de ésta, en la zona central y costera de la Región. Junto con
ello, se aprecia, además, que existen dos zonas donde se concentra el procesamiento de
productos forestales. Una, al norte de la Región, centrada en Valdivia, donde se encuentra también
la planta de celulosa del grupo Arauco, cuya zona de influencia llega hasta la ciudad de Osorno; y
otra, en la parte centro de la Región, específicamente, en los alrededores de Frutillar, y que tiene
un fuerte vínculo con las ciudades de Puerto Montt y Calbuco. También vale la pena destacar la
ubicación de la empresa Louisiana Pacific en Panguipulli.
Junto con las características de clima y suelo que condicionan la existencia de bosques, también
resulta relevante la existencia de infraestructura y de condiciones de accesibilidad, que determinan
la presencia de enclaves de procesamiento.
13
MIDEPLAN. Julio de 2002. LAS REGIONES DE CHILE HACIA UNA NUEVA FASE DE
DESARROLLO EXPORTADOR: SUBSECTORES EXPORTADORES DE MAYOR DINAMISMO EN
LA INDUSTRIA 1990-2000.
14
MIDEPLAN. 2004. Territorios de Planificación en la Región de Los Lagos. Elaborado por Arcadis
Geotécnica. Enero de 2004.
26
Impacto TLC en Región de Los Lagos
Ilustración 1
Distribución de la producción forestal de la Región de Los Lagos
Fuente: MIDEPLAN. 2004. Territorios de Planificación
en la Región de Los Lagos. Elaborado por Arcadis Geotécnica. Enero de 2004.
27
División de Planificación Regional - MIDEPLAN
En la Ilustración 2 se presenta la distribución de los centros de producción acuícola –
pesquera de la Región. La producción de salmones utiliza centros de producción de
juveniles en sectores donde existe disponibilidad de agua dulce de temperatura y calidad
adecuada. Ello genera un encadenamiento entre las zonas productoras de alevines y las
zonas de engorda de salmones, que se ubican en las costas protegidas. Por otro lado,
tanto la pesca extractiva como la acuicultura necesitan instalaciones industriales para la
fase de procesamiento de la producción. Para ello, se requieren plantas de proceso,
frigoríficos y una serie de otros servicios complementarios. En general, este tipo de
instalaciones se ha localizado en las zonas con mejores condiciones de accesibilidad y
servicios, lo cual ha determinado que la ciudad de Puerto Montt y sus alrededores se
conviertan en el principal polo de procesamiento regional.
28
Impacto TLC en Región de Los Lagos
Ilustración 2
Distribución de los Centros de Producción Acuícola – Pesquera
de la Región de Los Lagos
Fuente: MIDEPLAN. 2004. Territorios de Planificación en la
Región de Los Lagos. Elaborado por Arcadis Geotécnica. Enero de 2004.
En definitiva, la localización de actividades acuícolas tiene relación con la existencia de zonas
marítimas protegidas, y de buenas condiciones de accesibilidad. Por su parte, en el caso de la fase
de agua dulce del cultivo del salmón, la localización tiene que ver con la disponibilidad de agua de
calidad adecuada y con la infraestructura de transporte.
En la Ilustración 3, se presenta la distribución de la producción láctea y de los centros
procesadores de leche en la Región de los Lagos. En éste se puede apreciar cómo la distribución
29
División de Planificación Regional - MIDEPLAN
en el territorio de la producción de leche es más homogénea que la actividad pesquera o la
forestal, puesto que abarca, tanto la parte continental como la parte insular de la Región. Además,
se aprecian dos grandes polos de procesamiento, uno en Osorno y el otro en los alrededores del
Lago Llanquihue. En general, se trata de una actividad tradicional de la economía regional, por lo
cual, su expresión territorial es amplia.
Ilustración 3
Distribución de la Producción Láctea y de los Centros Procesadores
en la Región de Los Lagos
Fuente: MIDEPLAN. 2004. Territorios de Planificación en la
Región de Los Lagos. Elaborado por Arcadis Geotécnica. Enero de 2004.
30
Impacto TLC en Región de Los Lagos
En términos resumidos, se puede señalar que la Región puede ser dividida en tres áreas
características. Una es la zona norte cuyo centro es la ciudad de Valdivia; otra en la zona centro de
la Región (ciudad de Osorno) y la última es la zona Sur Insular (Isla de Chiloé y Chiloé
Continental). Al centro del sistema está la ciudad de Puerto Montt, que actúa como capital y núcleo
de servicios.
La zona de Valdivia se caracteriza por la preponderancia de la actividad forestal, por lo cual, podría
plantearse que su vocación es constituirse en centro de desarrollo de la industria trasformadora de
la madera. Sin embargo, siempre enfrentará la competencia de la ciudad de Puerto Montt como
lugar de emplazamiento natural de las actividades procesadoras, debido a sus condiciones de
accesibilidad y a la buena dotación de servicios.
La zona de Osorno, se caracteriza por ser un punto central de la actividad pecuaria y, por tanto, ser
un lugar lógico de emplazamiento de empresas del rubro carneo y lácteo.
Finalmente, la provincia de Llanquihue y Chiloé están especializadas en la actividad acuícola.
Dado que la actividad regional más dinámica hasta la fecha es la acuícola, la parte continental y
norte de la Región presentan una situación de menor dinamismo que la capital regional y la isla de
Chiloé.
31
División de Planificación Regional - MIDEPLAN
3 Análisis de los Tratados de Libre Comercio (TLC)
3.1 Introducción
Luego de años de negociaciones Chile ha firmado tres tratados de libre comercio de gran
envergadura que son objeto del presente estudio. El primero de ellos fue el Acuerdo de Asociación
entre Chile y la Unión Europea (UE), el cual entró en vigencia el 1 de febrero del año 2003; el
segundo, es el Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos, el que entró en rigor el 1 de
enero del 2004, y el tercero es el Tratado de Libre Comercio con la República de Corea del Sur,
que entró en vigencia en abril de 2004.
Además de los tres tratados mencionados, previamente Chile ha celebrado una serie de tratados
de libre comercio y acuerdos de complementación económica. Todo ello responde a una política de
comercio internacional basada primero en una apertura unilateral al comercio internacional,
desarrollada en forma previa a la década de 1990, y una política de apertura de mercados, en base
a tratados de libre comercio, desarrollada desde la década de 1990 en adelante. A continuación,
en la Tabla 13 se presentan los tratados y acuerdos que Chile ha suscrito o que están en proceso
de entrar en vigencia, con el fin de dar a conocer el contexto en el cual se enmarca el presente
estudio.
Por otro lado, es importante tener presente que la apertura comercial sobre la base de la formación
de bloques de libre comercio es una tendencia que se observa a nivel mundial, por lo cual, durante
la década de 1990, se ha generado un alto número de este tipo de acuerdos, operando en
conjunto.
Lo anterior implica que las ventajas comerciales generadas por Chile a raíz de los acuerdos y
tratados son más bien de tipo temporal, puesto que, a largo plazo, lo más probable es que los
principales competidores de la producción nacional también accedan a beneficios arancelarios. Por
ello, es fundamental tener presente que los TLC’s suponen oportunidades, pero también, la
necesidad de aprovecharlas de manera urgente.
Hasta el momento, Chile ha estado a la vanguardia de esta tendencia, en gran medida gracias a
que el costo económico y social que puede significar una apertura al comercio internacional, ya se
ha asumido previamente con el proceso de apertura unilateral. Es así como se ha logrado firmar
acuerdos o tratados de libre comercio con los dos bloques económicos más grandes del mundo,
que son EEUU y la UE, y además, se ha firmado el tratado con Corea del Sur, siendo este el
primero entre un país latinoamericano y uno asiático.
En general, los tratados y acuerdos son dinámicos, puesto que algunos aspectos ya negociados
pueden ser sujeto de revisión. Asimismo, en algunos casos quedan puntos aún por negociar. Por
ejemplo, en el TLC con Corea, muchos productos sensibles han quedado por negociar en la Ronda
de Doha de la Organización Mundial de Comercio.
32
Impacto TLC en Región de Los Lagos
Tabla 13
Acuerdos Comerciales Vigentes y en Proceso de Entrar en Vigencia a Noviembre de 2004
PAÍS O GRUPO DE
PAÍSES
TIPO DE ACUERDO
FECHA DE
FIRMA
ENTRADA EN VIGENCIA
Bolivia
Acuerdo de Complementación
Económica Nº 22
06 de Abril de
1993
07 de julio de 1993
Canadá
Tratado de Libre Comercio
05 de Diciembre
de 1996
05 de Julio de 1997
Centroamérica
Tratado de Libre Comercio
18 de Octubre
de 1999
Colombia
Acuerdo de Complementación
Económica Nº 24
06 de Diciembre
de 1993
01 de Enero de 1994
14 de Febrero de 2002
(Protocolo Bilateral)
Costa Rica
Cuba
Acuerdo de Alcance Parcial
21 de Agosto de
1998 (5)
Falta Tramitación
Parlamentaria
Ecuador
Acuerdo de Complementación
Económica Nº 32
20 de Diciembre
de 1994
01 de Enero de 1995
EFTA (3)
Tratado de Libre Comercio
26 de Junio de
2003
Falta Tramitación
Parlamentaria
03 de Junio de 2002
(Protocolo Bilateral)
El Salvador
Estados Unidos
6 de Junio de
2003
Tratado de Libre Comercio
01 de Enero de 2004
Guatemala
Sin concluir negociación de
protocolo
Honduras
Sin concluir negociación de
protocolo
Mercosur (4)
Acuerdo de Complementación
Económica Nº 35
25 de Junio de
1996
01 de Octubre de 1996
México
Tratado de Libre Comercio
17 de Abril de
1998
01 de Agosto de1999
Perú
Acuerdo de Complementación
Económica Nº 38
22 de Junio de
1998
01 de Julio de 1998
República de
Corea del Sur
Tratado de Libre Comercio
15 de Febrero de
2003
01 de Abril de 2004
Unión Europea (1) Acuerdo de Asociación Económica
Venezuela
Acuerdo de Complementación
Económica Nº23
18 de Noviembre
01 de Febrero de 2003 (2)
de 2002
02 de Abril de
1993
01 de Julio de 1993
(1) Los países que participan como miembros de la Unión Europea son: Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, España,
Finlandia, Francia, Grecia, Italia, Irlanda, Luxemburgo, Países Bajos, Portugal, Reino Unido y Suecia. El 1 de mayo del año
2004, la Unión Europea se vio (ya ocurrió) ampliada con la incorporación de 10 nuevos países miembros: Chipre,
Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, Hungría, Letonia, Lituania, Malta, Polonia y República Checa.
(2) La entrada en vigencia sólo se refiere a un tópico Económico. El Acuerdo, en lo que respecta los temas Políticos y de
Cooperación deben ser rectificados por los parlamentos de cada país. En la actualidad, sólo 9 naciones han ratificado el
Acuerdo de Asociación con Chile: Dinamarca, España, Finlandia, Grecia, Irlanda, Luxemburgo, Países Bajos, Reino Unido y
Suecia.
(3) La Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA) está integrada por: Islandia, Liechtenstein, Noruega y Suiza. Sólo falta
la ratificación de Islandia.
(4) El Mercado Común del Sur (MERCOSUR) está integrado por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Chile participa
como país asociado del Acuerdo, al igual que Bolivia.
(5) La fecha sólo se refiere al cierre de las Negociaciones.
Fuente: Direcon. Al 23-11-2004.
33
División de Planificación Regional - MIDEPLAN
3.2 Efectos generales de los tratados
Los TLC negociados con la UE y EEUU son de última generación, pues comprenden diversos
aspectos, más allá de las rebajas arancelarias. El TLC con la UE se basa en tres pilares
fundamentales: político, cooperación y económico. Dentro de estos puntos, los siguientes
coinciden con los aspectos abarcados en el TLC con EEUU: Apertura comercial gradual, reglas de
origen, administración aduanera, medidas sanitarias y fitosanitarias, salvaguardias, barreras
técnicas al comercio, inversiones, servicios financieros y no financieros, entrada temporal de
personas, comercio electrónico, políticas de competencia, propiedad intelectual, compras públicas,
y mecanismos de solución de controversias. Por el contrario, entre las diferencias destacan que,
con EEUU se incluyeron capítulos referentes a lo laboral, medioambiental y restricciones a los
controles de flujo de capitales.
3.2.1 Apertura a dos grandes mercados de alto poder adquisitivo
La Tabla 14 que se presenta a continuación, describe brevemente los mercados a los cuales Chile
puede acceder con nuevas ventajas. Estos suman más de 650 millones de habitantes con altos
ingresos per cápita. Para tener una idea de la magnitud, consideremos que el mercado
norteamericano es 148 veces el chileno. Las exportaciones chilenas de un año corresponden al
72% de lo que ellos importan en una semana. Además, son socios con importantes inversiones en
desarrollo y tecnología, que junto con los acuerdos de cooperación explicados posteriormente,
pueden permitir a Chile no sólo acceder a vender sus productos, sino también, avanzar en su
modernización tecnológica.
Tabla 14
Caracterización comparativa de Chile y los mercados asociados a los TLC’s bajo estudio
Chile
UE
EEUU
Corea del Sur
Crecimiento potencial (%)
4,1
2,3
3,1
5,7
PIB per cápita (ajustado
9.100
21.000
34.100
18.000
por paridad de poder de
compra, US$)
Población
(millones
15.2
370
280
47
habitantes)
I&D/PIB (promedio 90´s)
0,6
1,9
2,6
1,9
% del PIB mundial
0,1
16,0
22,0
1,8
Destino
exportaciones
100
26,1
18,5
3,7
chilenas (% en año 2001)
Cobre
40,0
53,6
21,6
45,6
Principales no cobres
21,0
26,6
32,2
25,2
Resto
39,0
19,9
46,3
29,2
Arancel
promedio
(%
aplicado
a
productos
chilenos)
---
1,3
2,5
14
Fuente: Elaboración Propia en base a datos ProChile, Direcon, Banco Central de Chile, Servicio de Estudios BBVA en
Madrid, Banco Mundial, Conicyt, Comité de inversiones Extranjeras, Cumbre empresarial Chile-Europa (Extraído del
Análisis económico mensual de BBVA Banco Bhif, diciembre 2002).
34
Impacto TLC en Región de Los Lagos
3.2.2 Plataforma comercial para el resto de la región.
Siendo Chile un mercado muy pequeño y bastante abierto en la actualidad, ciertamente no
constituye un mercado atractivo en sí mismo; entonces, los intereses detrás de los tratados son
más bien de tipo estratégico. Chile ha demostrado ser el país más sólido y estable de la región, y
es, sin duda, el primer paso para establecer un área de libre comercio en la Región. Además, tras
cada acuerdo, está en los intereses de ambas partes el posicionar a Chile como una plataforma de
inversiones que posibilite la expansión de los negocios europeos, norteamericanos y coreanos en
toda Latinoamérica. Ello, además, aprovechando la red de acuerdos comerciales de Chile con
Canadá, México, MERCOSUR, los países miembros de la Comunidad Andina de Naciones y
Centroamérica. En definitiva, un mercado de más de 480 millones de consumidores.
Junto con lo anterior, los acuerdos establecen facilidades para aumentar la comercialización de
servicios. En este sentido, se busca abrir progresivamente los mercados para los prestadores de
servicios, así como fortalecer los procesos de integración que contribuyan a la expansión del
comercio y favorezcan la generación de alianzas estratégicas con empresas de otros países, a fin
de penetrar nuevos mercados. En tales alianzas, el socio extranjero puede colaborar en posicionar
nuestro producto en el mercado externo, a la vez que, mediando inversiones europeas, americanas
o coreanas en Chile. Por su parte, nuestro país podría ayudar al socio extranjero a colocar sus
productos en el resto de América Latina, aprovechando nuestra red de acuerdos comerciales ya
descrito.
3.2.3 Mayor inversión extranjera y mayor flujo de capitales
Dada la buena reputación alcanzada por Chile, en relación con el ambiente pro-negocio, la
certidumbre jurídica y los bajos niveles de corrupción, el país se convierte en una economía
atrayente para los capitales extranjeros. Los TLC mejoran aún más esta condición, otorgando
mayores facilidades para el movimiento de capitales y ganancias obtenidas en la Región. A esto se
suma el bajo riesgo país, el reducido costo de financiamiento y el hecho de que el Banco Central
eliminó para los flujos de capitales el uso de encaje, reemplazándolo por una “cláusula de
desastre”, que permite utilizar temporalmente este mecanismo sólo en casos extremos de
inestabilidad o riesgo en los flujos de capitales.
Actualmente, la inversión proveniente de EEUU representa el 30% de la inversión extranjera y su
destino es principalmente minería, servicios, telecomunicaciones, electricidad e industria. Sin
embargo, se estima que este TLC atraerá inversiones europeas, asiáticas y del resto del mundo.
Se espera, además, que se abran importantes inversiones en tema de las tecnologías de
información y comunicación (TIC), permitiendo a Chile ser plataforma para el resto del continente
en este aspecto. (Ya existe un programa CORFO “Programa de atracción de inversiones de alta
tecnología”).
3.2.4 Diversificación de las exportaciones por rebajas arancelarias
Las rebajas arancelarias son sólo una parte de los beneficios que Chile puede obtener con los TLC
alcanzados. Si bien, el arancel promedio que rige para las exportaciones chilenas a Corea del Sur
era bastante alto (14%), en el caso de la UE y a EEUU estos se redujeron en una gran cantidad de
productos que gozaban de preferencias arancelarias (Sistema Generalizado de Preferencias,
SGP).
Como consecuencia de lo anterior, los principales cambios afectan a aquellos productos no
tradicionales, que previamente enfrentaban tasas arancelarias que iban desde 6% a 40%, según
su grado de elaboración.
35
División de Planificación Regional - MIDEPLAN
Por ejemplo, en el caso de EEUU, dentro del contexto del SGP, Chile era el país más perjudicado
de la región en términos arancelarios, lo cual se puede apreciar en la Tabla siguiente:
Tabla 15
Aranceles medios aplicados por EEUU en la década de 1990
Chile
2.5
Argentina
2.1
Brasil
2.0
Colombia
1.5
México
1.2
Canadá
1.1
La negociación arancelaria con EEUU se basó principalmente en:
•
•
•
Mejorar y consolidar (para el caso de los productos que se encontraban en el SGP) las
condiciones de ingreso de productos y servicios chilenos.
Obtener reglas claras y permanentes para el comercio de bienes, servicios e inversiones.
Regular los mecanismos de defensa comercial, como son salvaguardias y derechos
compensatorios.
En el caso de EEUU, todos los sectores llegarán a un arancel cero en un plazo máximo de 12
años. Para aquellos productos que estaban en el SGP, los aranceles pasaron a cero en forma
inmediata y permanente. Previo al tratado, el SGP era una preferencia de carácter unilateral,
transitoria y sujeta a renovación.
Dado que los países industrializados, en general, tienen políticas de escalonamiento arancelario,
tendientes a proteger su industria local, éstas establecen tarifas aduaneras de niveles crecientes,
en función del grado de procesamiento y manufactura de los productos. Con ello, los países
favorecen el ingreso de materias primas a bajo costo para que su industria sea competitiva en el
mercado internacional, y a la vez, inhiben la entrada de productos procesados que pudieran quitar
mercado a la industria local y sacrificar puestos de trabajo. La gran ventaja de los tratados de libre
comercio es que se eliminan los aranceles escalonados que han inhibido históricamente la
fabricación de productos de mayor valor agregado en Chile.
Al efecto arancelario se agrega la eliminación de la tasa aduanera (Merchandise Process Fee), la
que representa un beneficio importante, sobretodo para los pequeños exportadores chilenos.
Junto con lo anterior, se crearía un comité especial para los temas relacionados con los programas
de comercialización e impuestos en EEUU (marketing orders y promotion and information
program), y que afectan especialmente los costos de las exportaciones de frutas. No habrá tasas
aduaneras sobre importaciones de muestras comerciales y materiales de publicidad impresos.
La situación con la UE es muy similar, salvo por el hecho de que los aranceles se eliminarán
completamente en 10 años, y de que se introducen cuotas que van en aumento para algunas
partidas de productos agrícolas, agrícolas transformados, y productos de la pesca, que llegarán a
cantidades ilimitadas también en 10 años. Sin embargo, algunos productos mantienen derechos
específicos, y las reducciones solo se percibirán en el arancel base.
En el caso de Corea del Sur, con el TLC las exportaciones chilenas han quedado distribuidas en
seis listas, las que comprenden desde una desgravación inmediata hasta aquellas que implican
plazos de hasta 16 años. Junto con lo anterior, se acordó una lista de productos sensibles
exceptuados de la desgravación arancelaria, entre los que se incluyen las manzanas, peras y
arroz, por parte de Chile, y lavadoras y refrigeradores por parte de Corea del Sur. Uno de los
principales sectores beneficiados con este tratado es el agroindustrial y la industria de los
alimentos, puesto que en su mayoría éstos quedaron sujetos a períodos de desgravación entre 5 y
36
Impacto TLC en Región de Los Lagos
10 años, exceptuando los purés y jugos de tomate, que eliminarán su arancel de 5% en forma
inmediata. Por su parte, los vinos verán reducido su gravamen de 15% a 0% en un plazo máximo
de 5 años. A su vez, los productos de la industria forestal y fabricación de celulosa, papel y cartón
obtendrán arancel cero también a partir del inicio de la vigencia del tratado.
3.2.5 Efecto en las tasas de interés y el tipo de cambio
Los beneficios de corto plazo ya se han podido sentir en Chile. De hecho, el mercado financiero
anticipó el cierre de las negociaciones entre EEUU y Chile, llevando al peso a apreciarse, y a una
reducción del dólar (algo similar ocurrió en México cuando firmaron su tratado con EEUU). Efectos
positivos también se han apreciado en el “riesgo país” y en las tasas de interés, puesto que se
produjo una baja en las tasas de largo plazo. Claramente, estos efectos tienen repercusiones
positivas en la inversión y en la economía en general.
3.2.6 Efecto sobre el crecimiento de la economía nacional y el sector
servicios
El aumento de las exportaciones tiene un efecto de arrastre importante en las actividades de
servicios que las apoyan, tales como las telecomunicaciones, infraestructura portuaria,
aeropuertos, transporte marítimo y aéreo, y almacenaje, entre otros.
Otro punto a considerar, es un aumento de la rentabilidad esperada de la inversión por dos
razones: primero, las mayores economías de escala, que inciden en un menor costo unitario de
producción; y segundo, la rebaja de costos, que se produce por una importación más barata de
equipos y bienes intermedios provenientes de EEUU, la UE y Corea del Sur. Por otra parte, Chile
ha debido flexibilizar y reducir las medidas discriminatorias para los servicios extranjeros. Esto ha
permitido acceder a mejores servicios, más variados y de menor costo, lo que es un rasgo distintivo
de la competitividad del conjunto del aparato productivo.
3.2.7 Mayor transferencia de tecnología
Los nuevos socios comerciales tienen niveles de inversión en Investigación y Desarrollo muy
superior al chileno. Esto se une con su interés en invertir en el país, además de la existencia de
acuerdos de cooperación; todo lo cual lleva a un escenario donde la transferencia tecnológica se
hará más fluida. Junto con ello, sobretodo en el caso de la UE, el acuerdo involucra programas de
cooperación, que se traducirán en diversas iniciativas en el ámbito de la investigación y desarrollo.
3.2.8 Efecto positivo sobre las PYMEs
Todo lo mencionado anteriormente (baja de aranceles, bajo costo de capital, transferencia
tecnológica) favorecerá a las PYMEs. En efecto, existen cláusulas en los acuerdos que establecen
un compromiso de mayor cooperación para desarrollar programas que fomenten la participación y
el desarrollo de las PYMEs. La mayor facilidad de importación de tecnología también permitirá un
desarrollo de las manufacturas en las medianas y pequeñas empresas.
37
División de Planificación Regional - MIDEPLAN
3.2.9 Facilidades para la comercialización de bienes
Disponer de normas y estándares técnicos, sanitarios y fitosanitarios, a través del uso de normas
internacionales homologables, facilitará la comercialización de bienes. Además, se establecen los
mecanismos de solución de controversias conocidos, transparentes y eficaces.
3.2.10 Barreras para arancelarias
En términos generales, se reconoce ampliamente que a futuro las barreras para arancelarias serán
cada vez más importantes como elemento limitante del comercio exterior. Sin embargo, se debe
reconocer, también, que la relación entre barreras para arancelarias y acuerdos comerciales es
relativamente ambigua. Por un lado, existen relaciones positivas, tales como el hecho que los
acuerdos consideran la formación de instancias de negociación que debieran disminuir el
surgimiento de barreras para arancelarias o negociar su tratamiento una vez impuestas. Por
ejemplo, el acuerdo de Chile con la UE considera la creación de un Comité de Gestión Conjunto
para Asuntos Sanitario y Fitosanitarios, y además, considera un acuerdo sobre medidas sanitarias
y fitosanitarias aplicables al comercio de animales, producto de origen animal, plantas, productos
vegetales y otras mercancías; y sobre bienestar animal.
Sin embargo, como contrapeso a dicho aspecto positivo existen aspectos negativos, tales como el
hecho que la disminución de las barreras arancelarias puede generar un mayor nivel de
competencia de las exportaciones chilenas con la producción local, y por ende, una mayor presión
de los productores locales hacia sus autoridades para generar nuevas barreras.
El principal problema para generar una visión concreta de la relación entre los acuerdos
comerciales y las barreras para arancelarias nace con el hecho de que el concepto de barrera para
arancelaria es bastante subjetivo en sí mismo. En general, se tiende a identificar como barrera
para arancelaria a aquel requisito comercial que responde a un objetivo encubierto de proteger a
los productores locales del bien en cuestión. En tanto, que se trata de un objetivo encubierto,
resulta ambiguo, puesto que muchas veces tiene una justificación que, por lo menos, y en cierta
medida, es real.
Es por ello, que la mera constatación de que un requisito constituye una barrera para arancelaria
implica muchas veces que ambas partes deban recurrir a una tercera parte, que actúe como
mediadora. Por esto, es que la solución de controversias en éste ámbito, más que basarse en
mecanismos bilaterales como los acuerdos, tiende a basarse en instancias tales como la
Organización Mundial de Comercio.
Adicionalmente, se debe tener presente que a diferencia de los aranceles, las barreras para
arancelarias implican un frente abierto, por lo tanto, no basta con considerar las barreras actuales,
sino que habría que ser capaz de predecir en qué ámbitos surgirán barreras a futuro, lo cual resulta
imposible.
Si bien los acuerdos comerciales generan instancias de negociación y solución de controversias
que debiera permitir la solución de diferencias frente a barreras para arancelarias, no se puede
dejar de tener presente que la variable tiempo en los conflictos comerciales es clave, puesto que la
demora en resolver un conflicto, puede generar cuantiosas pérdidas. Por ello, se considera
probable que la solución de este tipo de controversias llegue rápidamente a la OMC, tal como
sucede cuando no existen acuerdos comerciales, ya que es la forma más expedita de lograr una
solución.
Para mayor detalle respecto de las características de los acuerdos y tratados, se puede consultar
el anexo 8.1 "Anexo: Resumen de contenidos de los TLC" que presenta las principales
características de cada tratado o acuerdo.
38
Impacto TLC en Región de Los Lagos
Por otro lado, en el anexo 8.2 denominado "Anexo: Revisión de los impactos en la X Región de los
TLCs previstos antes de su entrada en vigencia y durante los primeros meses de operación de
estos" se presenta una revisión de los efectos previstos por estudios previos a los acuerdos y de
los análisis de efectos ex - post disponibles hasta la fecha de confección del presente informe.
39
División de Planificación Regional - MIDEPLAN
4 Análisis de impacto de acuerdos comerciales para productos
seleccionados
Como parte de las actividades del estudio, se generó, en conjunto con la contraparte, un listado de
productos seleccionados por su relevancia para la economía de la Región de Los Lagos. Para
esto, se realizó un análisis en mayor detalle del impacto de los acuerdos comerciales en referencia.
La lista de productos se presenta a continuación:
•
•
•
•
•
•
•
•
Mitílidos
Merluza austral
Productos forestales semi elaborados
Papa y productos derivados
Carne bovina
Quesos
Berries
Flores de corte y bulbos
Para cada producto se analiza, fundamentalmente, la demanda de los mercados de la UE, EEUU y
Corea del Sur, las ventajas arancelarias logradas, las demás restricciones, tales como las barreras
para –arancelarias y con ello se intenta determinar los principales desafíos para los exportadores
regionales.
A continuación, se presenta un resumen de los resultados de dicho análisis. En el caso de requerir
mayor detalle, se puede consultar el Anexo 8.3 denominado “Anexo: Estudio de mercados externos
para productos seleccionados”.
4.1 Mitílidos
4.1.1 Tipología de productores y organización de la industria
En general, la industria está conformada por pequeños y medianos acuicultores en el ámbito de la
producción primaria y del procesamiento industrial por empresas medianas a grandes. Además, a
escala nacional, existe presencia de capitales españoles a nivel de empresas procesadoras, las
cuales están vinculadas con los principales mercados de destino. En otras palabras, agentes
cercanos a la demanda se han movilizado hasta Chile con el fin de asegurar materia prima para
abastecer la demanda Europea.
4.1.2 Ventaja arancelaria generada por los TLC’s
Respecto de las ventajas arancelarias generadas por los TLC’s, estos productos se caracterizaban
previo a los acuerdos por la presencia de escalonamiento arancelario, aplicándose mayores
aranceles a productos procesados. En general, las principales ventajas arancelarias generadas por
Chile están en el producto en conserva, que en el caso de la UE pasa de 26% a 0% en 4 años,
mientras que en el caso de producto fresco, en la UE ya existían aranceles preferenciales para
Chile gracias al SGP (6,5%).
En el caso de Corea del Sur, se ha logrado una importante preferencia, puesto que el arancel del
producto pasa de 20% a 0% en 6 años.
Finalmente, en EEUU, antes del tratado los mitílidos frescos ya tenían arancel 0, por lo cual, solo
se logra la consolidación de los bajos aranceles que ya enfrentaba Chile.
40
Impacto TLC en Región de Los Lagos
4.1.3 Dinámica de la demanda
La demanda externa por mitílidos producidos por Chile comenzó a activarse principalmente en
España a inicios de la década de 1990. Luego, la producción nacional ha comenzado a ser
exportada a otros países de la Unión Europea como los Países Bajos, Francia e Italia. Junto con
esto, se ha iniciado un proceso de diversificación de mercados de destino, al aumentar la
exportación a otros bloques comerciales como América del Norte (EEUU) y Latinoamérica
(Argentina). Hasta el año 2003, la gran mayoría de las exportaciones se realizaban en estado
congelado. Sin embargo, en 2004 se habría duplicado el valor de las exportaciones de conservas
de mariscos en general, respecto de 2003, lo cual es una señal inicial de una tendencia esperable
a futuro.
4.1.4 Importancia de lo paraarancelario
La Unión Europea mantiene un sistema de subvenciones a la producción local de mitílidos o
mejillones, lo que determina un mercado influido por las instituciones y políticas de protección,
principalmente en España. Por ello, es probable esperar reacciones comerciales que pueden
traducirse en un incremento futuro de las restricciones paraarancelarias o de otro tipo.
Además, en este producto el tema de la inocuidad alimentaria es fundamental, por lo cual, es
importante contar con sistemas de certificación, tales como los referidos a la inocuidad, calidad o
trazabilidad.
4.1.5 Ventajas más allá de lo arancelario
El acuerdo con la UE y el efecto sinérgico que éste tiene al potenciar la llegada de inversionistas
europeos a Chile, puede generar un aumento de cantidad de plantas procesadoras a nivel
nacional. De hecho, durante los primeros meses de 2005, han surgido antecedentes de que existe
interés de empresarios españoles y canadienses por invertir en la fase industrial del negocio.
4.1.6 Restricciones encontradas
En general, se debe considerar que no existen mayores restricciones de índole externa, sino más
bien, interna para aumentar las exportaciones. Factores tales como la disponibilidad de capital o la
rapidez de procesos administrativos de otorgamiento de concesiones acuícolas pueden ser el
elemento que marque el ritmo de expansión del sector. Existen ciertas señales de que la
acuicultura del salmón se interesaría por diversificarse hacia los mitílidos, por lo cual, es probable
que la baja disponibilidad de capital se supla por medio de adquisiciones y fusiones en el futuro.
4.1.7 Principales Desafíos para capturar las oportunidades generadas por
los TLCs
Con todo, los principales desafíos de la industria son la optimización de la tecnología en el proceso
productivo, lograr el mejoramiento de la asociatividad gremial para promocionar los productos de
exportación y la consolidación de una estrategia global para gestionar el fenómeno de marea roja,
que no solo es un problema del sur de Chile, sino en el mundo entero.
4.1.8 Hechos y eventos destacados
Como hechos o eventos recientes, se puede destacar que CORFO está en proceso de aprobar el
desarrollo de un Programa Territorial Integrado (PTI) para miticultura en la Décima Región, tal
como ya se ha realizado para sector salmonero15.
15
Los Programas Territoriales Integrados, dependientes de CORFO, tienen por objeto desarrollar
polos productivos dinámicos o "Cluster", que surgen de la convergencia de empresas articuladas
en un entorno geográfico determinado.
41
División de Planificación Regional - MIDEPLAN
Por su parte, existe un proceso de cooperación público - privado para garantizar la inocuidad del
producto. Específicamente, Sernapesca desarrolla un Programa de Saneamiento de Mariscos
Bivalvos que opera certificando la materia prima para una red de empresas procesadoras y
exportadoras.
Para mayor detalle, se puede consultar la página 124 dentro de los anexos del informe.
4.2 Merluza austral
4.2.1 Tipología de productores y organización de la industria
Hasta la fecha, la merluza es extraída por pescadores artesanales y exportada principalmente por
empresas de capitales españoles. Con el desarrollo del cultivo de la merluza, se apronta un
importante proceso de transformación de esta industria, el cual aún está aún en fase de
incubación.
4.2.2 Ventaja arancelaria generada por los TLCs
Las exportaciones de merluza a la Unión Europea pagan un arancel del 15% para congelados y
12% para fresco refrigerados, cuando se trata de países sin preferencias arancelarias. No
obstante, la UE ha concedido preferencias a diversos países, puesto que es un mercado deficitario.
Por ejemplo, Sudáfrica y Túnez, tienen 0% de arancel para merluza entera congelada. Por su
parte, Croacia ingresa con arancel 0% en el caso de merluza fresca. Gracias al acuerdo, Chile ha
obtenido una baja lineal desde febrero de 2003 para llegar a cero en un plazo de 10 años. Por lo
tanto, el TLC con la UE, más que generar una ventaja, viene a disminuir paulatinamente una
desventaja respecto de la competencia.
En el caso de Corea, la merluza chilena pagaba un arancel de 10% en estado fresco, el cual ha
quedado liberalizado, mientras que en estado congelado existe un calendario de desgravación. En
el caso de EEUU, previo al tratado, el arancel ya era 0%, por lo cual, sólo se consolida esta
posición.
4.2.3 Dinámica de la demanda
La demanda externa de merluza austral supera las posibilidades de producción nacional, puesto
que se trata de mercados deficitarios y de una producción limitada por las capturas de la pesca. De
hecho, las capturas de merluza española en Europa han presentado una tendencia a la baja,
producto de la sobreexplotación del recurso. Por lo tanto, la gran restricción para exportar más
merluza austral es lograr incrementar la oferta nacional.
4.2.4 Importancia de lo paraarancelario
No se detectaron barreras paraarancelarias evidentes.
4.2.5 Ventajas más allá de lo arancelario
El acuerdo con la UE puede potenciar un proceso de llegada de capitales, que permita potenciar el
proceso de escalamiento comercial del cultivo de la merluza.
4.2.6 Restricciones encontradas
Dada la sobre explotación del recurso natural, sin una producción acuícola adicional a la pesca
extractiva es muy difícil pensar en una expansión de las exportaciones. Al contrario, en Chile las
capturas de merluza austral muestran una tendencia a la baja.
42
Impacto TLC en Región de Los Lagos
4.2.7 Principales Desafíos para capturar las oportunidades generadas por
los TLCs
El aumento de las exportaciones sólo puede realizarse sobre la base de un proceso acuícola
exitoso, el cual está aún en sus fases iniciales.
Una vez logrado un proceso de cultivo eficiente desde un punto de vista comercial, se requerirá de
un proceso de escalamiento productivo, lo cual involucra necesidades de capital y llegada de
nuevos actores.
4.2.8 Hechos y eventos destacados
Durante muchos años se ha trabajado en el desarrollo de la tecnología de cultivo de la Merluza.
Recientemente, Fundación Chile ha informado que se ha cumplido satisfactoriamente las etapas
de mantención de peces en cautiverio, de reproducción y de alimentación, sobre la base de pellets.
Sin embargo, el tema que queda por resolver es elevar la tasa de sobrevivencia a, por lo menos,
un 5%. Una vez lograda esta meta se hace posible comenzar el escalamiento de la producción
comercial.
Una vez que eso se logre, se requerirán grandes inversiones. Por ejemplo, para una operación de
5.000 toneladas, se estima una inversión de 20 millones de Dólares.
A largo plazo, las perspectivas son generar una capacidad productiva de 100.000 toneladas en
alrededor de 20 años.
Por lo tanto, la expansión de las exportaciones será función del éxito en el desarrollo de la
tecnología de cultivo y de la rapidez con que el proceso de inversión permita aumentar la
capacidad de producción nacional. Por ende, se trata de un rubro en que las perspectivas de
expansión son más bien de largo plazo y no existe una capacidad de reacción inmediata a la
oportunidad generada por los TLCs. Dado que las ventajas arancelarias logradas son también a
largo plazo, los efectos de la oportunidad derivada del acuerdo deberán ser evaluados a largo
plazo.
Para mayor detalle, se puede consultar la página 139 dentro de los anexos del presente informe.
4.3 Productos forestales semi elaborados
4.3.1 Tipología de productores y organización de la industria
En la X Región, existe una tendencia a la consolidación de grandes empresas en los productos
forestales commodities, como lo demuestra la instalación de la Planta de Celulosa Kraft de
Celulosa Arauco y Constitución S.A. Además, se han instalado importantes empresas productoras
de productos con mayor valor agregado, tales como la empresa Lousiana Pacific con su Planta de
Tableros OSB. Junto con este tipo de compañías, existe una serie de empresas medianas y
grandes que producen productos forestales semi elaborados, tales como: Agroforestal Hornopiren,
APSA, Aserraderos Arauco S.A., Forestal Forvir Ltda., Forestal Tornagaleones S.A., Indumad
Ltda., Industria y Bosques S.A., Kodama S.A., Maderas Flores Ltda., Maderas Kortmann, Maderas
Pacífico, Masisa. S.A., Novaland S.A. Timberlink S.A. y Madexpo Ltda. En general, éstas se
abastecen desde productores de madera, que disponen de superficies plantadas de especies
exóticas y en algunos casos con producción propia.
43
División de Planificación Regional - MIDEPLAN
4.3.2 Ventaja arancelaria generada por los TLCs
En general, los productos forestales semi elaborados se caracterizan por la existencia de aranceles
menores que los de los productos alimenticios. Además, en este tipo de productos no es común
observar políticas de fuerte escalonamiento arancelario, ni tampoco políticas proteccionistas de
alto perfil. Por ello, las ventajas arancelarias son menores que en otros rubros, como los
agropecuarios.
El mercado en el que se han generado mayores ventajas arancelarias es Corea del Sur, en donde
los aranceles a productos con mayor procesamiento fluctuaban entre 8% y 5%. No obstante, en
este caso, sólo se han obtenido desgravaciones a largo plazo (entre 10 y 5 años). En relación con
la UE, los aranceles, previo al tratado, fluctuaban entre 6% y 3%; mientras que en EEUU, los
productos como las molduras y la madera aserrada, ya contaban con la ventaja de ingresar con 0%
de arancel antes de la firma del TLC.
4.3.3 Dinámica de la demanda
La demanda externa por productos forestales semi elaborados presentó entre 1997 y 2003 una
marcada caída producto de la Crisis Asiática. De hecho, Corea del Sur era el segundo destino de
las exportaciones forestales nacionales y, luego de la crisis asiática, bajó hasta ocupar el octavo
lugar. Producto de lo anterior, Estados Unidos pasó a ser por lejos el principal mercado de
productos forestales. Por su parte, la Unión Europea también presentó una dinámica moderada
hasta 2002.
En general, las turbulencias económicas mundiales de fines de la década de 1990 generaron una
demanda poco dinámica hasta 2002, después de lo cual, se ha reactivado fuertemente. Es así
como en el año 2004, el total de exportaciones de productos forestales aumentó en 34% respecto
del año anterior y las exportaciones de productos semi elaborados aumentaron aún más (Por
ejemplo, las molduras crecieron en 66% en el mismo período).
4.3.4 Importancia de lo paraarancelario
En este caso, más que restricciones paraarancelarias que surjan desde regulaciones estatales
existen exigencias crecientes que nacen directamente desde la demanda y de las ONGs
ambientales. En términos más específicos, estas exigencias provienen principalmente de los
consumidores europeos y americanos, los cuales demandan en forma creciente productos que se
ajusten al cumplimiento de ciertas metas ambientales internacionales, presionando a las cadenas
de distribución multinacionales por productos derivados de madera que provenga de bosques
manejados de manera sustentable. Es así como están cobrado importancia creciente los sistemas
de certificación ambiental de los productos forestales.
4.3.5 Ventajas más allá de lo arancelario
Quizás el efecto más importante de los tratados en el ámbito forestal es la atracción de inversiones,
acceso a mejores tecnologías y desarrollo de alianzas estratégicas. En este sentido, los TLCs
actúan como elementos de marketing de la imagen país y generan como consecuencia colateral un
aumento de las instancias de acercamiento entre empresarios de ambas partes. Además, la
posibilidad de importar maquinaria con cero arancel posibilita el expedito desarrollo tecnológico del
sector industrial.
4.3.6 Restricciones encontradas
Una de las condiciones positivas del sector es la ausencia de otras restricciones significativas, por
lo cual, se ha llegado a la conclusión de que, si bien las ventajas arancelarias no son tan altas en
magnitud, se trata de un sector capaz de aprovechar con rapidez el potencial de crecimiento
generado. Además, el logro de las ventajas arancelarias ha coincidido con una reactivación de la
demanda en los mercados mundiales, sobretodo en Corea del Sur.
44
Impacto TLC en Región de Los Lagos
4.3.7 Principales Desafíos para capturar las oportunidades generadas por
los TLCs
En general, el sector ha tendido a concentrarse en pocos mercados, por lo que uno de los
principales desafíos es poder atender múltiples mercados con una variedad de productos. Por otro
lado, está el desafío de aumentar la capacidad de procesamiento acorde con la expansión de la
demanda. Finalmente, está el desafío de masificar los sistemas de certificación requeridos por los
distintos mercados (principalmente la UE y EEUU), lo cual, constituye una meta más bien de largo
plazo para diferenciar los productos exportados. Esta conclusión es atingente a la mayoría de los
productos forestales semi elaborados.
Para mayor detalle se puede consultar la página 149 dentro de los anexos del presente informe.
4.4 Papas y productos derivados
4.4.1 Tipología de productores y organización de la industria
La producción de papas es realizada en Chile por agricultores de nivel tecnológico medio a bajo.
Se trata de un rubro tradicional orientado, principalmente, a la demanda interna. En la fase
industrial, la situación es diferente, puesto que antes de la firma de los tratados ya habían llegado
actores extranjeros a la X Región, con el fin de realizar inversiones. En el caso de los proveedores
de semillas de papa, han existido empresas internacionales que se han instalado en Chile y que
han ocupado el país como base para las exportaciones a otras naciones de Latino América.
No obstante, en el caso de una de las empresas con capitales extranjeros, luego de unos años de
operación, éstos han vendido su participación. Por su parte, en el caso de productos industriales,
también se han instalado importantes empresas multinacionales, que luego han optado por vender
sus participaciones. Además, otras empresas multinacionales han sondeado la posibilidad de
instalarse en la X Región, pero finalmente, han optado por Argentina, debido a los mayores
beneficios concedidos en este país. Con todo, Chile se ha transformado en un país importador de
papas procesadas, si bien, también hay empresas nacionales que exportan parte de su
producción.
4.4.2 Ventaja arancelaria generada por los TLCs
En general, en el caso de la papa y sus productos derivados, los TLCs no han generado una
ventaja arancelaria de alto orden de magnitud. La excepción, la constituye el caso de las papas
congeladas en EEUU, que pasarán de 14% a 0% al año 2007. Por su parte, en el caso de Corea
del Sur, las papas y sus productos derivados tienen un altísimo nivel de protección (307%), pero
han quedado fuera de las rebajas arancelarias negociadas, a la espera de las negociaciones de la
Ronda de Doha. En el caso de la UE, se han conseguido rebajas del orden del 10%, pero la fuerza
de la UE como productores de papas y productos derivados (Holanda) hacen difícil pensar en que
se pueda aprovechar la rebaja arancelaria lograda. Con ello, la oportunidad en EEUU es la única
relevante.
4.4.3 Dinámica de la demanda
En el caso de la papa fresca, en general, la demanda se abastece de producción local o de países
vecinos por la relevancia de los costos de transporte. Sin embargo, en otros productos como la
papa semilla o las papas prefritas congeladas, existen flujos de largo alcance. En general, el
comercio internacional de papas procesadas es desarrollado por grandes empresas
multinacionales, norteamericanas y europeas, las cuales muchas veces están asociadas a las
grandes cadenas de comida rápida.
En el caso de la papa semilla, el comercio internacional está muy ligado a los esfuerzos
comerciales de empresas que cuentan con un know how adquirido a través de investigación y
desarrollo de variedades. Sin embargo, a diferencia del negocio de semillas híbridas, tales como el
45
División de Planificación Regional - MIDEPLAN
maíz, las papas pueden ser multiplicadas por terceros con facilidad, por lo cual, las ventajas
generadas por la investigación y desarrollo tienen un alcance limitado. Otro factor que cobra
importancia vital es la condición sanitaria de las zonas productoras y la calidad del trabajo de las
autoridades sanitarias y de las empresas. En general, Chile cuenta con muy buenos estándares en
este sentido y su mayor desventaja es la existencia de mayores costos de transporte.
Actualmente, en Chile existen empresas productoras de papa semilla que exportan principalmente
a Latinoamérica, y de los tres mercados bajo estudio, se prevén oportunidades, principalmente, en
EEUU.
En el caso de las papas prefritas congeladas, el comercio internacional está muy influido por la
globalización de las agroindustrias procesadoras. Las principales empresas procesadoras
surgieron en EEUU y tienen presencia mundial. Por ello, los flujos de comercio no siempre
responden a lógicas nacionales, sino a lógicas globales. En Chile, existen empresas procesadoras
de tamaño medio, que deben competir con las grandes compañías internacionales del rubro. Hasta
el momento, se están desarrollando exportaciones principalmente a EEUU, pero, actualmente,
Chile es un importador neto de papas congeladas.
4.4.4 Importancia de lo paraarancelario
En el caso de la papa semilla, los temas fitosanitarios son fundamentales, puesto que la seguridad
sanitaria es uno de los principales atributos del producto que se comercializa. Chile posee una
institucionalidad sanitaria reconocida a nivel internacional, y además, en el rubro de las papas
semilla, posee un buen nivel de cooperación entre el sector público y privado.
Existen países altamente exigentes en el ámbito sanitario y EEUU es uno de ellos. Por tanto, se
prevé que sería posible exportar papas semilla a ese país norteamericano, sobre la base de un
proceso de certificación coordinado por las autoridades sanitarias de EEUU y Chile, que tendría
que ser desarrollado en el futuro. Además, existen antecedentes de que los productores
canadienses que exportan papa semilla a EEUU, tienen ciertos problemas sanitarios que les
impide ser proveedores fuertes en EEUU, lo que deja una oportunidad para las empresas
nacionales.
4.4.5 Restricciones encontradas
Las principales restricciones son los altos costos de transporte dados, tanto por la lejanía de Chile,
como por la menor competitividad de las rutas marítimas existente desde Chile a América que
desde Europa hacia este continente. Además, en el caso de la papa semilla, se deberá trabajar
coordinadamente con la autoridad sanitaria de EEUU para certificar la producción nacional.
4.4.6 Principales Desafíos para capturar las oportunidades generadas por
los TLCs
Los principales desafíos están en el ámbito fitosanitario. Tal como se ha señalado, uno de los
desafíos es lograr una coordinación entre el SAG y la autoridad pertinente en EEUU, para generar
la oportunidad de exportación de papa semilla.
Para mayor información, se puede consultar la página 178 dentro de los anexos del presente
informe.
46
Impacto TLC en Región de Los Lagos
4.5 Carne Bovina
4.5.1 Tipología de productores y organización de la industria
En la X Región, la producción de carne es realizada principalmente por ganaderos que desarrollan
una actividad de doble propósito (carne y leche). Los niveles tecnológicos son medios y la escala
productiva es baja comparada con la que se da en los países competidores.
Por su parte, los faenadores industriales tienen una escala relativamente grande para el contexto
nacional, puesto que la capacidad de procesamiento se encuentra concentrada en pocas
empresas. Sin embargo, en un contexto internacional, las empresas del sector no son grandes,
sino medianas. Otra característica de las empresas faenadoras es que tienen instalaciones
pensadas originalmente para el mercado nacional, las que han sido adaptadas para el proceso
exportador.
4.5.2 Ventaja arancelaria generada por los TLCs
En general, los productos cárnicos se caracterizan por altos niveles de protección arancelaria en
los países desarrollados. Por ello, los beneficios arancelarios obtenidos por los tratados tienden a
ser muy relevantes, por lo cual, no es extraño que estén limitados a ciertas cuotas.
En el caso de la UE, el mercado se caracteriza por altos aranceles y un sistema de cuotas
otorgadas a diversos países. Por ejemplo, existen cuotas otorgadas a países muy competitivos
como Brasil o Argentina.
En la UE, Chile ha logrado una cuota libre de arancel de 1.000 toneladas que aumenta un 10% al
año.
En el caso de Corea del Sur, se trata también de un mercado muy protegido (arancel de 42%), en
el que se ha obtenido una cuota de 400 toneladas anuales.
Por su parte, en lo que respecta a EEUU se trata de un mercado algo menos protegido, y afecto a
diversos tratados y sistemas de preferencias, puesto que este país se ha especializado en exportar
carnes de alta calidad e importar carne de menor calidad (principalmente para fabricar carne
molida). Para los países sin preferencias existen aranceles del orden de 26%.
Con EEUU, además de conseguir una cuota de inicial 1.100 toneladas, Chile ha obtenido una
liberalización total al año 2007, lo que otorga una importante ventaja sobre la competencia
argentina y uruguaya. Ello abre importantes expectativas. Sin embargo, otros países competidores
ya han logrado o están en vías de lograr preferencias similares, tales como Australia, que
recientemente ha concretado un acuerdo de libre comercio con EEUU.
4.5.3 Dinámica de la demanda
La demanda de cada mercado tiene características particulares. Por ejemplo, la UE demanda
animales producidos sin hormonas y permite carnes con alto nivel de grasas infiltradas, lo cual va
asociado normalmente a sistemas de producción de doble propósito, como los que se desarrollan
en la X Región. Además, la UE es muy exigente en cuanto a inocuidad, trazabilidad y certificación
de calidad, por lo cual, ser abastecedores de este mercado, implica grandes desafíos para
alcanzar el estándar que se solicita.
Al contrario, EEUU demanda carnes de animales de razas y prefiere las carnes de grasa no
infiltrada. Estas últimas se logran, normalmente, sobre la base de alimentación con granos.
Además, permite el uso de hormonas de crecimiento, lo cual va muy unido al sistema de
alimentación con granos.
47
División de Planificación Regional - MIDEPLAN
En Corea del Sur, se prefiere la carne importada de las características de la carne norteamericana,
esto es, sin grasa infiltrada. Por ello, EEUU ha desplazado a Australia como principal exportador al
país asiático. Además, se trata de un mercado preocupado por los temas sanitarios. Por ejemplo,
actualmente, en Corea del Sur existe una prohibición de importar carne desde Canadá, debido a la
detección de casos de EEB.
Desde el punto de vista del tipo de carne producida en la X Región, sin duda que la mayor
coincidencia de oferta y demanda es con la UE. Sin embargo, implica un fuerte desafío, sobretodo
para los productores, puesto que se debe implementar una serie de sistemas de certificación de
inocuidad y de trazabilidad. No obstante, el esfuerzo para “atacar” el mercado de la UE tiene la
ventaja de ser complementario con el desarrollo de las exportaciones a Japón, por cuanto, se trata
de carnes de características similares y, además, la demanda por corte es complementaria.
Asimismo, en ambos casos, se trata de mercados muy exigentes en el aspecto zoosanitario.
4.5.4 Importancia de lo paraarancelario
Sin duda que el aspecto paraarancelario es clave en el caso de las exportaciones de carne. Se
debe certificar la producción e implementar sistemas tales como el PABCO, Trazabilidad, y
certificación de inocuidad, entre otros. Por ello, el proceso de creación de una oferta calificada con
el estándar para exportación implicará grandes esfuerzos, y por lo mismo, las labores de fomento,
tales como fomento a la capacitación, a la contratación de asesorías para la certificación u otros
similares serán claves para que el sector pueda aprovechar las oportunidades que se han
generado con los tratados.
4.5.5 Ventajas más allá de lo arancelario
Una de las ventajas que está surgiendo del contexto generado por los tratados de libre comercio,
es la obtención de un estándar más alto en los procesos de producción, para garantizar la
inocuidad del producto nacional, lo que seguramente tendrá repercusiones en la apertura de otros
mercados de exportación de alta exigencia como Japón.
4.5.6 Restricciones encontradas
Una de las principales restricciones detectadas, es la dificultad para implementar a nivel predial las
exigencias requeridas por los sistemas de certificación de calidad, trazabilidad e inocuidad.
4.5.7 Principales Desafíos para capturar las oportunidades generadas por
los TLCs
El principal desafío es transformar la orientación productiva de los ganaderos. Este sector ha sido
históricamente un sector tradicional que se adapta a los cambios en forma lenta. Para poder
capturar las oportunidades de los TLCs, se requiere certificar la producción a nivel predial, lo cual
implica esfuerzos que han demostrado ser complejos. Por ello, el desafío está en poder producir un
cambio con la velocidad suficiente para no desaprovechar las oportunidades conseguidas.
4.5.8 Hechos y eventos destacados
Recientemente, ODEPA informó que durante 2004, las exportaciones de carne bovina aumentaron
en 50% al alcanzar los US$ 22,9 millones versus los US$ 15,2 millones de 2003.
Los principales países de destino de la carne bovina en 2004 fueron México (48%), Cuba (25%),
Japón (15%), Costa Rica (5%), Alemania (4%), y Reino Unido (3%), entre otros. Esto deja en
evidencia la baja penetración en los mercados de la UE, EEUU y Corea del Sur.
48
Impacto TLC en Región de Los Lagos
El volumen de carne bovina exportado en 2004 fue de 9.021 toneladas, 40% más que en 2003.
Con ello, las cuotas logradas para la UE, EEUU y Corea del Sur (en total 2.500 toneladas) implican
la posibilidad de aumentar en 27% el volumen exportado por Chile, y la liberalización total en
EEUU en 2007 abre importantes perspectivas.
En el ámbito regional, destaca el Proyecto de planta faenadora de carnes Mafrisur en Osorno.
Este, tiene la particularidad de nacer de la asociación de un grupo de ganaderos regionales en
conjunto con inversionistas relacionados a la industria. Se trata de una iniciativa innovadora, por
cuanto, el modelo de negocios que se desea implantar tiene un mayor encadenamiento con la fase
primaria de la producción ganadera.
Para mayor detalle se puede consultar la página 192 dentro de los anexos del presente informe.
4.6 Quesos
4.6.1 Tipología de productores y organización de la industria
En general, en Chile el queso es producido por empresas de todos los tamaños. Desde
microempresas de carácter artesanal hasta grandes empresas de capitales extranjeros.
De hecho, la producción de queso es utilizada por los productores lecheros como una forma de
evitar la venta de leche a bajos precios, puesto que permite transformar la leche en un producto de
menor perecibilidad y dilatar su venta algunos meses. Debido a ello, el estándar de producción y la
calidad de los quesos ofrecidos en el mercado, es muy variable.
En general, existen empresas pequeñas y medianas que tienen un buen estándar productivo y que
logran productos de calidad exportable. Junto con éstas, existen empresas de gran tamaño, que
tienen la escala y las estructuras que permiten abordar con más comodidad el proceso exportador.
4.6.2 Ventaja arancelaria generada por los TLCs
En EEUU, antes del TLC, los quesos pagaban aranceles de entre 7% y 17%, por lo cual, no era
imposible exportar a este país. Sin embargo, ello prácticamente no sucedía. En la práctica, la
desgravación lograda con el TLC con EEUU ha determinado que una parte importante de los
diversos tipos de quesos quede libre de aranceles a partir del año 2005. No obstante, existe un
sistema de cuotas y preferencias bastante complejo que se aplica a otros países, por lo cual, es
difícil determinar el nivel de ventaja sobre la competencia.
En el caso de Corea del Sur, se trata de un mercado muy protegido, puesto que los aranceles para
la importación de quesos son del orden de 40% y no existen otros países con preferencias. Sin
embargo, la desgravación ha quedado postergada hasta la Ronda de Doha de la OMC.
Por su parte, en el acuerdo con la UE, un mercado bastante protegido, se establece una cuota de
1.500 toneladas, que crece a una tasa de 5% anual.
4.6.3 Dinámica de la demanda
El inicio de las exportaciones de quesos chilenos ha estado directamente vinculado a los Tratados
de Libre Comercio y, en particular, al tratado con México. Sin embargo, en este caso, las
exportaciones se iniciaron casi una década después de la vigencia del acuerdo. La penetración del
mercado mexicano ha permitido un vuelco en la orientación del sector quesero chileno. Con ello,
en el año 2004, las exportaciones de quesos a México sumaron 28 millones de dólares, 93% del
total exportado por Chile en dicho año.
49
División de Planificación Regional - MIDEPLAN
Actualmente, con la entrada en vigencia de los acuerdos con EEUU, la UE y Corea del Sur, y
además, con la serie de acuerdos comerciales suscritos por Chile con diversos otros países, las
posibilidades de exportación de quesos abren un escenario de grandes oportunidades, donde el
verdadero desafío está en generar los volúmenes exportables que requiere la demanda
internacional. De hecho, en 2004 las exportaciones de quesos aumentaron 142% respecto del año
anterior, llegando a 30 millones de dólares.
Sin duda que de los tres mercados bajo estudio, el mercado norteamericano es el más auspicioso,
por cuanto, si bien las ventajas arancelarias no son las más grandes, es un mercado
complementario al mercado mejicano en ubicación y tipo de demanda, y además, un mercado de
grandes volúmenes. En el año 2004, EEUU pasó a ser el segundo destino de las exportaciones
chilenas al totalizar el 6% de los envíos.
En EEUU, Chile se ha ido especializando en abastecer la demanda de los consumidores de origen
hispano, los cuales están acostumbrados al tipo y forma de venta de los quesos más masivos que
se producen en Chile, como el Gouda (en su versión chilena). Sin embargo, EEUU es un mercado
muy competitivo, puesto que se importan quesos desde más de 25 países.
Por su parte, en el caso de la Unión Europea, si bien se trata de un mercado difícil por la existencia
de subsidios, por su gran nivel de consolidación y por la larga tradición quesera, ya se han
registrado niveles menores de exportación al Reino Unido, por lo cual, lo más probable es que la
cuota alcance a ser ocupada en los próximos años.
4.6.4 Importancia de lo paraarancelario
En general, se debe cumplir con los estándares de cada país. Por ejemplo, en EEUU es necesario
obtener certificados de origen, otorgados por la FDA, los cuales, además, establecen requisitos de
contenidos de humedad, grasa y fosfatos.
4.6.5 Ventajas más allá de lo arancelario
Más allá de la ventaja arancelaria lograda, el tratado con EEUU tiene la ventaja de haber creado un
mercado complementario y más amplio para el mismo tipo de queso que ya se exporta a México.
Con todo, estos flujos al exterior generan diversos beneficios para la comercialización nacional de
quesos, sobretodo considerando la sobreoferta estacional que se produce en primavera. Por ello,
la exportación de queso permite descomprimir el mercado nacional y evitar la fuerte variabilidad de
precios, lo cual puede redundar en un beneficio, no sólo para las empresas exportadoras, sino para
el sector quesero en general.
4.6.6 Restricciones encontradas
No se han detectado restricciones insoslayables, puesto que de hecho, las exportaciones ya están
aumentando fuertemente. La única restricción que se ha encontrado es la dificultad de los
medianos productores de leche de levantar capital para formar nuevas empresas productoras de
quesos.
4.6.7 Principales Desafíos para capturar las oportunidades generadas por
los TLCs
Debido a lo anterior, Chile se enfrenta a dos grandes desafíos en el caso de los quesos: De
cantidad y de calidad.
En cuanto a cantidad, está el desafío de ocupar las cuotas logradas cuanto antes, puesto que otros
países están negociando acuerdos similares. Para ello, se necesita capital en el caso de las
50
Impacto TLC en Región de Los Lagos
pequeñas y medianas empresas, lo cual, actúa como factor altamente limitante. Además, en el
caso de las empresas más pequeñas, el proceso exportador puede requerir grados crecientes de
asociatividad
Otro de los principales desafíos que enfrenta el sector es empezar a exportar quesos con mayor
valor agregado, ya que el proceso exportador se ha iniciado con una estrategia de diferenciación,
basándose en bajos precios.
4.6.8 Hechos y eventos destacados
Recientemente, en la X Región se ha creado la empresa Lácteos Patagonia, formada por un grupo
local de productores en conjunto con inversionistas, con el fin de producir y exportar quesos. El
proyecto se encuentra en su primera etapa, y está a la espera de levantar más capitales.
Para mayor detalle se puede consultar la página 218 dentro de los anexos del presente informe.
4.7 Berries
4.7.1 Tipología de productores y organización de la industria
La producción de berries involucra grandes inversiones por hectárea. Por ello, la producción de
berries ha sido emprendida por agricultores con posibilidades de acceso a capital. Junto con ello,
también existen experiencias de pequeños productores, que se han agrupado para producir en
forma asociativa. Por su parte, la exportación es realizada por empresas exportadoras
especializadas en el producto.
4.7.2 Ventaja arancelaria generada por los TLCs
En el caso de EEUU, los berries pagaban entre 5% y 2% de aranceles, por lo cual, la ventaja
generada con el TLC no es de un alto orden de magnitud. Sin embargo, tiene el beneficio de ser
una desgravación inmediata. Mayor es la rebaja en el caso de la UE, que varía entre 9% y 7%,
pero se trata de una desgravación a 5 años plazo.
Distinto es el escenario con Corea del Sur, puesto que se trata de un mercado muy protegido, con
aranceles que fluctúan entre 45% y 40% para países sin acuerdos y que, en el caso del TLC con
Chile, presenta un calendario de desgravación de 10 años plazo.
4.7.3 Dinámica de la demanda
Dentro de los diferentes tipos de berries se incluyen: la frambuesa, la fresa o frutilla, la mora y los
berries del género vaccinium, tales como el arándano. La X Región se ha especializado en la
exportación de frutos del género vaccinium.
El principal destino de exportación de los berries y arándanos de la Región de Los Lagos es
Estados Unidos, al que se destina una proporción mucho mayor que a Holanda, el segundo
destino. De hecho, las exportaciones realizadas a EE.UU. representaron el 93% de las
exportaciones de berries de la X Región en el 2003.
EE.UU. es el primer consumidor de arándanos del mundo y sus abastecedores más relevantes en
contra estación son Chile, Argentina y Nueva Zelanda. Hasta el momento, las exportaciones de
Chile a EEUU superan en un orden de 10 veces los envíos de sus competidores más cercanos, y
las ventajas arancelarias obtenidas gracias a los TLCs pueden ayudar a consolidar aún más esa
posición de liderazgo.
Para ello, uno de los mayores desafíos es incrementar en forma ordenada la oferta nacional, ya
que, por una parte, es claro que existe espacio para aumentar la oferta, pero por otro lado, un
51
División de Planificación Regional - MIDEPLAN
crecimiento explosivo puede producir una desestabilización de precios. Esto es especialmente
relevante desde el momento en que existe un largo período de retardo entre plantación y
producción, por lo cual, existe un alto grado de inflexibilidad en el escalamiento productivo.
En el caso de la UE, el Acuerdo permite homologar los aranceles que enfrenta Chile respecto de
su competencia, dada principalmente por los países de Europa oriental.
4.7.4 Importancia de lo paraarancelario
Una condición cada vez más importante es la certificación de la implementación de sistemas de
Buenas Prácticas Agrícolas a nivel de campo.
4.7.5 Ventajas más allá de lo arancelario
Los tratados han servido como elementos de Marketing o de promoción de la imagen país, al
permitir destacar la confiabilidad de Chile como país proveedor. Además, sirven para importar
tecnología y modernizar la cadena productora nacional.
4.7.6 Restricciones encontradas
Las mayores restricciones son los altos requerimientos de capital y los largos período de
recuperación del capital.
4.7.7 Principales Desafíos para capturar las oportunidades generadas por
los TLCs
En general, uno de los mayores desafíos que enfrenta el sector es implementar y certificar los
sistemas de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA), para asegurar calidad e inocuidad y, sin duda, que
ello requiere de apoyo a la capacitación a nivel de productores.
Para mayor detalle se puede consultar la página 240 dentro de los anexos del presente informe.
4.8 Flores de corte y bulbos
4.8.1 Tipología de productores y organización de la industria
La producción de flores de corte y de bulbos de flores es un negocio de precisión dentro del agro.
Se requiere altos estándares de producción para lograr el cumplimiento de las condiciones de
entrega. En general, los clientes tienen gran rigurosidad en sus exigencias de uniformidad,
cumplimiento de plazos de entrega y aspectos fitosanitarios. Por ello, es un rubro para
especialistas.
4.8.2 Ventaja arancelaria generada por los TLCs
En el caso de las flores de corte, el TLC con EEUU no genera grandes cambios arancelarios,
puesto que, previo al tratado, los aranceles fluctuaban en el orden del 4% a 6%. No obstante, la
desgravación lograda ha sido inmediata en la mayoría de los productos, y tiene la ventaja de
igualar las condiciones respecto de la competencia de centro y Sudamérica. Por su parte, en la UE,
donde los aranceles fluctuaban entre 6% y 8%, la desgravación lograda implica un plazo de 5
años. Finalmente, el caso de Corea del Sur se caracteriza por altos aranceles, previos al tratado,
del orden de 22%, con plazos de desgravación de entre 5 y 10 años.
En relación con los bulbos de flores, los efectos arancelarios de los TLCs son similares al caso de
las flores, exceptuando Corea del Sur, en donde existía un menor nivel de protección previa.
52
Impacto TLC en Región de Los Lagos
4.8.3 Dinámica de la demanda
Durante los últimos 10 años, Chile se ha reorientado en la producción y exportación de flores, lo
cual se ha expresado en una baja de la producción de claveles, compensada con un aumento de la
producción de Lilium. Al mismo tiempo, Chile ha suscrito acuerdos comerciales con países
exportadores de flores como Ecuador y Colombia, con lo cual, las importaciones de flores han
aumentado. En general, en los últimos años, el factor desarrollo de la floricultura ha sido el
aumento de la demanda interna, más que el incremento de sus exportaciones, las que se han
mantenido relativamente estables. A nivel nacional, la principal especie exportada es el Lilium, que
supera por lejos a las que le siguen, como son el tulipán, las calas y la peonía.
La experiencia de los últimos años en las flores de corte ha demostrado que, si bien el país tiene
condiciones para competir en algunas especies en el mercado norteamericano con los principales
países productores de flores a nivel latinoamericano, la zona ecuatorial tiene ventajas de costos y
de menor costo de flete aéreo. El único factor que los limita hasta ahora es el alto costo del
material vegetal, ya que éste no se puede producir allí mismo. Sin embargo, si bajan los costos de
transporte de este material a las zonas productivas del trópico, la ventaja comparativa de Chile en
este aspecto puede disminuir fuertemente. Para ello, sólo se necesita que mejore la infraestructura
(puertos, carreteras y seguridad ciudadana) de países como Ecuador y Colombia.
En el caso de las flores de corte, los altos costos de transporte hacen difícil competir en la UE y en
Asia.
Por otro lado, en el negocio de la exportación de bulbos, Chile tiene una clara ventaja hemisférica,
por lo cual, tiene una posición más sólida como proveedor. La X Región, se ha especializado en la
exportación de bulbos de flores. Dentro de este rubro, el principal producto es el Lilium, en el que la
X Región aporta el 92% del valor exportado a nivel nacional. Junto con éste, también se exportan
bulbos de calas y tulipanes, siendo sus principales destinos Holanda y EEUU.
Se estima que el negocio del bulbo tiene un interesante potencial de crecimiento, pero se debe
tener presente que se trata de agricultura de alta precisión, por lo cual, no es un negocio para todo
tipo de productor. Es más bien un negocio para productores dispuestos a emprender una actividad
con un alto nivel de rigurosidad para abordar su alto grado de complejidad.
4.8.4 Restricciones encontradas
Quizás la principal restricción para el aumento de las exportaciones de flores de corte es que se
enfrenta la competencia de países como Ecuador y Colombia, que tienen ventajas naturales y un
sector productivo altamente especializado y, además, los costos de transporte desde Chile a EEUU
son mayores.
En el caso de los bulbos, estas restricciones son menos relevantes, porque Chile tiene una ventaja
estacional, que dichos países no tienen.
4.8.5 Importancia de lo para arancelario
Los aspectos fitosanitarios son fundamentales. En general, Chile tiene una buena condición
fitosanitaria, lo cual es una de sus ventajas.
4.8.6 Principales Desafíos para capturar las oportunidades generadas por
los TLCs
Los principales desafíos están en el negocio de los bulbos, en el que existe la oportunidad de
consolidar al país como exportador de contra estación. En este ámbito, resulta fundamental
establecer alianzas estratégicas con empresas holandesas y atraer inversión desde este país.
53
División de Planificación Regional - MIDEPLAN
Además, resulta fundamental mejorar las condiciones de transporte y telecomunicaciones de las
zonas rurales de la X Región, por cuanto, el negocio necesita un alto estándar logístico.
En el caso de las flores de corte, el principal desafío es desarrollar nichos de especialización, que
permitan diferenciar la producción de las exportaciones ecuatorianas y colombianas y, además,
optimizar aún más los servicios logísticos.
En términos generales, los tratados de libre comercio han ayudado al rubro exportador de flores y
bulbos, pero no han sido un factor fundamental de cambio. Más que los TLC, existe una serie de
otras condicionantes que marcan más fuertemente el crecimiento del rubro, por lo cual, el impacto
neto de los TLC es positivo, pero menor dentro del conjunto de restricciones de desarrollo que se
enfrentan.
De hecho, las demás restricciones de crecimiento determinan los desafíos del sector. Algunos de
los principales son: aumentar la base productiva, incorporando productores que estén dispuestos a
enfrentar la complejidad de la producción; progresar en el manejo de los aspectos fitosanitarios,
con una adecuada cooperación público privada, y mediante esquemas de asociatividad.
Una ventaja derivada de la celebración del acuerdo con la UE es que, en el caso de los bulbos, se
trata de una actividad en la que debe darse un fuerte encadenamiento con las empresas
holandesas que son los líderes del rubro a escala mundial, y la celebración del acuerdo puede
aumentar la probabilidad de la llegada de empresas del rubro desde Holanda a Chile.
4.8.7 Hechos y eventos destacados
Durante el año 2004, inició sus operaciones en Chile una nueva empresa ligada a la exportación
de bulbos. Se trata de Vitro Centre Chile, una empresa formada por Fundación Chile en conjunto
con la empresa holandesa Vitro Centre International (VCI). La inversión total en la firma fue de 1,8
millones de dólares y se instaló en Casablanca (V Región).
Si bien la creación de esta empresa surge de una iniciativa de Fundación Chile, sin duda que la
asociación con la UE genera un ambiente propicio para la llegada de otras empresas holandesas
del rubro, por lo que uno de los efectos indirectos del acuerdo podría ser aumentar la probabilidad
de instalación de empresas similares en Chile.
Además, la ubicación de esta nueva empresa, muestra que la X Región no es la única que tiene un
clima apto para la producción de Bulbos, por lo cual, se deberá competir como lugar de
emplazamiento con el resto de las regiones del país.
Para mayor detalle se puede consultar la página 253 dentro de los anexos del presente informe.
54
Impacto TLC en Región de Los Lagos
5 Análisis FODA
5.1 Introducción
El objetivo del presente capítulo es presentar el análisis FODA, el cual ha sido realizado sobre la
base del diagnóstico elaborado por los consultores y sobre la base de un proceso de interacción
con la contraparte del estudio. El análisis FODA ha servido, además, como herramienta de
diagnóstico para la definición de los lineamientos estratégicos que se presentan en el capítulo 6.
Gran parte de los elementos para construir el análisis FODA se encuentran dentro de los anexos
del presente informe, en el Anexo: Estudio de mercados externos para productos seleccionados
(capítulo 8.3), los cuales se ven resumidos en el capítulo 4, dentro del cuerpo principal del presente
informe.
5.2 Misión de la Región de Los Lagos
En primer lugar, se debe hacer presente que la definición de la misión involucra un juicio sobre lo
que los actores regionales debieran considerar que es necesario lograr en el futuro cercano. Por
ello, lo que se propone en el siguiente documento es, en estricto rigor, una hipótesis básica de
misión.
El sujeto de análisis es la Región de Los Lagos, y particularmente, la actividad económica
desarrollada en la Región, con posibilidades de integrarse a los mercados internacionales.
El resultado deseado de este ejercicio es obtener una misión para la región, en el contexto del
presente estudio, que es de análisis del impacto de los nuevos acuerdos comerciales en la Región
de los Lagos. Debido a lo anterior, en la definición de la misión surgen dos ejes fundamentales,
primero la consideración de las oportunidades generadas por los acuerdos comerciales, y
segundo, el logro de una mirada integradora y estratégica.
5.2.1 Definición de la Misión
La misión es: "integrarse a los mercados internacionales, mediante el máximo aprovechamiento de
las oportunidades generadas por los nuevos acuerdos internacionales suscritos por Chile, lo cual
requiere rapidez de actuación, por cuanto las oportunidades, en muchos casos, tienen un período
de vigencia que podría ser clasificado como de mediano plazo. Ello, además requiere lograr niveles
crecientes de diferenciación de los productos exportados, con el fin de lograr una ventaja
sustentable".
5.2.2 Situación actual
Los acuerdos comerciales se firman para cumplir un conjunto de objetivos, pero tienen dentro de
sus propósitos fundamentales la disminución de las barreras de entrada, que se imponen a los
productos nacionales de exportación. Por ello, si bien tienen diversos tipos de beneficios, la
eliminación de barreras arancelarias ha sido considerada como uno de los ejes principales.
55
División de Planificación Regional - MIDEPLAN
Por lo tanto, una vez disminuidas las barreras arancelarias, para lograr aprovechar al máximo las
oportunidades generadas por los acuerdos internacionales, se debe avanzar lo más rápidamente
posible en el levantamiento de las demás restricciones, que enfrentan los agentes productivos de
la región para transformarse en exportadores exitosos. Por ello, uno de los ejes fundamentales de
trabajo es la generación de líneas de acción tendientes a la superación de las barreras detectadas
en el estudio.
Adicionalmente, como parte del proceso de integración a los mercados internacionales, existen dos
aspectos fundamentales asociados a lo que se quiere lograr como Región, según se ha detectado
en diversas fuentes. Por un lado, está el concepto de diversificación de la base exportadora
regional16, y por otro lado, el concepto de generación de productos con mayor valor agregado17.
Desde el punto de vista metodológico, la situación actual de la Región de Los Lagos debe ser vista
en contraste con la Misión definida. En general, se trata de una región que ya está bastante
integrada a los mercados internacionales, sobre todo si se analiza en términos comparativos con
otras regiones del Sur de Chile. Evidentemente, esto está muy relacionado con la fuerte expansión
de la acuicultura en los últimos 15 años, y últimamente, con la expansión hacia el Sur de la
industria de la celulosa. Sin embargo, ello ha determinado una base productiva - exportadora poco
diversa, puesto que las exportaciones regionales están muy concentradas en pocos productos y
asociadas principalmente a grandes empresas.
Adicionalmente, otro desafío que surge para la Región es potenciar la participación de empresas
de menor tamaño en el proceso exportador, en particular del segmento Pyme. Además, la base
productiva (tanto silvoagropecuaria como pesquera) se caracteriza por la existencia de zonas y
actividades tradicionales muy distintas a las que han sido más exitosas en su vinculación a los
mercados externos. Gracias a los acuerdos comerciales, han surgido diversas oportunidades para
que los sectores tradicionales y las Pyme se transformen en sectores integrados a los mercados
internacionales. Sin duda que ello implica grandes desafíos.
16
Esto implica lograr que la canasta de productos exportados esté basada en un mayor número de rubros,
productos y subproductos.
17
Esto requiere que los productos exportados se alejen cada vez más de la categoría de commodities y se
acerquen a la categoría de productos diferenciados, lo cual, no solo implica procesamiento industrial o
agroindustrial (que son evidentes), sino otros aspectos que valoran nuestros clientes, tales como: optimización
de los despachos, control de mermas, certificación de sanidad e inocuidad, imagen país y branding, entre
otros.
56
Impacto TLC en Región de Los Lagos
5.2.3 Contraste entre misión y situación actual
Si se analiza la misión, se ve que tiene una connotación de urgencia, puesto que uno de los
elementos centrales de las oportunidades es que involucran un plazo de vigencia. Por otro lado, si
se observa la situación actual, queda claro que los sectores más avanzados de la economía
regional serán capaces de aprovechar eficazmente las oportunidades generadas. Por lo tanto, la
prioridad y el foco deben estar en permitir que los sectores más tradicionales del ámbito productivo
regional sean capaces de acelerar su proceso de integración a los mercados internacionales.
Si bien, esto puede parecer como una conclusión evidente, de los antecedentes recopilados se ha
determinado un contexto en que el cambio es especialmente difícil para los sectores tradicionales,
tales como la ganadería, la pesca extractiva y la agricultura de cultivos; y a la vez, las
oportunidades en estos rubros son especialmente interesantes. De lo anterior, nace un principio
orientador para la necesidad de focalización y priorización de los lineamientos de la planificación, lo
cual implica permitir que estos sectores sean capaces de vincularse más efectivamente con los
instrumentos de fomento que el Estado pone a disposición de los exportadores, y se logre avanzar
más rápidamente en la adopción de los estándares necesarios para exportar, tales como la
adopción de buenas prácticas productivas y la certificación de calidad e inocuidad alimentaria,
entre muchos otros aspectos.
5.3 Análisis FODA
5.3.1 Introducción
Una vez establecida la misión, en la presente sección, se realiza un análisis FODA, que permite
comparar la situación actual otorgada por el diagnóstico y la misión establecida.
El diagnóstico ha sido realizado en el ámbito de la región como un todo, y también a nivel de los
productos analizados. Por ello, se realiza un FODA en dos niveles, a nivel de productos y a nivel
de Región. El análisis FODA producto a producto tiene por objeto contribuir al análisis de nivel
regional, que es en definitiva, el objeto del presente estudio. Por ello, el FODA de nivel regional no
es una simple suma de las conclusiones a nivel de productos, sino que incorpora un análisis más
amplio.
A continuación del FODA general, la idea es agrupar y priorizar la información, de manera de
formular objetivos estratégicos y líneas de acción regionales, los cuales se presentan en el capítulo
denominado "Plan estratégico".
Para ello, es fundamental identificar factores comunes para la mayor parte de los casos, puesto
que de la identificación de temas transversales surgen los objetivos estratégicos prioritarios.
5.3.2 Definiciones
Con el fin de lograr un adecuado entendimiento del análisis presentado, a continuación, se realizan
algunas definiciones previas al análisis FODA.
5.3.2.1
Planos de análisis
El sujeto de análisis en el caso del análisis FODA producto a producto, es el conjunto de
productores, empresas productoras e instituciones de apoyo presentes en la Región de Los Lagos
y relacionados con cada producto. Por otro lado, en el caso del FODA Regional, el sujeto de
57
División de Planificación Regional - MIDEPLAN
análisis es la Región como un todo, como unidad económica e institucional, y por tanto, la mirada
es más amplia y los límites corresponden a los límites regionales.
Dado que el análisis FODA inicialmente ha sido creado como metodología para el análisis
estratégico de empresas, pero luego se ha ampliado a sujetos de análisis más difusos, la definición
de ámbito interno y externo es a veces poco clara. Sin embargo, para efectos del presente informe,
se entiende como elemento externo del análisis FODA producto a producto, cualquier elemento
que no forme parte del conjunto de productores e instituciones de apoyo presentes en la Región de
Los Lagos, mientras que en el caso del análisis regional, se entiende que se trata de cualquier
elemento fuera de la Región o de su ámbito de decisión.
58
Impacto TLC en Región de Los Lagos
5.3.3 Análisis FODA de productos seleccionados
5.3.3.1 Mitílidos
En mitílidos, existe una oportunidad relevante, dada por las buenas perspectivas de demanda, y
por una oferta nacional capaz de atender esta demanda. De hecho, la principal oportunidad es
aumentar el valor agregado a las exportaciones regionales, por ejemplo, mediante el aumento de la
proporción de envíos de productos en conserva, pero también, con la creación de productos de
nicho cada vez más diferenciados, tratando así de lograr una marca país (tal como lo ha hecho
Nueva Zelanda y España). Las mayores oportunidades creadas por los tratados y acuerdos están
en la UE y en Corea del Sur.
Análisis FODA Mitílidos
Oportunidades
•
Oportunidad de exportación más valor
agregado, ventaja arancelaria en choritos en
conserva en mercado de la UE18
•
Desarrollo
de
nuevos
mercados:
oportunidad en mercado de Corea del Sur
•
Oportunidad de aumentar capacidad de
procesamiento por la instalación en Chile de
19
empresas de la UE o Canadá
•
Posibilidad de desarrollo de un cluster de la
miticultura en la X Región,
Programa Territorial
Integrado (PTI) CORFO20.
Amenazas
•
Posible conflicto en la UE con compradores
actuales de choritos congelados, al aumentar envío
de conservas
•
Posibles barreras paraarancelarias en la UE
21
a futuro
•
Marea Roja y otros fenómenos (vibrión)
•
Poca disponibilidad de capital a nivel local
•
No poder satisfacer toda la demanda
Fortalezas
•
Los exportadores nacionales ya están
reaccionando a las oportunidades, puesto que, por
ejemplo, en 2004 se habría duplicado el valor de las
exportaciones de conservas de mariscos (en
22
general) respecto de 2003
•
Buena posición competitiva internacional
•
Bajos costos de producción
•
Disponibilidad de costas protegidas
•
Sernapesca desarrolla un Programa de
Saneamiento de Mariscos Bivalvos (Marea Roja,
vibrión, etc.) que certifica la materia prima, por tanto,
existe una capacidad de gestión de los problemas
23
de inocuidad .
Debilidades
•
Asociatividad gremial incipiente
•
Baja empresarización de productores
primarios
•
Falta una optimización de la tecnología
productiva
•
Lentitud de procesos administrativos de
otorgamiento de concesiones acuícolas dificulta
escalamiento productivo a futuro
•
Tendencia histórica a exportar productos
con poco valor agregado y poco diferenciados24
Recientemente, se han obtenido antecedentes que indican que la industria salmonera está
decidiendo ingresar a la producción y exportación de mitílidos, por lo cual, es muy probable que el
18
Fuente: análisis de ventajas arancelarias del informe 2, página 67.
Información obtenida con posterioridad al informe 2. Fuente: www.invertirenelsur.cl
20
Fuente: Información obtenida con posterioridad al informe 2. Fuente: www.diariopyme.cl, 05/07/04, citando
a CORFO.
21
Fuente: Entrevista con empresa Mytilus.
22
Fuente: Prochile citado por diariollanquihue.cl el 4 de marzo de 2005.
23
Fuente: entrevista a empresa Congelados del Sur en diariollanquihue.cl
24
Fuente: comunicación telefónica con CORFO. Hasta el momento, los actores del mercado siguen viendo el
negocio como un negocio de volumen más que de valor agregado. Sin embargo, existen señales de que a
mediano plazo esto debiera cambiar.
19
59
División de Planificación Regional - MIDEPLAN
sector miticultor se vea sometido a un proceso de cambios similar al ocurrido en la industria
salmonera desde inicios de la década de 1990.
5.3.3.2
Merluza austral
En la merluza, las oportunidades son de un desarrollo de largo plazo. En otras palabras, si bien
hay efectos arancelarios positivos y demanda por la producción nacional, el aumento de las
exportaciones regionales del producto pasa por el éxito en el desarrollo del sistema de cultivo a
nivel comercial. El desarrollo de la tecnología de producción, estaría en sus últimas fases, según
Fundación Chile. Sin embargo, aún falta un desarrollo de la oferta comercializable, lo cual implica
largo plazo. Coincidentemente, las desgravaciones arancelarias más relevantes son también a
largo plazo.
Análisis FODA Merluza austral
Oportunidades
•
Amenazas
Se igualan aranceles a la competencia en la •
Potencial desarrollo de sistema de cultivo en
26
la UE u otro país
•
Buena demanda por el producto en la UE
•
Pesca extractiva en Chile en disminución
•
Posibilidades de diversificación a mercado sistemática por factores difícilmente controlables
de Corea
•
Mercado de la UE deficitarios
•
Déficits crecientes por baja de pesca
extractiva a nivel mundial
Fortalezas
Debilidades
•
Buena calidad del producto regional
•
Proceso de cultivo aún en desarrollo, si bien
en fases finales27
•
Capacidad empresarial existente en el
Proceso de escalamiento comercial tomará
sector acuícola de la región, especialmente del •
tiempo7
sector salmonero, que podría orientarse a la
merluza en el futuro
25
UE
25
Fuente: análisis de acuerdos comerciales del informe 2, página 80.
Fuente: www.masmar.com
27
Fuente: Fundación Chile citada en www.aqua.cl el 21/04/2004.
26
60
Impacto TLC en Región de Los Lagos
5.3.3.3
Productos forestales semi elaborados
En productos forestales semi elaborados, existen oportunidades interesantes, a pesar de que las
desgravaciones logradas no son muy altas. Las principales oportunidades están asociadas a
abastecer la demanda de la Unión Europea, un mercado poco explotado hasta el momento y que
permite el envío de productos con mayor valor agregado. Junto con lo anterior, el acuerdo con
Corea del Sur ha coincidido con una recuperación de su economía, por lo cual, existe la
oportunidad de recuperar la importancia que ha tenido en el pasado este mercado.
En productos forestales derivados de especies exóticas, existe la oportunidad de generar una
oferta diferenciada gracias a la certificación de manejo sustentable. Si bien, esto no genera un
sobreprecio, permite diferenciarse de la competencia que ofrece producción, principalmente, en
base a bosques naturales.
Análisis FODA Productos forestales semi elaborados
Oportunidades
Amenazas
•
Reconquista de Corea del Sur28
•
Fluctuación de mercados internacionales en
productos menos diferenciados (a nivel mundial)
•
Aumento de envíos a la UE
Restricciones de financiamiento en sector
•
Envío de productos con mayor valor •
financiero
nacional
y
baja
capacidad
de
agregado a los tres mercados bajo análisis
•
Diversificación
de
mercados
con endeudamiento de las Pymes.
disminución de importancia relativa de EEUU
•
Superficie de plantaciones exóticas en
crecimiento
•
Importante superficie de bosque nativo y
especialmente de renovales
•
Acceso a mejores tecnologías
•
Desarrollo de alianzas estratégicas
•
Fondos de cooperación UE dirigidos a la
Pyme
•
Oportunidades de diferenciación mediante
29
certificación de sustentabilidad en la UE
Fortalezas
Debilidades
•
Materia prima con garantía de disponibilidad •
El segmento Pyme de la industria
en el tiempo
procesadora de semi elaborados debe competir por
su abastecimiento de materia prima con grandes
•
Materia prima renovable
empresas de otros rubros tales como la celulosa
•
Liderazgo de costos
•
Falta de manejo del Bosque Nativo
•
Falta un encadenamiento más fluido entre
productores de madera y el sector procesador
Pyme30
•
Bajo tamaño de empresas regionales
•
Nivel tecnológico debe ser elevado
•
Faltan incentivos para el segmento de las
Pymes
28
Fuente: análisis de la demanda del informe 2, página 91.
Fuente: análisis de la demanda del informe 2, página 94 y 102.
30
Fuente: entrevista con CORFO
29
61
División de Planificación Regional - MIDEPLAN
5.3.3.4
Papas y productos derivados
Las papas, en general, se trata de un producto difícil de exportar por diversos factores,
principalmente, por los altos costos de transporte y las fluctuaciones de mercado. Existe una
interesante desgravación arancelaria en el caso de la papa congelada en el mercado de EEUU
(14%). No obstante, considerando los factores más allá de lo arancelario, no se trata de una
oportunidad tan clara, debido a la competencia de Canadá, al alto costo de transporte y la
organización de la industria a nivel mundial.
En definitiva, la ventaja lograda puede generar ciertas posibilidades para algunas empresas
procesadoras a nivel local que de hecho, ya están exportando. Sin embargo, no se debe perder de
vista que son oportunidades más bien puntuales para las empresas instaladas en la X Región y
que, actualmente, Chile es un importador neto de papas procesadas. Fuera de las papas
procesadas, que son el sujeto de trabajo del presente análisis FODA, pueden existir oportunidades,
pero más bien, de nicho, en el caso de las papas frescas de variedades chilotas, especialmente, si
se combina con producción orgánica.
Análisis FODA Papas procesadas
Oportunidades
Amenazas
•
Ventaja arancelaria en papas congeladas a •
Aumento sostenido de costos de transporte
31
EEUU
(aumento del costo de flete a nivel internacional)
•
Gran capacidad instalada de empresas
norteamericanas en Argentina
Fortalezas
Debilidades
•
Situación sanitaria implica una ventaja •
Escala y nivel tecnológico de productores de
general para el rubro, que se traduce, por ejemplo,
papa32
en un menor uso de productos fitosanitarios.
•
Escala de plantas de proceso11
•
Débiles encadenamientos de la industria
11
local con la industria internacional
31
32
Fuente: informe 2, página 123.
Fuente: informe 2, página 121.
62
Impacto TLC en Región de Los Lagos
5.3.3.5
Carne bovina
En carne de vacuno, por el tipo de carne producida en la Región de Los Lagos y por el análisis de
demanda realizado, el mercado más lógico es la UE. Sin embargo, implica un alto esfuerzo de
certificación, que está resultando difícil para los productores locales. No obstante, la certificación
para la UE tiene un alto valor estratégico, por cuanto, es complementaria con el desarrollo de otros
mercados como el de Japón. Por su parte, si bien en EEUU y Corea del Sur existen ventajas
arancelarias, el tipo de carne producida en la X Región no está alineada con las características de
la demanda. Por lo tanto, para poder aprovechar estas oportunidades se requiere de adecuaciones
a los sistemas productivos que tomarán tiempo.
Análisis FODA Carne Bovina
Oportunidades
Amenazas
•
Oportunidad de exportar hasta copar Cuota •
Potencial
ingreso
de
enfermedades
libre de arancel en la UE
cuarentenarias, cuya ausencia actual otorga gran
•
Oportunidad por liberalización total en parte de las ventajas exportadoras de la producción
local
EEUU
•
Oportunidad de exportar hasta copar Cuota
libre de arancel en Corea del Sur
•
Mercados internacionales cada vez más
preocupados por la inocuidad, generan ventaja
creciente para el producto nacional en todos los
países desarrollados
Fortalezas
•
Disponibilidad de praderas
•
Condición zoosanitaria del país (libre de
vaca loca y fiebre aftosa)
•
Políticas públicas para el financiamiento de
los sistemas de certificación de calidad y
trazabilidad
•
Fortaleza del SAG por buen sistema de
control y fiscalización
•
Plantas faenadoras y exportadoras ya
cuentan con avanzados grados de certificación
•
La Región ha logrado capturar la localización
de una nueva planta de faenamiento (Mafrisur de
Osorno)
•
Existen redes asociativas en la Región al
nivel de productores que funcionan bien, sin
embargo, pueden ser potenciadas aún más
33
34
Debilidades
•
Tipo de carne de la X Región no va en línea
con las características de la demanda de EEUU ni de
33
Corea del Sur
•
La adecuación de la oferta regional tomará
tiempo
•
Dificultad para implementar a nivel predial
las exigencias requeridas por los sistemas de
34
certificación de calidad y trazabilidad
•
Baja escala de productores y la trazabilidad
es más fácil con un aumento de escala de los
productores
•
Lentitud para generar aumento de
volúmenes exportables
•
No existe alta asociatividad a nivel de
empresas procesadoras y exportadoras
Fuente: informe 2, análisis de la demanda, pagina 152 y otras.
Fuente: diversas entrevistas.
63
División de Planificación Regional - MIDEPLAN
5.3.3.6
Quesos
En quesos, las principales oportunidades están en EEUU, dado que una parte importante de los
quesos quedarán libres de aranceles a partir del año 2005. Además, se trata de un mercado
complementario al mexicano, que es el principal mercado de exportación en la actualidad. Por otro
lado, también existe una oportunidad interesante en Corea del Sur. Uno de los principales desafíos
transversales es aprovechar las oportunidades al máximo, tratando de enviar productos con mayor
valor agregado.
Análisis FODA Quesos
Oportunidades
Amenazas
•
Mercado EEUU
•
Competencia de otros países del Cono Sur
(moderada)
•
Mercado de Corea del Sur
•
Exportar productos de mayor valor agregado
a EEUU
•
Aumento de la importancia de la inocuidad,
genera una ventaja creciente, dado que la industria
alimentaria nacional tiene un buen estándar
Fortalezas
•
Existen grandes empresas procesadoras,
•
Institucionalidad que asegura la calidad del
producto (inocuidad)
•
Programa
estatal
para
disminuir
enfermedades de bovinos (brucelosis y tuberculosis)
•
Existe un sector Pyme proactivo
•
Se están desarrollando nuevas plantas
productoras
•
Buena tradición sanitaria
•
Buen estándar tecnológico
•
La industria está bien organizada, existen
asociaciones gremiales fuertes
Debilidades
•
Productos poco diferenciados
•
Hasta el momento se ha dado un liderazgo
35
de costos, más que de factores diferenciadores
•
Baja capacidad de endeudamiento de las
Pymes
•
Variabilidad
de
la
materia
prima
suministrada por los proveedores. Si bien existen
programas de desarrollo de proveedores, aún hay
36
mucho que mejorar en este aspecto
•
Dificultad de los medianos productores de
leche de levantar capital para formar nuevas
empresas
productoras
de
quesos
(Lácteos
37
Patagonia)
•
Grandes brechas tecnológicas en el ámbito
de la certificación de inocuidad, entre sector Pyme y
grandes empresas.
35
Fuente: entrevista con Agrolácteos Cuinco.
Fuente: entrevista con CORFO
37
Fuente: comunicación con Lácteos Patagonia.
36
64
Impacto TLC en Región de Los Lagos
5.3.3.7
Berries
En el caso de los Berries, más que una gran oportunidad que permita el despegue del sector,
existe la posibilidad de consolidar aún más las exportaciones regionales en los mercados de
destino. La oportunidad más novedosa es la penetración del mercado de Corea del Sur, que está
prácticamente inexplorado.
Análisis FODA Arándanos
Oportunidades
Amenazas
•
Consolidar las exportaciones nacionales de •
Competencia potencial de Nueva Zelanda,
arándanos en el mercado de EEUU
más bien a largo plazo
•
Diversificación de mercados (UE y Corea
del Sur)
Fortalezas
•
Ventaja hemisférica por contra estación
•
Buena posición competitiva internacional
•
Sector tendiente al progreso tecnológico
Debilidades
•
Lentitud de implementación de sistemas de
BPA
•
Disponibilidad de capital limitada en
potenciales productores
•
Aversión al riesgo frente a largos períodos
de recuperación del capital de proyectos productivos
65
División de Planificación Regional - MIDEPLAN
5.3.3.8
Flores de corte y bulbos
En flores y bulbos, la oportunidad de más alcance está en la exportación de bulbos, para lo cual,
resulta fundamental encadenarse con los productores holandeses.
Análisis FODA bulbos de flores
Oportunidades
•
Engorda de bulbos en contra estación
•
Exportación a UE y EEUU
•
Diversificación de especies exportadas
Fortalezas
•
Ventaja hemisférica
•
Buenas condiciones agroclimáticas
•
Buena condición fitosanitaria de la Región
•
Fortaleza del SAG por buen sistema de
control y fiscalización
Amenazas
Debilidades
•
Dificultad para escalar producción porque
agricultores tradicionales tienen dificultad para
cambiar de rubro38
•
Implica agricultura de precisión, requiere
productores dispuestos a enfrentar la rigurosidad del
negocio
•
Encadenamiento incipiente con empresas
holandesas que tienen el know how.39
38
Fuente: entrevistas
Fuente: apreciación en base a recolección general de información del informe 2 y de información aparecida
el 09 de febrero de 2005 en diario la tercera, respecto de la creación de un joint venture entre Fundación Chile
y la empresa Vitro Centre International en la V Región.
39
66
Impacto TLC en Región de Los Lagos
5.3.4 Análisis FODA de la Región de Los Lagos, como región exportadora
de los productos seleccionados
Análisis FODA Región de Los Lagos Frente a Oportunidades TLCs40
Oportunidades
Diversificación de los destinos de las
exportaciones regionales
•
Diversificación de productos exportados
•
Transformación
de
rubros
tradicionales
(sustituidores de importaciones) en rubros exportadores
•
Atracción de mayor inversión extranjera
•
Oportunidades de atraer cooperación hacia la
Región de Los Lagos para superar limitaciones
•
Oportunidad de establecer a la X Región como un
polo de procesamiento de las materias primas generadas
en las regiones IX y XI (p.ej. carne, leche)
•
Fortalezas
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Clara orientación exportadora de la Región
Buena posición competitiva de la X Región
respecto de las regiones IX y XI
Mejor nivel de conectividad que la XI Región
Mejores costas que la IX Región
Cluster del salmón genera una gran oferta de
servicios al exportador, pero también una gran demanda
La Región cuenta actualmente con una red de
transporte de buen estándar y en continuo mejoramiento
El Puente sobre el canal de Chacao aumentará la
conectividad de la Isla de Chiloé
Existen iniciativas a nivel regional de cooperación
público privada, destinadas a buscar proactivamente
inversionistas extranjeros
El país, y por tanto, la región, cuenta con una
autoridad fito y zoosanitaria reconocida por nuestros socios
comerciales
Amenazas
•
Cambios en el tiempo de las preferencias
arancelarias logradas por Chile
•
Surgimiento de nuevas barreras para arancelarias
•
Existen otros países que ofrecen productos
similares y que pueden significar una competencia
creciente
Debilidades
Las oportunidades detectadas, en general,
implican la necesidad de aumentar la capacidad de
producción y ello requiere de financiamiento adicional.
Existe una restricción generalizada de financiamiento,
sobretodo en el caso de la Pyme y, de hecho, en la mayoría
de los rubros analizados se han detectado limitaciones en
41
este aspecto
•
Gran parte de las oportunidades detectadas
implican la necesidad de adoptar sistemas de certificación
que, en muchos, casos requieren un cambio de enfoque
dramático para los productores regionales, por lo cual, se ha
42
detectado una debilidad en este ámbito
•
Si bien se han observado numerosas instancias
de cooperación público privada, en general, se detecta una
necesidad de aumentar la coordinación público privada y
entre privados
•
Si bien existen casos destacables de
asociatividad, en general, es uno de los ámbitos que se han
detectado como débiles
•
Existen amplias zonas aisladas con un bajo nivel
de oferta de servicios (electrificación, comunicaciones, etc.).
•
Lentitud en lograr acuerdos en torno a la
sustentabilidad y ordenamiento territorial de las actividades
exportadoras
•
Se requiere de un cambio de los productores con
un enfoque tradicional hacia un enfoque exportador, lo cual
involucra mucho desarrollo tecnológico, capacitación e
innovación
•
40
El análisis Foda de nivel regional incluye, tanto consideraciones derivadas del análisis Foda de la lista de
productos como consideraciones de una mirada de las características de la Región.
41
Fuente: esta debilidad surge como resultado del análisis Foda producto a producto. De hecho, al clasificar
las conclusiones de dicho análisis, es la debilidad más frecuente.
42
Fuente: esta debilidad surge como resultado del análisis Foda de la lista de productos.
67
División de Planificación Regional - MIDEPLAN
6 Plan estratégico
En el presente capítulo se presenta el plan estratégico derivado del análisis realizado en este
estudio, el cual sigue la misma estructura que el análisis FODA, esto es, primero un tratamiento
producto a producto, para luego continuar a nivel de la Región de Los Lagos, que es, en definitiva,
el principal sujeto de análisis del estudio.
Respecto de la connotación del plan, se debe señalar que corresponde a una hipótesis básica de
plan, que contiene más bien lineamientos estratégicos, puesto que, tal como se señaló en el primer
informe del estudio, el objetivo de este capítulo, más que a realizar un plan estratégico en estricto
rigor, es realizar una síntesis de recomendaciones.
6.1 Recomendaciones a nivel de productos seleccionados
6.1.1 Mitílidos
En el caso del rubro de los mitílidos, se han derivado los siguientes lineamientos estratégicos:
•
•
•
•
•
•
•
•
Se deben incrementar los recursos destinados a suplir las deficiencias de capital, ya sea
mediante instrumentos financieros o mediante el potenciamiento de la atracción de
inversión extranjera. Para ello, sería estratégico concretar el Programa Territorial Integrado
(PTI) CORFO. Independientemente de ello, el atractivo del negocio estaría gatillando un
proceso de llegada de capitales con o sin mecanismos de fomento. Esta acción puede
tener repercusiones positivas en el grado de diversidad de las exportaciones.
La institucionalidad de apoyo a la producción debe fomentar el desarrollo tecnológico de la
fase productiva.
La institucionalidad de investigación científica debe desarrollar tecnologías para la gestión
del problema de la marea roja.
La posibilidad de, incluso no poder satisfacer toda la demanda, implica la necesidad de
focalizar la penetración de los mercados.
Es importante desarrollar una identidad país o, incluso, una identidad región, o macro
región, tal como el concepto de "Patagónico".
Los productores deben trabajar para lograr una organización gremial más potente.
Las instituciones ligadas al otorgamiento de concesiones deben recibir más recursos para,
con ello, poder agilizar su gestión.
Se debe fortalecer aún más la capacitación de la mano de obra regional.
6.1.2 Merluza austral
En el caso del rubro de la merluza austral, se han derivado los siguientes lineamientos
estratégicos:
•
•
•
•
•
Las instituciones de fomento productivo deben estar preparadas para reaccionar con
rapidez, una vez que la tecnología de cultivo de nivel comercial esté terminada.
Se debe favorecer la participación de pescadores extractivos en el proceso de cultivo.
Se deben destinar recursos para apoyar el proceso de levantamiento de capital, que
implica el escalamiento de la capacidad productiva.
Se debe fortalecer la gestión sustentable del recurso natural.
Desarrollo de una identidad país o región para el producto
68
Impacto TLC en Región de Los Lagos
6.1.3 Productos forestales semi elaborados
En el caso los productos forestales semi elaborados, se han derivado los siguientes lineamientos
estratégicos:
•
•
•
•
•
•
Se deben destinar mayores recursos para apoyar el proceso de levantamiento de capital,
que implica el escalamiento de la capacidad productiva.
Se debe fortalecer la formación de redes asociativas y comerciales. Los productores de
madera deben vender a diversos tipos de compradores y los procesadores Pyme deben
competir con las grandes empresas para asegurar su abastecimiento, por lo cual, resulta
fundamental la existencia de redes fluidas, que permitan optimizar los procesos de compra
y venta de materia prima.
Se debe fortalecer la creación de programas de desarrollo de proveedores, los cuales si
bien ya están funcionando en la zona, pueden ser potenciados aún más.
Se debe fortalecer la asistencia técnica en los procesos.
Se debe fortalecer la capacidad de endeudamiento de las empresas Pymex.
Debe existir un trabajo conjunto entre el sector público y privado, para aprovechar al
máximo los instrumentos de cooperación disponibles, con el fin de aumentar el nivel
tecnológico de las empresas de tamaño medio y pequeño.
6.1.4 Papa y productos derivados
Para el caso de la papa y centrado principalmente en los productos derivados, se han determinado
los siguientes lineamientos estratégicos:
•
•
•
•
•
•
Se debe propiciar la generación de valor agregado en los productos procesados de la
papa, para compensar la baja escala de las empresas locales, en relación con las
empresas líderes de nivel internacional.
Se debe apoyar la búsqueda de nichos de mercado en EEUU para las exportaciones de
papas procesadas con algún grado de diferenciación.
Incorporar el impulso a la actividad y la difusión de la calidad sanitaria de la papa de la
Región (válido como lineamiento general, más bien fuera del ámbito de las papas
procesadas).
Mejorar capacidad de endeudamiento de la Pymex43.
Aumentar la asistencia técnica a los procesos productivos.
Potenciar las experiencias de otorgamiento de créditos y subsidios a los pequeños
empresarios agrícolas.
6.1.5 Carne bovina
Lineamientos estratégicos derivados del análisis:
•
43
Se debe apoyar con decisión y recursos adicionales al proceso de certificación de la
producción regional, lo cual requiere, principalmente, instrumentos de capacitación y de
financiamiento de asesorías para los productores.
Donde por Pymex se quiere decir empresa Pyme Exportadora
69
División de Planificación Regional - MIDEPLAN
•
•
•
Se debe potenciar la asociatividad existente.
Se debe potenciar la llegada de tecnologías reproductivas, que permitan acelerar el
proceso de aumento de la masa ganadera
Se debe potenciar al máximo el uso de los fondos para el desarrollo, de programas de
desarrollo de proveedores.
6.1.6 Quesos
Lineamientos estratégicos derivados del análisis:
•
•
•
•
•
Fortalecimiento y aumento del número de programas de desarrollo de proveedores.
Se deben incrementar los recursos destinados a suplir las deficiencias de capital, ya sea
mediante instrumentos financieros o mediante el potenciamiento de la atracción de
inversión extranjera.
Se debe promover la exportación de productos de alto valor agregado, difundiendo la idea
entre los potenciales exportadores.
Se deben apoyar los procesos de certificación de inocuidad alimentaria, lo cual requiere,
principalmente, instrumentos de capacitación y de financiamiento de asesorías para las
empresas del sector Pyme y para los productores.
Se debe intentar desarrollar una identidad país o región para los quesos producidos en la
zona.
6.1.7 Berries
Lineamientos estratégicos derivados del análisis:
•
•
Se debe apoyar el proceso de adopción y certificación de sistemas de Buenas Prácticas
Agrícolas (BPA).
Se debe incrementar recursos de programas de desarrollo de proveedores.
6.1.8 Flores y bulbos
Lineamientos estratégicos derivados del análisis
•
•
•
Se debe incrementar los fondos de los instrumentos disponibles para atracción de
inversiones, con el fin de interesar a empresarios holandeses con experiencia en el
negocio.
Se debe incrementar recursos de programas de desarrollo de proveedores.
Se debe potenciar la asociatividad de productores especializados.
6.2 Recomendaciones de nivel regional
Del análisis producto a producto y de la mirada de la región como un todo, se han derivado los
siguientes lineamientos estratégicos:
•
En primer lugar, se debe señalar que, en general, ya existen medidas implementadas a
nivel regional para solucionar gran parte de las debilidades detectadas. Por ello, resulta
fundamental realizar una difusión masiva de los instrumentos de ayuda disponibles, puesto
70
Impacto TLC en Región de Los Lagos
que se ha detectado que aún existe un cierto grado de desconocimiento de los
mecanismos de apoyo a la producción, financiamiento y exportación, entre otros.
•
Las oportunidades generadas por los acuerdos significan un gran desafío en el ámbito del
financiamiento de inversiones, el cual está asociado a la necesidad de aumentar
rápidamente la oferta exportable regional. Actualmente, diversas instituciones ya han
implementado distintos tipos de soluciones para suplir las restricciones financieras que
enfrenta la Pyme, como por ejemplo, la bolsa agropecuaria, los créditos FOGAPE, los
fondos de capital de riesgo, el establecimiento de joint ventures y la atracción de
inversionistas extranjeros, entre otros. Sin embargo, resulta fundamental potenciar al
máximo este proceso, para lo cual, se requiere mayor difusión y mayores recursos.
•
La certificación es una necesidad transversal. Ya sea, la certificación de calidad, de
inocuidad alimentaria, de trazabilidad de producción ganadera, de sustentabilidad de
producción forestal, en todos los casos se trata de aspectos que, a largo plazo, probarán
ser imprescindibles para el proceso exportador. Se ha detectado una debilidad general en
este ámbito, principalmente, en las empresas más pequeñas y en los productores más
tradicionales. Por lo tanto, se enfrenta un gran desafío. Esto implica la necesidad de
brindar más apoyo para que las empresas y productores regionales puedan cumplir con
estas exigencias. En general, el proceso de certificación requiere apoyo en el ámbito de la
capacitación, de financiamiento de asesorías especializadas y en la adquisición de
tecnologías de manejo de información. En definitiva, se debe aumentar los recursos
disponibles para respaldar la adopción de sistemas de certificación.
•
La cooperación público privada en la Región de los Lagos es destacable, pero no por ello,
se debe dejar de trabajar en el desarrollo de instancias de coordinación. Se han detectado
diversos casos en que este factor es fundamental. Por ejemplo, en la necesidad de
coordinar al máximo las instituciones del sector público y privado, para aprovechar la
cooperación que ofrecen las economías con las cuales se han suscrito los nuevos
acuerdos comerciales; en la necesidad de favorecer la participación de las personas que
participan de la pesca extractiva en actividades de un mayor nivel de sustentabilidad; en la
necesidad de reaccionar con rapidez frente a problemas productivos, tales como el
surgimiento de casos de marea roja. En definitiva, el aprovechamiento de las
oportunidades requiere cada vez más de la concurrencia y coordinación de actores
públicos y privados.
•
Se debe fomentar la formación de redes. La coordinación entre privados es clave y debe
ser potenciada. La creación de asociaciones de productores cada vez más especializados
es fundamental para lograr un alto nivel de coordinación. Existen diversas experiencias o
modelos exitosos que pueden ser potenciados aún más. Uno de ellos, son los grupos de
transferencia tecnológica (GTT) generados por el INIA. Este modelo puede ser ampliado a
otros rubros y aplicado como guía de trabajo en otras instituciones de fomento. En
definitiva, la formación de redes es clave para la competitividad regional a todo nivel. Para
ello, es necesaria una masificación de las tecnologías de la información entre la mayor
cantidad de productores y empresas, puesto que facilitan el trabajo en red.
•
El desarrollo de la competitividad exige que empresas que compiten entre sí sean también
capaces de colaborar para lograr objetivos de desarrollo común. Para avanzar en este
sentido, resulta fundamental difundir estos conceptos y generar espacios con el fin de que
competidores puedan convencerse de la necesidad de generar ámbitos de colaboración.
•
Se debe propiciar una profesionalización creciente del empresariado local, dirigiendo
instrumentos de capacitación hacia la formación gerencial. Para ello, resulta fundamental
invertir más recursos en capacitación.
71
División de Planificación Regional - MIDEPLAN
•
Para lograr una inserción sustentable en el largo plazo, resulta fundamental avanzar en la
creación de productos diferenciados. Para ello, las labores de innovación resultan
fundamentales, entendiendo la innovación en un amplio sentido, esto es, más allá de la
innovación de productos, incluyendo por ejemplo, la innovación en los modelos de
negocios. Sin duda que el camino de la innovación implica un tremendo desafío y un
esfuerzo de largo plazo. Por ello, se debe implementar, teniendo presente que implica
invertir recursos y que en todo el mundo las tasas de éxito de procesos innovadores son
bajas y que eso es parte de la naturaleza de estos procesos.
•
Uno de los grandes desafíos de la diversificación de la base exportadora regional es que
las zonas geográficas de la región, que han sido muy tradicionales hasta el momento, se
sumen a la dinámica de las exportaciones. Por ejemplo, la ganadería es una actividad que
ahora tiene un interesante potencial exportador, y que se ubica en las zonas más interiores
de la Región, y menos vinculadas con la actividad exportadora. Se han detectado
condiciones muy disímiles en la expresión territorial oferta de servicios, tales como
transportes, telecomunicaciones y electricidad, entre otros. Ello, sobretodo en las
entrevistas con empresarios locales. Por esto, se ha detectado que resulta fundamental
seguir avanzando en la creación de territorios integrados, sobre la base de la provisión de
infraestructura y servicios, puesto que ello condiciona la posibilidad de aprovechamiento de
las oportunidades de los nuevos acuerdos comerciales.
•
Las exportaciones involucran mayores riesgos de conflictos comerciales que el comercio
interno. Adicionalmente, gran parte de las exportaciones de la Región de Los Lagos, al
igual que a nivel del país, están centradas en la industria de los alimentos, lo cual involucra
un mayor riesgo de objeción a los productos exportados, debido a la gran cantidad de
variables asociadas a la calidad del producto. Con el nuevo contexto generado por los
tratados de libre comercio, se ha creado la expectativa de que las pequeñas y medianas
empresas puedan sumarse al proceso exportador. Sin embargo, exportar involucra una
necesidad de mayor escala o de redes asociativas, entre otros motivos por la posibilidad
de conflictos comerciales. En general, las grandes empresas son capaces de establecer
organizaciones gremiales más fuertes y cohesionadas que grupos de pequeñas empresas.
Sin duda que sectores consolidados como el de los salmones tiene estructuras y
capacidad para hacer frente a este tipo de problemas y recibe el apoyo de las autoridades
al más alto nivel. Sin embargo, en rubros emergentes, se prevé que este tipo de
limitaciones puede tener un impacto mucho más severo. Por ello, se llega a la conclusión
de que, dado que el país ha optado por poner al centro de su estrategia de desarrollo el
modelo exportador y que se espera que se diversifique la canasta exportada, el apoyo a la
defensa de las exportaciones es fundamental. Esto, sobretodo por que existe la
expectativa de que la Pyme pueda incrementar su participación en el proceso exportador.
Además, es importante no combinar la defensa a las exportaciones con la institucionalidad
de defensa de los productores locales frente a exportadores extranjeros y las distorsiones
de comercio, puesto que tienen lógicas totalmente distintas. La generación de una
institucionalidad adecuada para este tipo de defensa es una tarea que debe ser generada
mediante un diseño específico para estos fines.
•
Potenciar el desarrollo de vínculos o encadenamientos entre procesadores y productores
resulta fundamental. Uno de los instrumentos disponibles para esto son los Programas de
Desarrollo de Proveedores (PDP) de CORFO, que ya están en práctica en diversos rubros
dentro de la Región. Este tipo de instrumentos deberán ser potenciados tanto en la
cobertura, focalización y presupuesto, para acelerar la respuesta de las empresas
regionales a las oportunidades detectadas.
72
Impacto TLC en Región de Los Lagos
7 Indicadores de evaluación ex - post
El establecimiento de indicadores para la evaluación futura de los avances en materia de
integración a los mercados internacionales de la Región de Los Lagos es útil para las labores
futuras de seguimiento que se realicen.
Los indicadores propuestos tienen un carácter general y deberán ser afinados, como parte de las
labores de seguimiento futuro, para llegar a más especificidad y cobertura.
Se definen atributos e indicadores, donde tal variable es la forma de medir el atributo, el cual
corresponde a la característica que se quiere medir y que nace del análisis realizado.
A continuación, se presenta la lista de atributos e indicadores propuestos:
Tabla 16
Atributos e indicadores para el seguimiento de la integración de la Región de Los Lagos a los
Mercados Internacionales y el aprovechamiento de las oportunidades surgidas de los nuevos
acuerdos comerciales
Atributo
Indicador propuesto
Grado de diversificación
de
las
exportaciones
regionales
1 - Exportaciones de productos salmonídeos y celulosa
Exportaciones totales regionales
Exportaciones de la lista de productos seleccionados
Exportaciones totales regionales
Grado de Incorporación
de valor presente en las
exportaciones regionales
Grado de adopción de
sistemas de gestión y
certificación de calidad,
inocuidad,
trazabilidad,
etc.
Cobertura de servicios en
zonas más aisladas de la
Región
Exportaciones de productos de la lista con algún grado de procesamiento
Exportaciones totales de productos procesados y no procesados de la lista
% de las empresas regionales certificadas pertenecientes al sector Pymex
% de cobertura de la red eléctrica en zonas rurales
Kilómetros de caminos secundarios pavimentados
Kilómetros totales de caminos secundarios
Kilómetros de caminos secundarios pavimentados
Fortalecimiento de la
cooperación público
privada y del accionar de
las instituciones de apoyo
al desarrollo sectorial
Presupuesto de las instituciones ligadas al apoyo sectorial en el ámbito agropecuario,
silvícola, acuícola y pesquero
Número de mesas de trabajo de coordinación público privada
73
División de Planificación Regional - MIDEPLAN
(Continuación de la Tabla 16)
Presencia de conflictos de
comercio exterior en
productos de exportación
no tradicionales
Número de conflictos de comercio exterior formalizados con acusaciones y medidas
dirigidas a limitar las exportaciones desde Chile
Número de barreras paraarancelarias relevantes para la X Región detectadas por el
Ministerio de Economía en los estudios periódicos de catastros de barreras externas al
comercio
Fortalecimiento de
encadenamientos entre
procesadores y
productores
Número de Programas de Desarrollo de Proveedores (PDP)
Fuente: elaboración propia.
74
Impacto TLC en Región de Los Lagos
8 Anexos
8.1 Anexo: Resumen de contenidos de los TLC
A continuación se presenta un resumen de los tres tratados con el objetivo de mostrar las materias
tratadas y el espíritu que inspira los acuerdos logrados. Sin embargo, por tratarse de acuerdos muy
completos y complejos, no es posible mencionar la gran cantidad de excepciones y salvedades
que se presentan en cada caso; así como tampoco, un detalle de los procedimientos. Por ello, se
recomienda recurrir al texto íntegro de lo tratados en caso de necesitar información más precisa, ya
que en cada capítulo, sección y anexo se específica el ámbito al cual se aplica, define los
conceptos empleados, detalla los procedimientos y se establecen las excepciones.
8.1.1 Breve resumen de los contenidos del Acuerdo de Asociación con la
UE
En primer lugar, cabe señalar que los países firmantes son Bélgica, Dinamarca, Alemania, Grecia,
España, Francia, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Países Bajos, Austria, Portugal, Finlandia, Suecia y
Reino Unido - Irlanda del Norte.
Generalidades:
El tratado esta compuesto por Partes y dentro de ellas están Títulos y artículos.
8.1.1.1
Parte I: Disposiciones generales e institucionales
Este es un tratado que busca ir más allá que lo meramente comercial, sino avanzar en relaciones
estratégicas para abordar problemas políticos bilaterales o internacionales, según su declaración
conjunta que forma parte del “Acuerdo Marco de Cooperación”. El acuerdo abarca los ámbitos
político, comercial, económico y financiero, científico, tecnológico, social, cultural y de cooperación.
El acuerdo prevé la profundización del dialogo político sobre cuestiones bilaterales e
internacionales de interés mutuo a través de reuniones a distintos niveles e intensificar la
cooperación en los temas antes mencionados.
Se crea un Consejo de Asociación que supervisará la aplicación del presente Acuerdo. Estará
representado por el presidente del Consejo de la UE y otros miembros y por el Ministro de
Relaciones Exteriores de Chile. Se reunirán al menos cada dos años. Se adoptará un reglamento
interno. Para alcanzar los objetivos del acuerdo, el Consejo de Asociación tendrá la facultad de
adoptar decisiones en los casos previstos en el mismo y tales decisiones serán vinculantes para
las partes. El Consejo estará asistido por un Comité de Asociación compuesto por representantes
de los miembros del Consejo de la Unión Europea y de la Comisión de las Comunidades Europeas
y representantes del gobierno de Chile. El Comité será responsable de la aplicación general del
presente Acuerdo. Este se reunirá una vez al año para la revisión general de su aplicación y se
podrán convocar reuniones extraordinarias si así lo amerita. El Consejo de Asociación estará
asistido por los Comités Especiales. Además existirá un Comité de Asociación Parlamentaria y un
Comité de Consultivo Conjunto.
8.1.1.2
Parte II Dialogo Político
75
División de Planificación Regional - MIDEPLAN
Las partes acuerdan reforzar su dialogo político sobre asuntos bilaterales e internacionales de
interés mutuo. Cooperación en materia de política exterior y seguridad y cooperación contra el
terrorismo.
8.1.1.3
Parte III Cooperación
Se establece cooperación para consolidar la democracia, reforzar la capacidad institucional, el
Estado de Derecho, respeto a los derechos humanos y las libertades fundamentales. Promover el
desarrollo social, económico y de protección al medio ambiente. Estimular las sinergias
productivas, crear nuevas oportunidades para el comercio, la inversión y promover la
competitividad y la innovación.
Título I: Cooperación Económica.
Cooperación industrial
El objetivo es apoyar y promover medidas de política industrial. Fortalecer los contactos entre los
operadores económicos, con la finalidad de identificar sectores de interés mutuo, en términos de
transferencia tecnológica, comercio e inversión. También promover proyectos de cooperación
industrial, entre otros.
Cooperación en materia de normas, reglamentos técnicos y procedimientos de evaluación de la
conformidad
Realizar esfuerzos para compatibilizar los reglamentos técnicos sobre la base de las normas
internacionales y europeas y la asistencia técnica para crear una red de organismos de evaluación
de la conformidad que funcione de manera no discriminatoria.
Cooperación en el sector de las pequeñas y medianas empresas
La cooperación consistirá en asistencia técnica, conferencias, prospección de oportunidades
industriales y técnicas, fomento de los contactos entre operadores económicos, y redes de
información, entre otros.
Cooperación en el sector de los servicios
Se aumentará la cooperación destinada a promover el desarrollo y la diversificación de la
productividad y competitividad de Chile en el sector de los servicios. Centrado en PYME.
Promoción de las inversiones
Creación de mecanismos de información, identificación y difusión de normas y oportunidades en
materia de información. Desarrollar un marco jurídico para favorecer la inversión mediante
acuerdos bilaterales y evitar la doble tributación.
Cooperación en el sector de la energía
Intercambio de información y tecnología; estudios de diagnóstico, celebración de acuerdos
específicos en ámbitos de interés mutuo y asistencia a las instituciones chilenas para la
formulación de políticas energéticas.
Transporte
La cooperación se centrará en la reestructuración y modernización de los sistemas de transporte
de Chile (de personas, mercancías, urbanos, aéreos, marítimos, ferroviario y carretera), mediante
una gestión operativa y administrativa.
Cooperación en el sector agrícola y rural y medidas sanitarias y fitosanitarias
La cooperación se centrará en la formación, la infraestructura y la transferencia de tecnología y
abordará proyectos específicos de apoyo a las medidas sanitarias, ambientales y de calidad
alimenticia, teniendo en cuenta la normativa vigente en ambas Partes. También la diversificación y
76
Impacto TLC en Región de Los Lagos
reestructuración de sectores agrícolas, el intercambio mutuo de información, incluida la referida a la
evolución política agrícola de las partes.
Pesca
Dada la importancia de la política pesquera en sus relaciones, las Partes se comprometen al
desarrollar una colaboración económica y técnica más estrecha, que podría llevar a celebrar
acuerdos bilaterales o multilaterales relativos a la pesca en alta mar.
Cooperación aduanera
Se busca la simplificación de los procedimientos aduaneros. Existirá cooperación en el suministro
de asistencia técnica, y la mejor y simplificación de las cuestiones aduaneras relacionadas con el
acceso al mercado y con las normas de origen y de los correspondientes procedimientos
aduaneros.
Cooperación en el ámbito de las estadísticas
El objetivo será aproximar los métodos para que cada Parte pueda aprovechar las estadísticas de
la otra sobre comercio de bienes y servicios.
Cooperación en materia de medio ambiente
Se consideran de especial interés el impacto ambiental de las actividades económicas, los
problemas ambientales, la gestión del uso del suelo y los proyectos destinados a reforzar las
estructuras y políticas medioambientales en Chile (asistencia técnica, intercambio de información,
educación etc.)
Protección de los consumidores
El objetivo es adaptar los programas de protección de ambas partes para su compatibilidad.
Protección de datos
Cooperar en la protección de datos personales evitando obstáculos al comercio que requieran la
transferencia de datos personales.
Dialogo macroeconómico
Profundizar el dialogo entre sus respectivas autoridades para intercambiar opiniones sobre
estabilidad macroeconómica, finanzas públicas, política tributaria, política monetaria, normativa
financiera, política cambiaria, etc.
Derechos de propiedad intelectual
Las partes acuerdan cooperar en proteger y aplicar en forma efectiva los derechos de propiedad
intelectual.
Contratación pública
Se buscará proporcionar asistencia técnica en cuestiones relacionadas con la contratación pública,
especialmente a nivel municipal.
Cooperación en el sector turístico
Cooperar en proyectos, en la consolidación de productos y servicios turísticos, mejorar los canales
de promoción y asistencia técnica, entre otros.
Cooperación en el sector minero
Fomentar los intercambios de información y experiencias, en la aplicación de tecnologías limpias
en los procesos productivos de explotación minera.
Título II: Ciencia, Tecnología y Sociedad de la Información
Cooperación científica y tecnológica
77
División de Planificación Regional - MIDEPLAN
Se concederá importancia al desarrollo del potencial humano y la creación de vínculos
permanentes entre las comunidades científicas y tecnológicas entre chilenos y europeos, con
respeto a las normas de utilización de la propiedad intelectual. Se actuará a través de intercambios
de información, reuniones científicas y proyectos conjuntos de investigación, entre otras medidas.
Se promoverá la participación de las instituciones de enseñanza superior, centros de
investigaciones y sectores productivos.
Sociedad de la información, tecnología de la información y telecomunicaciones
Existirá cooperación en diferentes aspectos para un mayor desarrollo de la sociedad de la
información.
Título III: Cultura, Educación y sector audiovisual
Educación y formación
Apoyo, en el marco de sus competencias respectivas, a toda la educación desde preescolar a
profesional con especial atención a los grupos sociales vulnerables (establecer vínculos
permanentes, intercambio de experiencias y movilidad de los estudiantes).
Cooperación en el ámbito audiovisual
Cooperación a través de programas de formación en el sector audiovisual y de la comunicación
social.
Intercambio de información y cooperación cultural
Promover el intercambio de información, especialmente en prensa, cine y televisión, entre otros.
Título IV: Administración Pública y cooperación interinstitucional
Administración pública
La cooperación aspira a la modernización y descentralización de la administración pública, eficacia
organizativa, marco legislativo e institucional otorgando asistencia técnica e información a los
organismos chilenos encargados de la concepción y ejecución de las políticas, entre otras formas
de actuar conjunto.
Cooperación interinstitucional
Fomentar la cooperación más estrecha entre instituciones interesadas a través de reuniones
periódicas e intercambio periódico de información.
Titulo V: Cooperación en materia social
Dialogo social
Promover la participación de los interlocutores sociales y evitar la discriminación.
Cooperación en materia social
Dar prioridad al empleo y respetar los derechos sociales de los trabajadores como la libertad de
Asociación, el derecho a la negociación colectiva y a la no discriminación, abolición del trabajo
infantil y la igualdad de trato entre hombres y mujeres. También se menciona la reducción de la
pobreza y la formación profesional, del desarrollo de los recursos humanos y apoyo a la pequeña
empresa, entre otros.
Cooperación en materia de género
La cooperación contribuirá a facilitar el acceso de las mujeres a todos los recursos necesarios para
el ejercicio completo de sus derechos fundamentales.
Titulo VI: Otros ámbitos de cooperación
Cooperación en materia de inmigración ilegal
78
Impacto TLC en Región de Los Lagos
Las partes acuerdan cooperar para prevenir y controlar la inmigración ilegal con documentos de
identidad adecuados y readmitiendo a los naciones que se encuentre ilegalmente en el otro
territorio.
Cooperación en materia de drogas y lucha contra el crimen organizado
Las partes se comprometen a coordinar y aumentar sus esfuerzos para prevenir y reducir la
producción, el comercio y el consumo ilícito de drogas, así como el blanqueo de los beneficios de
este tráfico y combatir el crimen organizado; a través de las organizaciones y organismos
internacionales.
Título VII: Disposiciones generales
Participación de la sociedad civil en la cooperación
Podrá la sociedad civil ser informada y participar en consultas sobre políticas y estrategias de
cooperación.
Cooperación e integración regionales
Ambas partes deberán utilizar todos los instrumentos existentes de cooperación para promover las
actividades tendentes a desarrollar una cooperación activa y recíproca entre las Partes y el
MERCOSUR en su conjunto. (Incluye temas de comercio, medioambiente, infraestructura de
comunicaciones, temas de pesca y planificación del uso del suelo).
Cooperación triangular y birregional
Las Partes reconocen el valor de la cooperación internacional y acuerdan impulsar programas de
cooperación con terceros países en materias de interés común.
Cláusula evolutiva
Las partes podrán recurrir al Comité de Asociación para explorar conjuntamente posibilidades
prácticas de cooperación de interés mutuo.
Cooperación en el marco de la relación de Asociación
La cooperación entre las partes aspirará a contribuir a los objetivos mencionados en la Parte III
mediante la concepción y desarrollo de programas de cooperación innovadores, capaces de
aportar valor adicional a su nueva relación como miembros asociados.
Recursos
Para los efectos antes señalados, las Partes se comprometen a proporcionar, dentro de sus
capacidades, y a través de sus propios canales, los recursos apropiados, incluyendo los
financieros. Las Partes adoptarán las medidas oportunas para promover y facilitar las actividades
del Banco Europeo de Inversiones en Chile.
Tareas específicas del Comité de Asociación en materia de cooperación
El Comité deberá supervisar la aplicación del marco de cooperación acordado, formular
recomendaciones e informar periódicamente al Consejo de Asociación sobre la aplicabilidad y el
redado de cumplimiento de los objetivos de la Parte III.
8.1.1.4
Parte IV: Comercio y cuestiones relacionadas con el comercio
Título I: Disposiciones Generales
Los objetivos son la liberalización progresiva y recíproca del comercio de mercancías, de
conformidad con lo dispuesto en el artículo XXIV del Acuerdo GATT 1994 (ver anexo 1). Además,
la facilitación del comercio de mercancías mediante disposiciones acordadas en materias
aduaneras, normas, reglamentos técnicos y procedimiento de evaluación de la conformidad,
79
División de Planificación Regional - MIDEPLAN
medidas sanitarias y fitosanitarias, entre otras. Y la liberalización recíproca del comercio de
servicios, de conformidad con AGSC.
Este acuerdo no impide el establecimiento de zonas de libre comercio ni acuerdos entre una de las
Partes y terceros países. Sin embargo, las Partes establecerán consultas al Comité de la
Asociación para asegurar que se tengan en cuenta los intereses mutuos de las Partes.
Título II: Libre circulación de mercancías
Capítulo I: Eliminación de los Derechos de Aduana
Sección 1: Disposiciones generales
Se establecen las siguientes categorías:
Aranceles aduaneros: pagados por derecho a importación
Tasas u otros cargos impuesto de conformidad: se deben limitar al coste aproximado de
los servicios prestados y no deben constituir una protección indirecta.
Derechos antidumping o compensatorios:
Impuestos interiores:
Chile podrá mantener su sistema de bandas de precio establecido en el artículo 12 de la Ley
18.525, siempre y cuando no conceda un trato más favorable a la importación de un tercer país
cualquiera sea.
Sección 2: Eliminación de derechos de aduana
Para los productos de origen chileno Industriales, no agrícola, se establece el siguiente calendario
de reducción aduanera:
entrada en vigor
100%
25%
Año 0
Año 3
1/1/04
1/1/05
1/1/06
50%
75%
100%
En cambio los productos industriales originarios de la comunidad entraran a Chile con el siguiente
calendario:
Año 0
Año 5
Año 7
entrada
en vigor
100%
16.7%;
12.5%
1/1/04
1/1/05
1/1/06
1/1/07
1/1/08
1/1/09
1/1/10
33.3%
25%
50%
37.5%
66.7%
50%
83.3%
62.5%
100%
75%
87.5%
100%
Para el caso de Pescados y productos de la Pesca originarios de Chile e importados a la
Comunidad el calendario es el siguiente
entrada
en vigor
Año 0
Año 4
Año 7
Año 10
1/1/04 1/1/05 1/1/06 1/1/07 1/1/08 1/1/09 1/1/10 1/1/11 1/1/12 1/1/13
100%
20%; 40%
12.5% 25%
9%
18%
60%
80%
37.5% 50%
27%
36%
100%
62.5% 75%
45%
54%
80
87.5% 100%
63%
72%
81%
90%
100%
Impacto TLC en Región de Los Lagos
Además para pescados y productos de la pesca estarán sujetos a cuotas (categoría TQ) y se
aplicarán desde la entrada en vigor del acuerdo y bajo el principio “primero en tiempo, primero en
derecho”.
Los derechos de aduanas sobre las importaciones en la Comunidad de productos agrícolas y
productos agrícolas transformados originarios de Chile se establecen 4 categorías:
Año 0
Año 4
Año 7
Año 10
entrad
a en
vigor
100%
20%;
12.5%
9%
1/1/04 1/1/05 1/1/06 1/1/07 1/1/08 1/1/09 1/1/10 1/1/11 1/1/12 1/1/13
40%
25%
18%
60%
80%
37.5% 50%
27%
36%
100%
62.5% 75%
45%
54%
87.5% 100%
63%
72%
81%
90%
100%
Alternativamente o en adición se aplican las siguientes categorías:
R: concesión arancelaria de 50% del derecho de aduana de base
EP: la liberalización se refiere exclusivamente al derecho ad-valorem, manteniéndose el
derecho específico vinculado al precio de entrada.
SP: la liberalización se refiere exclusivamente al derecho ad-valorem, manteniéndose el
derecho específico.
PN: no liberalización, ya que estos productos están cubiertos por denominaciones
protegidas en la Comunidad.
TQ: liberalización dentro del contingente arancelario (se especifican detalle en la sección 1
del Anexo1).
(Para el caso de los productos originarios de la comunidad se establecieron las categorías Año 0,
Año 5 y Año 10. También existen contingentes arancelarios TQ)
La cláusula de emergencia para los productos agrícolas y los productos agrícolas transformados
dice que si dada la particular sensibilidad de los mercados agrícolas de una de las partes, producto
de las cantidades o condiciones que causen o amenacen con causar perjuicio o perturbación
importante en los mercados de productos similares o directamente competitivos, se podrá adoptar
las medidas apropiadas en las condiciones y con arreglo a los procedimientos establecidos en el
artículo. Básicamente, suspender la reducción de aranceles o elevarlos a un nivel que no supere al
que resulte menos elevado entre los 2 criterios siguientes: el derecho de la nación más favorecida
o el derecho de aduana de base con que se iniciaron las reducciones. Esto debe ser llevado al
Comité de Asociación quien buscará una solución mutuamente aceptable. Si no se encuentra una
solución en 30 días se podrán aplicar medidas de salvaguardia. Quedan expuestas otras medidas
y compensaciones para esta situación.
La cláusula evolutiva indica que al tercer año las partes se reunirán para evaluar la situación de los
mercados agrícolas, producto a producto y analizarán la posibilidad de otorgarse recíprocamente
mayores concesiones con el objetivo de liberalizar más el comercio.
Capítulo II: Medidas no arancelarias
Sección 1: Disposiciones generales
Los productos importados desde la otra Parte no estarán sujetos directa o indirectamente a ningún
tipo de impuestos aplicados directa o indirectamente superiores a los aplicados a los productos
nacionales similares. Tampoco puede recibir trato discriminatorio ante cualquier ley, reglamento o
prescripción. Tampoco se podrá poner reglamentaciones cuantitativas relacionadas con la mezcla,
transformación o utilización de los productos que provenga de producción nacional. Las
81
División de Planificación Regional - MIDEPLAN
disposiciones de este artículo no impiden en pago de subvenciones a productores nacionales o
compra de productos nacionales por los poderes políticos.
Sección 2: Medidas antidumping y compensatorias:
Si alguna parte determina que se está produciendo dumping y/o subvención compensatoria en sus
intercambios comerciales con la otra Parte, podrá adoptar las medidas apropiadas de conformidad
con la OMC sobre aplicación del artículo VI del GATT 1994 y del Acuerdo de la OMC sobre
subvenciones y medidas compensatorias.
Sección 3: Aduanas y materias conexas
Debe existir cooperación de las aduanas en la certificación de origen, clasificación aduanera,
inspección, otorgar la información necesaria, simplificar los procedimientos, ágil resolución de
problemas, etc. Los sistemas podrán permitir el pago de los derechos, tasas y otros gravámenes
por transferencia electrónica. Deberá existir la máxima cooperación entre las agencias aduaneras y
facilidades para disponer de toda la información relevante.
El valor en aduana ser será regulado por el artículo VII del GATT 1994 (ver anexo 2).
Se establece un Comité Especial de Cooperación Aduanera y Normas de Origen, integrado por
representantes de ambas Partes para supervisar las normas aduaneras y cuestiones comerciales
conexas; la valorización en aduana y del Anexo III.
Sección 4: Normas, reglamentos técnicos y procedimientos de evaluación de la conformidad.
En conformidad con su Acuerdo de reducir los OTC (Obstáculos Técnicos al Comercio) las partes
intensificarán su cooperación bilateral en el ámbito de las normas, los reglamentos técnicos y la
evaluación de conformidad con el fin de facilitar el acceso a sus mercados respectivos,
aumentando el conocimiento, comprensión y compatibilidad de sus respectivos sistemas. Las
Partes tratarán de definir los mecanismos que mejor se adapten a los problemas o sectores
específicos. Tales mecanismos incluirán aspectos de cooperación en materia de reglamentación,
entre otros, la convergencia o equivalencia de las normas y reglamentos técnicos, la aproximación
a las normas internacionales, el recurso a la declaración de conformidad del proveedor y la
utilización de la acreditación para reconocer a los organismos de evaluación de la conformidad, y
los acuerdos de reconocimiento mutuo. Se establecerá un Comité Especial de Reglamentos
Técnicos, Normas y Evaluación de la Conformidad con el fin de realizar los objetivos fijados en esta
sección. (Esta sección no se aplica para medidas sanitarias y fitosanitarias ni a las especificaciones
técnicas elaboradas para las contrataciones públicas).
Sección 5: Medidas sanitarias y fitosanitarias
Se aplicará el Acuerdo MSF de la OMC y un objetivo adicional es tener en cuenta las normas sobre
bienestar animal. Se creará un “Comité de Gestión Conjunto para Asuntos Sanitario y
Fitosanitarios” Las funciones de este Comité se establecen el en Anexo IV, artículo 16.
Sección 6: Vinos y bebidas espirituosas
El acuerdo adoptado sobre este tema figuran respectivamente en los Anexos V y VI
Capítulo III: Excepciones
Las Partes pueden adoptar medidas para proteger la moral pública, la salud, la vida de las
personas, animales y preservar vegetales, garantizar la observancia de las leyes y reglamentos
que no sean incompatibles con este Acuerdo a la importación o exportación de oro y plata y
proteger tesoros nacionales de valor turístico o artístico, etc.
Con relación a la cláusula de salvaguardia, salvo las excepciones presentadas serán aplicables las
disposiciones del artículo XIX del GATT 1994 y del Acuerdo de Salvaguardas de la OMC. Posterior
a la investigación el país que pretenden aplicar una salvaguardia debe someter el asunto al Comité
de Asociación para un examen completo de la situación. No obstante, nada impedirá aplicar
82
Impacto TLC en Región de Los Lagos
medidas con arreglo a lo dispuesto en artículo mencionado del GATT 19974 y en Acuerdo de
Salvaguardia de la OMC. La cláusula de escasez menciona que si las circunstancias la
comprueban una Parte podrá adoptar medidas si existe escasez o amenaza de escasez de un
producto alimenticio o de otros productos esenciales para la Parte exportadora o una escasez de
cantidades indispensables de materiales nacionales para un industria procesadora nacional,
durante períodos en los que el precio interno de esos materiales se mantenga por debajo del
precio mundial como parte de un programa gubernamental de estabilización.
Título III: Comercio de servicios y derechos de establecimiento
Las Partes liberalizarán recíprocamente su comercio de servicios de conformidad con las
disposiciones contenidas en este Título y con el artículo V del AGCS. El objetivo es mejorar el
ambiente inversor y las condiciones de establecimiento entre las Partes, en función del principio de
no discriminación.
Capítulo I: Servicios
Sección 1: Disposiciones generales
En este capítulo no incluye servicios financieros, ni transporte, ni cabotaje marítimo, ni servicios
audiovisuales.
No existirán limitaciones al número de proveedores de servicios, limitación al valor total de los
activos o transacciones de servicios ni operaciones ni limitaciones al número total de personas
físicas que puedan emplearse en un determinado sector, entre otros. Tampoco restricciones a tipos
específicos de personas jurídica o de empresa conjunta (joint venture). Tampoco limitaciones a la
participación de capital extranjero expresado como límite porcentual máximo de tenencia de
acciones o como valor total de la inversión. Además, se otorgará a los servicios y a los
proveedores de servicios de la otra Parte un trato no menos favorable que dado a sus propios
servicios similares o proveedores. Los listados de medidas ser revisarán luego de 2 años para la
liberalización de la circulación de personas físicas/naturales y 3 años para las restricciones
restantes. Las Partes alentarán a los organismos competentes a emitir recomendaciones o
reconocimiento en materias de licencias, acreditaciones, certificaciones, etc. a los proveedores de
servicios.
Las Partes reconocen que la utilización de medio electrónicos incrementa las oportunidades
comerciales en muchos sectores y acuerdan promover el desarrollo del comercio electrónico entre
ellas, cooperando en los aspectos de acceso a los mercados y de reglamentación planteados por
dicho comercio electrónico.
En materia de transparencia cada Parte responderá sin demora a todas las solicitudes de
información específica sobre estos temas.
Sección 2: Transporte marítimo internacional
Las Partes continuarán aplicando efectivamente el principio de libre acceso al mercado y al tráfico
marítimo internacional sobre una base comercial y no discriminatoria y otorgaran a las
embarcaciones que enarbolen pabellón o sean operadas proveedores de servicios de la otra Parte,
un trato no menos favorable que aquel que otorga a sus propias embarcaciones. Se abstendrán de
introducir cláusulas de reparto de los cargamentos en los futuros acuerdos bilaterales con terceros
países (excepto que no exista otra alternativa para el tráfico de ida y vuelta con ese país). Cada
Parte permitirá a los proveedores de servicios marítimos internacionales tener presencia comercial
en su territorio.
Sección 3: Servicio de telecomunicaciones
Por servicios de telecomunicación se entiende el transporte de señales electromagnéticas –sonido,
datos-imagen y cualquier combinación de los mismo (salvo difusión); pero no considera el
contenido de estas transmisiones. Las autoridades reguladores de los servicios serán
83
División de Planificación Regional - MIDEPLAN
independientes de todo proveedor de este servicio y sus procedimientos serán imparciales con
respecto a todos los participantes del mercado. Se evitarán prácticas contrarias a la competencia
empleadas por proveedores importantes. Además, la interconexión con un proveedor importante
debe estar asegurada en todos los puntos de la red en que sea técnicamente posible y en forma no
discriminatoria. Todo procedimiento para la asignación y utilización de recursos escasos, como las
frecuencias, los números y los derechos a paso, se llevarán a cabo de manera objetiva, oportuna,
transparente y no discriminatoria.
Capítulo II: servicios financieros
Esta sección se aplica a seguros de distinto tipo, intermediadores de seguros, servicios bancarios,
transacciones bursátiles, corretaje de cambios y los demás servicios financieros. Cada Parte
otorgará a la otra un trato no menos que los especificados en el Anexo VIII. Si no existen
especificaciones contrarias, las Partes no podrán limitar el número de proveedores de estos
servicios, limitaciones al valor total de los activos o transacciones en forma de contingentes
numéricos, limitaciones al número de personas físicas o naturales que puedan emplearse en un
determinado sector de servicios financieros ni medidas que restrinjan o prescriban tipos específicos
de personas jurídicas o empresas conjunta (joint venture) por medio de los cuales un proveedor de
servicios financieros de la otra Parte pueda suministrar un servicio. Tampoco puede limitar la
participación de capital extranjero expresado como límite porcentual máximo a la tenencia de
acciones por extranjeros o como valor total de las inversiones extranjeras individuales o
agregadas. Las Partes harán sus mejores esfuerzos por poner en práctica y aplicar en su territorio
normas internacionalmente aceptadas para la regulación y la supervisión de este sector. Si una de
las Parte adquiere convenio con un tercer país, brindará las oportunidades para que la otra Parte
negocie su adhesión a tales acuerdos o convenios.
Se establece un Comité Especial de Servicios Financieros.
Capítulo III: Derecho de establecimiento
En los sectores inscritos en el Anexo X, de conformidad con las condiciones y salvedades previstas
ahí, cada Parte otorgará a las personas jurídicas y a las personas físicas/naturales un trato no
menos favorable que el otorgado a sus propias personas jurídicas o físicas/naturales que realicen
una actividad económica similar.
Capítulo IV: Excepciones
Los acuerdos estipulados no se podrán interpretar en el sentido de impedir que una Parte adopte o
aplique medidas necesarias para proteger la moral, mantener el orden público y la seguridad
pública, proteger la vida o la salud de las personas, los animales y los vegetales; y las relativas a la
conservación de los recursos naturales no renovables, entre otras .
Título IV: Contratación pública
Las Partes aseguran la apertura y reciprocidad de sus mercados de contratación pública, en
materiales y servicios, con las excepciones mencionadas en los Anexos XI, XII y XIII. (Este capítulo
no se aplica a arrendamientos, servicios financieros, servicios de arbitraje y conciliación, contrato
laboral y otros). Se concederá un trato nacional y no discriminatorio a la otra Parte. Así como
tampoco podrán existir condiciones compensatoria ni preferencia nacional en la calificación y
selección de proveedores. Las licitaciones serán abiertas o restringidas pero con el máximo de
transparencia y anunciadas de manera pública.
Título V: Pagos corrientes y movimientos de capital
84
Impacto TLC en Región de Los Lagos
Las Partes procurarán la liberalización de los pagos corrientes y los movimientos de capital entre
sí, de conformidad con los compromisos contraídos en el marco de las instituciones financieras
internacionales y teniendo en consideración la estabilidad monetaria de cada una de las Partes.
Aquí se consideran las transferencias de cuentas corrientes en divisas de libre convertibilidad,
inversiones directas y la repatriación de dichas inversiones y las ganancias que hayan generado.
Sin embargo una Parte podrá adoptar medidas de salvaguardia si las circunstancias lo ameritan,
por un período máximo de un año.
Título VI: Derechos de propiedad intelectual
Las Partes concederán y asegurarán una protección adecuada y efectiva a los derechos de
propiedad intelectual, acorde con las más altas normas internacionales.
Título VII: Competencia
Las Partes se comprometen a cooperar y hacer respetar las leyes que garantizan la libre
competencia. Si una de las Partes se ve afectada en este sentido por medidas tomadas en el otro
territorio, podrá hacer llegar sus observaciones al respecto; no obstante, cada autoridad tomará
libremente su decisión final. Las Partes intercambiarán información y asistencia técnica en estas
materias y no se podrá recurrir a un procedimiento de resolución de controversia en este capítulo.
Título VIII: Solución de controversias
Las Partes procurarán en todo momento llegar a un acuerdo mutuamente satisfactorio sobre la
controversia. Si la cuestión no se resuelve dentro de 15 días siguientes a la reunión del Comité de
Asociación o luego de 45 de entregada la solicitud, la parte afectada podrá solicitar por escrito el
establecimiento de un grupo arbitral. Este estará conformado por 3 árbitros ajenos de otras
nacionalidades y elegidos por sorteo de un listado de 15 expertos. La decisión deberá ser tomada
en un plazo de 3 meses (si existe productos perecederos en el caso, el grupo arbitral hará todos
los esfuerzos para tener un laudo en 75 días).
Título IX: Transparencia
Se establecen puntos de contacto e intercambio de información para facilitar la comunicación entre
las Partes. La información se considera que ha sido facilitada cuando se ha remitido a la OMC o
publicada en el sitio oficial de las Partes con acceso gratuito. Cada Parte asegurará que sus leyes,
normas, reglamentos y procedimientos, se publiquen sin demora y queden a disposición pública.
Título X: Tareas específicas en cuestiones comerciales de los organismos establecidos en virtud
del presente acuerdo
El Comité de Asociación tendrá las tareas de supervisar la ejecución y correcta aplicación de las
disposiciones presentes en el Acuerdo; supervisar la elaboración de nuevas disposiciones; resolver
controversias que se puedan generar de la interpretación de las disposiciones; asistir al Consejo de
Asociación; supervisar el trabajo de todos los comités especiales; para lo cual podrán formar
comités especiales y reunirse en cualquier momento, considerar cualquier asunto relacionado y
tomar medidas apropiadas.
Título XI: Excepciones en el ámbito del comercio
Aquí se establecen una cláusula de seguridad nacional y de dificultad en la balanza de pago (en el
caso que una de las Parte experimente o este en amenaza de serias dificultades con su balanza
de pago podrá tomar medidas restrictivas al comercio y al movimiento de capitales), e impuestos
(ninguna disposición del Acuerdo puede impedir la aplicación de su legislación tributaria).
Parte IV: Disposiciones Finales
85
División de Planificación Regional - MIDEPLAN
Se definen las Partes y la entrada en vigor. Se establece un el plazo indefinido y una cláusula
evolutiva. Se establecen los pasos a seguir en caso de incumplimiento.
Anexo 1:
Calendario de eliminación de aranceles de la Comunidad
Anexo 2:
Calendario de eliminación de aranceles de Chile
Anexo 3:
Definición del concepto de productos originarios y procedimientos de
cooperación administrativa.
Se consideran productos originarios de Chile aquellos enteramente obtenidos en Chile y
aquellos que incorporen materiales externos, siempre que estos hayan sido objeto de elaboración
o transformación suficiente en Chile44. Si los materiales son originarios de la Comunidad, entonces,
se consideran para este efecto originarios de Chile. En general mientras no supere el 10% del
producto el material no originario, el producto puede ser considerado originario. Cuando los
envases estén incluidos en la clasificación arancelaria del producto, no se considerarán otros
envases para determinar su origen.
Se prohíbe el reintegro para los materiales no originarios utilizados en la producción de productos
considerados originarios. (en la aduana se puede pedir los documentos que acredite que se pago
aranceles por materiales no originarios).
Se deberá certificar la prueba de origen con una “declaración en factura” o certificado de
circulación de mercancías EUR1, detallados en los Apéndices III y IV del Anexo y deberán ser
solicitados por el exportador. Este certificado será extendido por la autoridad aduanera o
gubernamental competente. Para tal fin podrán pedir pruebas o inspeccionar la contabilidad del
exportador. El certificado de circulación será extendido al exportador cuando se encuentre
asegurada la exportación. La declaración en factura la hará cualquier exportador si el envío no
supera los 6000 euros o un exportador autorizado (exportador frecuente que ya ha demostrado la
condición de originariedad del producto); en ambos casos deberán poder demostrar en la aduana
la originariedad del producto.
En el Apéndice II de este anexo se encuentra:
“Lista de las Elaboraciones o Transformaciones a aplicar en los materiales No originarios para que
el producto transformado pueda obtener el carácter de originario”.
Algunos ejemplos para productos de origen agrícola son:
• Capítulo 02 (Carnes y despojos comestibles) todo los materiales de fabricación deben ser
obtenidos en Chile.
• Capítulo 04 (leche y productos lácteos, huevos y miel) todos los materiales pertenecientes
al capítulo; es decir provenientes de la leche o de huevos o miel, deben ser obtenidos en
Chile.
• Capítulo 06 (plantas vivas y floricultura), todos los productos contenidos en el capítulo 6
deben ser obtenidos en Chile y el valor de todos los materiales utilizados no puede exceder
el 50% del precio franco fábrica del producto45.
• Capítulo 07 (hortalizas, plantas, raíces y tubérculos alimenticios), todos los materiales
utilizados contenidos en el Capítulo 7 deben ser obtenidos en Chile.
44
No se consideran elaboración o transformación suficiente al hecho de reempacar, conservar, limpiar, pulir y
desgranar, mezcla de productos, etiquetar, sacrificar animales, entre otros.
45
Precio franco fábrica es el precio pagado al fabricante de la Comunidad o Chile en cuya empresa haya
tenido la última elaboración, siempre que este precio incluya al menos el valor de todos los materiales
utilizados descontados todos los gravámenes internos devueltos o reembolsables cuando se exporte el
producto obtenido.
86
Impacto TLC en Región de Los Lagos
•
•
•
•
Capítulo 08 (Frutas y frutos comestibles, cortezas de agrios, melones y sandías),
fabricación en la cual todos los frutos y frutas deben ser totalmente obtenidos en Chile, y el
material del Capítulo 17 (azúcares y productos de confitería) utilizado no debe exceder del
precio franco fábrica del producto.
Partida 2007 (Confituras, jaleas, mermeladas, purés y pastas de frutas) fabricación en la
que todos los materiales se clasifican en una partida diferente a la del producto y en la cual
el valor de todos los materiales del Capítulo 17 no debe exceder del 30% del precio franco
fábrica del producto.
Partida 2008 (Frutos de cáscaras sin adición de azúcar o alcohol), fabricación en donde
todos los frutos de cáscaras y semillas oleaginosas, originarios de las partidas 0801, 0802
y 1202 a 1207, utilizados excede del 60% del precio franco fábrica del producto.
Ex Capítulo 22 (Bebidas, líquidos alcohólicos y vinagre, con excepción de: ... aquí se
añaden distintas condiciones para cada partida dentro del capítulo), fabricación en que
todos los materiales utilizados pertenecen a una partida diferente a la del producto y en la
que el valor de todos los materiales que pertenecen al Capítulo 17 usados no deben
exceder del 30% del precio franco fábrica del producto. Para la Partida 2202 se agrega que
los jugos de fruta (con excepción de piña, lima o pomelo) utilizados deben ser ya
originarios.
Anexo 4:
Acuerdo sobre medidas sanitarias y fitosanitarias aplicables al comercio de
animales, producto de origen animal, plantas, productos vegetales y otras mercancías; y
sobre bienestar animal.
El objetivo es facilitar el comercio y transparentar las medidas y su aplicación; instaurando un
mecanismo de reconocimiento de las medidas de equivalencias46 de este tipo en una de las
Partes, prosiguiendo con los acuerdos establecidos en el Acuerdo MSF de la OMC y mejorando la
comunicación y cooperación entre las Partes. La Parte importadora reconocerá la situación
sanitaria de la otra Parte o sus regiones tal como lo haya definido esta última, conforme al la parte
A del apéndice 4. (La parte importadora podrá exigir garantías por las importaciones de la otra
parte). También se reconocerá la regionalización de la Parte en relación a situaciones sanitarias
especiales.
Para determinar la equivalencia (una o varias medidas) las Partes seguirán un proceso de consulta
(previamente determinado) con demostraciones y evaluaciones objetivas (es establecen los
mecanismos y plazos para observaciones, modificaciones y disconformidades).
Se lista las plagas que deben notificarse y de las cuales pueden reconocerse zonas indemnes. Con
relación a la certificación para el caso de vegetales se aplicarán los principios establecidos en las
normas internacionales para las medidas fitosanitarias FAO N° 7. En relación con los productos de
origen animal, las autoridades locales velarán por certificar aquello que está dentro de sus
conocimientos y con información completa.
Anexo 5:
Acuerdo sobre el comercio de vinos
Se aplica a la partida 2204. Las Partes adoptarán todas las medidas para la protección recíproca
de las denominaciones que se empleen para la descripción y presentación del vino. Un producto es
originario de una parte si en su producción se uso uvas exclusivamente provenientes de esa parte
(no se podrán mezclar vinos). Se reconocen las expresiones de “tradicional” y de “complementarias
de calidad”, entre otras, las cuales son detallas dentro del anexo. La protección preverá la
exclusión de cualquier uso de las denominaciones para los vinos que no sean originarios de la
zona geográfica, aunque indique su verdadero origen, se utilice como traducción, vaya
46 Situación en la cual las medidas tomadas por la Parte exportadora proporcionen objetivamente en nivel
apropiado de protección exigido por la Parte importadora o entrañen un grado de riesgo aceptable.
87
División de Planificación Regional - MIDEPLAN
acompañada con palabras como “tipo”, “clase”, “método”, “imitación” o algo parecido. Se aceptan
las denominaciones homónimas para varios productos siempre que no confundan al consumidor.
Se denegará el registro a las marcas comerciales a productos que sean idénticas a una indicación
geográfica protegida. Si este no es el caso el productor podrá registrar su marca en la otra Parte.
Las denominaciones de origen deben estar protegidas en primer lugar en el país de origen para
que luego sean protegidas en la otra Parte. También se establecen las normas de calidad para la
elaboración de vinos, salvaguardias, certificados de importación y otras medidas. Finalmente se
listan los vinos con denominación de origen de la Comunidad y las indicaciones geográficas de los
vinos originarios de Chile, así como las prácticas enológicas y especificaciones de los productos.
Anexo 6:
Acuerdo
aromatizadas.
sobre
el
comercio
de
bebidas
espirituosas
y
bebidas
Se aplica a las partidas 2208 y 2205. Se establece la protección recíproca a las denominaciones
protegidas de este tipo de bebidas, de manera muy similar al anexo anterior. Aquí se reconoce al
Pisco, aguardiente chileno, whisky chileno, guindado chileno y vermouth chileno, entre otros.
Anexo 7:
Anexo 8:
Anexo 9:
Anexo 10:
Anexo 11:
Anexo 12:
Anexo 13:
Anexo 14:
Anexo 15:
Anexo 16
Anexo 17:
Lista de compromisos específicos sobre los servicios
Lista de compromisos específicos sobre los servicios
Autoridades responsables de los servicios financieros
Lista de compromisos específicos sobre establecimiento
Cobertura de la Comunidad en materia de contratación pública
Cobertura de Chile en materia de contratación pública
Contratación Pública. Aplicación de determinadas disposiciones del Titulo
IV de la Parte IV.
Relativo a pagos corrientes y movimiento de capitales.
Reglas modelo de procedimiento de grupos arbítrales
Código de conducto de los miembros de grupos arbítrales
Implementación de determinadas decisiones de la Parte IV.
Declaraciones: Acta final y declaraciones conjuntas.
88
Impacto TLC en Región de Los Lagos
Anexo 1: Interpretación del Artículo XXIV DEL GATT 1994
1. Para estar en conformidad con el artículo XXIV, las uniones aduaneras, las zonas de libre
comercio y los acuerdos provisionales tendientes al establecimiento de una unión aduanera o una
zona de libre comercio deberán cumplir, entre otras, las disposiciones de los párrafos 5, 6, 7 y 8 de
dicho artículo.
Párrafo 5 del artículo XXIV
2. La evaluación en el marco del párrafo 5 a) del artículo XXIV de la incidencia general de los
derechos de aduana y demás reglamentaciones comerciales vigentes antes y después del
establecimiento de una unión aduanera se basará, en lo que respecta a los derechos y cargas, en
el cálculo global del promedio ponderado de los tipos arancelarios y los derechos de aduana
percibidos. Este cálculo se basará a su vez en las estadísticas de importación de un período
representativo anterior que facilitará la unión aduanera, expresadas a nivel de línea arancelaria y
en valor y volumen, y desglosadas por países de origen miembros de la OMC. La Secretaría
calculará los promedios ponderados de los tipos arancelarios y los derechos de aduana percibidos
siguiendo la metodología utilizada para la evaluación de las ofertas arancelarias en la Ronda
Uruguay de Negociaciones Comerciales Multilaterales. Para ello, los derechos y cargas que se
tomarán en consideración serán los tipos aplicados. Se reconoce que, a efectos de la evaluación
global de la incidencia de las demás reglamentaciones comerciales, cuya cuantificación y
agregación son difíciles, quizá sea preciso el examen de las distintas medidas, reglamentaciones,
productos abarcados y corrientes comerciales afectadas.
3. El "plazo razonable" al que se refiere el párrafo 5 c) del artículo XXIV no deberá ser superior a
10 años salvo en casos excepcionales. Cuando los Miembros que sean partes en un acuerdo
provisional consideren que 10 años serían un plazo insuficiente, darán al Consejo del Comercio de
Mercancías una explicación completa de la necesidad de un plazo mayor.
Párrafo 6 del artículo XXIV
4. En el párrafo 6 del artículo XXIV se establece el procedimiento que debe seguirse cuando un
Miembro que esté constituyendo una unión aduanera tenga el propósito de aumentar el tipo
consolidado de un derecho. A este respecto, los Miembros reafirman que el procedimiento
establecido en el artículo XXVIII, desarrollado en las directrices adoptadas el 10 de noviembre de
1980 (IBDD 27S/27-28) y en el Entendimiento relativo a la interpretación del artículo XXVIII del
GATT de 1994, debe iniciarse antes de que se modifiquen o retiren concesiones arancelarias a raíz
del establecimiento de una unión aduanera o de la conclusión de un acuerdo provisional tendiente
al establecimiento de una unión aduanera.
5. Esas negociaciones se entablarán de buena fe con miras a conseguir un ajuste compensatorio
mutuamente satisfactorio. En esas negociaciones, conforme a lo estipulado en el párrafo 6 del
artículo XXIV, se tendrán debidamente en cuenta las reducciones de derechos realizadas en la
misma línea arancelaria por otros constituyentes de la unión aduanera al establecerse ésta. En
caso de que esas reducciones no sean suficientes para facilitar el necesario ajuste compensatorio,
la unión aduanera ofrecerá una compensación, que podrá consistir en reducciones de derechos
aplicables a otras líneas arancelarias. Esa oferta será tenida en cuenta por los Miembros que
tengan derechos de negociador respecto de la consolidación modificada o retirada. En caso de que
el ajuste compensatorio siga resultando inaceptable, deberán proseguir las negociaciones. Si, a
pesar de esos esfuerzos, no puede alcanzarse en las negociaciones un acuerdo sobre el ajuste
compensatorio de conformidad con el artículo XXVIII, desarrollado en el Entendimiento relativo a la
interpretación del artículo XXVIII del GATT de 1994, en un plazo razonable contado desde la fecha
de iniciación de aquéllas, la unión aduanera podrá, a pesar de ello, modificar o retirar las
concesiones, y los Miembros afectados podrán retirar concesiones sustancialmente equivalentes,
de conformidad con lo dispuesto en el artículo XXVIII.
89
División de Planificación Regional - MIDEPLAN
6. El GATT de 1994 no impone a los Miembros que se beneficien de una reducción de derechos
resultante del establecimiento de una unión aduanera, o de la conclusión de un acuerdo provisional
tendiente al establecimiento de una unión aduanera, obligación alguna de otorgar un ajuste
compensatorio a sus constituyentes.
Examen de las uniones aduaneras y zonas de libre comercio
7. Todas las notificaciones presentadas en virtud del párrafo 7a) del artículo XXIV serán
examinadas por un grupo de trabajo a la luz de las disposiciones pertinentes del GATT de 1994 y
del párrafo 1 del presente Entendimiento. Dicho grupo de trabajo presentará un informe sobre sus
conclusiones al respecto al Consejo del Comercio de Mercancías, que podrá hacer a los Miembros
las recomendaciones que estime apropiadas.
8. En cuanto a los acuerdos provisionales, el grupo de trabajo podrá formular en su informe las
oportunas recomendaciones sobre el marco temporal propuesto y sobre las medidas necesarias
para ultimar el establecimiento de la unión aduanera o zona de libre comercio. De ser preciso,
podrá prever un nuevo examen del acuerdo.
9. Los Miembros que sean partes en un acuerdo provisional notificarán todo cambio sustancial que
se introduzca en el plan y el programa comprendidos en ese acuerdo al Consejo del Comercio de
Mercancías, que lo examinará si así se le solicita.
10. Si en un acuerdo provisional notificado en virtud del párrafo 7 a) del artículo XXIV no figurara
un plan y un programa, en contra de lo dispuesto en el párrafo 5 c) del artículo XXIV, el grupo de
trabajo los recomendará en su informe. Las partes no mantendrán o pondrán en vigor, según el
caso, el acuerdo si no están dispuestas a modificarlo de conformidad con esas recomendaciones.
Se preverá la ulterior realización de un examen de la aplicación de las recomendaciones.
11. Las uniones aduaneras y los constituyentes de zonas de libre comercio informarán
periódicamente al Consejo del Comercio de Mercancías, según lo previsto por las PARTES
CONTRATANTES del GATT de 1947 en sus instrucciones al Consejo del GATT de 1947 con
respecto a los informes sobre acuerdos regionales (IBDD 18S/42), sobre el funcionamiento del
acuerdo correspondiente. Deberán comunicarse, en el momento en que se produzcan, todas las
modificaciones y/o acontecimientos importantes que afecten a los acuerdos.
Solución de diferencias
12. Podrá recurrirse a las disposiciones de los artículos XXII y XXIII del GATT de 1994,
desarrolladas y aplicadas en virtud del Entendimiento sobre Solución de Diferencias, con respecto
a cualesquiera cuestiones derivadas de la aplicación de las disposiciones del artículo XXIV
referentes a uniones aduaneras, zonas de libre comercio o acuerdos provisionales tendientes al
establecimiento de una unión aduanera o de una zona de libre comercio.
Párrafo 12 del artículo XXIV
13. En virtud del GATT de 1994, cada Miembro es plenamente responsable de la observancia de
todas las disposiciones de ese instrumento, y tomará las medidas razonables que estén a su
alcance para garantizar su observancia por los gobiernos y autoridades regionales y locales dentro
de su territorio.
14. Podrá recurrirse a las disposiciones de los artículos XXII y XXIII del GATT de 1994,
desarrolladas y aplicadas en virtud del Entendimiento sobre Solución de Diferencias, con respecto
a las medidas que afecten a su observancia adoptadas por los gobiernos o autoridades regionales
o locales dentro del territorio de un Miembro. Cuando el Órgano de Solución de Diferencias haya
resuelto que no se ha respetado una disposición del GATT de 1994, el Miembro responsable
deberá tomar las medidas razonables que estén a su alcance para lograr su observancia. En los
90
Impacto TLC en Región de Los Lagos
casos en que no haya sido posible lograrla, serán aplicables las disposiciones relativas a la
compensación y a la suspensión de concesiones o de otras obligaciones.
15. Cada Miembro se compromete a examinar con comprensión las representaciones que le
formule otro Miembro con respecto a medidas adoptadas dentro de su territorio que afecten al
funcionamiento del GATT de 1994 y a brindar oportunidades adecuadas para la celebración de
consultas sobre dichas representaciones.
Anexo 2: Valorización en aduana. Artículo VII del GATT 1994
El “valor de transacción”, tal como se define en el artículo 1, es la primera base para la
determinación del valor en aduana de conformidad con el presente Acuerdo. El artículo 1 debe
considerarse en conjunción con el artículo 8, que dispone, entre otras cosas, el ajuste del precio
realmente pagado o por pagar en los casos en que determinados elementos, que se considera
forman parte del valor en aduana, corran a cargo del comprador y no estén incluidos en el precio
realmente pagado o por pagar por las mercancías importadas. El artículo 8 prevé también la
inclusión en el valor de transacción de determinadas prestaciones del comprador en favor del
vendedor; que revistan más bien la forma de bienes o servicios que de dinero. Los artículos 2 a 7
inclusive establecen métodos para determinar el valor en aduana en todos los casos en que no
pueda determinarse con arreglo a lo dispuesto en al artículo 1.
2.- Cuando el valor en aduana no pueda determinarse en virtud de lo dispuesto en el artículo 1,
normalmente deberán celebrarse consultas entre la Administración de Aduanas y el importador con
objeto de establecer una base de valoración con arreglo a lo dispuesto en los artículos 2 ó 3.
Puede ocurrir, por ejemplo, que el importador posea información acerca del valor en aduana de
mercancías idénticas o similares importadas y que la Administración de Aduanas no disponga de
manera directa de esta información en el lugar de importación. También es posible que la
Administración de Aduanas disponga de información acerca del valor en aduana de mercancías
idénticas o similares importadas y que el importador no conozca esta información. La celebración
de consultas entre las dos partes permitirá intercambiar la información, a reserva de las
limitaciones impuestas por el secreto comercial, a fin de determinar una base apropiada de
valoración en aduana.
3.- Los artículos 5 y 6 proporcionan dos bases para determinar el valor en aduana cuando éste no
pueda determinarse sobre la base del valor de transacción de las mercancías importadas o de
mercancías idénticas o similares importadas. En virtud del párrafo 1 del artículo 5, el valor en
aduana se determina sobre la base del precio a que se venden las mercancías, en el mismo estado
en que son importadas, a un comprador no vinculado con el vendedor y en el país de importación.
Asimismo, el importador, si así lo solicita, tiene derecho a que las mercancías que son objeto de
transformación después de la importación se valoren con arreglo a lo dispuesto en el artículo 5. En
virtud del artículo 6, el valor en aduana se determina sobre la base del valor reconstruido. Ambos
métodos presentan dificultades y por esta causa el importador tiene derecho, con arreglo a lo
dispuesto en el artículo 4, a elegir el orden de aplicación de los dos métodos.
4.- El artículo 7 establece cómo determinar el valor en aduana en los casos en que no pueda
determinarse con arreglo a ninguno de los artículos anteriores.
8.1.2 Breve resumen de los contenidos del TLC con EEUU
A continuación, se presenta un breve resumen de los contenidos del TLC con EEUU, con énfasis
en los temas del estudio. El tratado consta de 24 capítulos, los que se mencionan a continuación.
Cada capítulo tiene una numeración correlativa de artículos independiente de los otros capítulos.
Mientras las disposiciones específicas relativas a determinados artículos se establecen en anexos.
91
División de Planificación Regional - MIDEPLAN
8.1.2.1
Disposiciones iniciales
Los objetivos del Tratado son estimular la expansión y diversificación del comercio entre ambos
países, eliminar los obstáculos al comercio y la circulación de mercancías y servicios entre ambos,
competencia leal, aumentar las oportunidades de inversión y proteger y hacer valer los derechos
de propiedad intelectual; y crear procedimientos eficaces para la aplicación y cumplimiento del
tratado, entre otros.
8.1.2.2
Definiciones generales
Se establecen con precisión las definiciones y acuerdos previos mencionados y alcance en
términos de territorio.
8.1.2.3
Trato nacional y acceso de mercancías al mercado
Cada parte otorgará un trato nacional a las mercancías de la otra Parte. Se dará un trato no menos
favorable que el trato más favorable que ese gobierno otorgue a cualesquiera de las mercancías
similares directamente competitivas o sustituibles, según sea el caso, de la Parte de la cual forma
parte. No se podrá incrementar ningún arancel aduanero y se irán reduciendo los aranceles
aduaneros según lo establecido en el Anexo 3.3. EEUU eliminará los aranceles aduaneros de
cualquier mercancía no agrícola originaria, que sea designada dentro de los artículos incluidos en
el SGP (sistema generalizado de preferencias47). Los productos agrícolas sensibles se
desgravarán en 12 años, este es el período más largo contemplado en el tratado.
Chile no aplicará sobretasa de 50% sobre mercancías usadas provenientes de EEUU. Para valorar
un medio portador, se utilizará su costo o el valor del medio portador.
Este capítulo también indica que si las partes así lo determinen podrán acelerar el proceso de
desgravación para productos específicos.
En el artículo 3.8: Programa de devolución y diferimiento de aranceles aduaneros establece que no
se podrá rembolsar o eximir o reducir los montos de aranceles adeudados si las mercancías fuesen
utilizadas en la creación de otras. Esta disposición será aplicada luego de transcurridos 8 años y
luego se eliminará gradualmente hasta llegar a 0% en el 12vo año. También se elimina para
mercancías chilenas la tasa aduanera denominada merchandise process fee, que corresponde al
0.21% ad valorem con un tope de US$ 485. También se regula la admisión temporal de
mercancías, que han salido para reparación, o que ingresan como muestra comercial (estas
quedan exentas de derechos aduaneros) y la importación libre de derechos para mercancías de
muestras y materiales de publicidad.
Estados Unidos se compromete a no subsidiar productos agrícolas que se exporte a Chile; y
reconocerá el Pisco Chileno, Pajarete y Vino Asoleado, para ser producidos sólo en Chile, por lo
tanto no permite la venta en su país de ninguno de estos productos que tengan otra procedencia,
de acuerdo a las leyes y regulaciones que rigen para la producción de estos tres productos.
La sección F se refiere a las exportaciones agropecuarias:
Las Partes comparten el objetivo de alcanzar la eliminación multilateral de los subsidios a las
exportaciones agropecuarias y trabajarán en conjunto en función de lograr un acuerdo en la OMC
47
EEUU tiene un sistema generalizado de preferencias que otorga un trato preferencial unilateral y condiciona
a productos específicos provenientes de países en desarrollo. Este trato podía ser modificado y lo que se
gana aquí es una cláusula de Stand Still, donde esta situación se consolida y ya no puede ser modificada. Un
15% de las exportaciones chilenas estaban bajo esta situación.
92
Impacto TLC en Región de Los Lagos
para eliminarlos. Si un tercer país exportara mercancías agrícolas subsidiadas, la Parte
importadora deberá llegar a un acuerdo con la otra Parte a fin de buscar medidas para
contrarrestar este efecto.
Las Partes otorgarán a la otra un trato no menos favorable con respecto a las medidas de
clasificación, calidad o comercialización. Las partes establecen un Grupo de Trabajo de Comercio
Agrícola, integrado por representantes de las Partes, que se reunirá anualmente o según se
acuerde. También se acuerda un reconocimiento mutuo a los programas de clasificación referidos
a las carnes, según lo establecido en el Anexo 3.1748.
Las Partes podrán imponer una medida de salvaguardia en forma de derecho de importación
adicional (no superior a la tasa de la Nación más favorecida, NMF) cuando el precio unitario de
importación es inferior al precio de intervención de dicha mercancía (en Chile, precio de
importación CIF; y para EEUU el precio de importación FOB, en dólares). Los precios de
intervención de las mercancías susceptibles se encuentran en el Anexo 3.18 (Son en total 52;
algunos ejemplos son: brócoli, zanahorias pequeñas, espinacas, cebollas y ajos secos o en polvo,
paltas, distintos tipos de preparaciones de tomates, hongos, preparación de espárragos y
alcachofas, entre otros). Se podrá acordar revisiones periódicas de estos precios. Luego se
establece la forma en que estos derechos adicionales serán fijados y las excepciones referidas a
otras cláusulas previas. Las medidas de salvaguardia podrán imponerse sólo por un periodo de 12
años.
Eliminación arancelaria:
Para la eliminación arancelaria se plantea como un proceso gradual de distinta velocidad,
estableciéndose 7 categorías, las cuales se describen a continuación.
Categoría
A
B
C
D
E
F
G
H
Plazo de desgravación
A la entrada en vigencia
En 4 años
En 8 años
En 10 años
En 12 años
Continúan estando libres de derechos
Mantienen el arancel base durante 4 años y luego se reducirá un
8.3% cada año y el año 9 se reducirá en 16.7% y quedarán libres
de aranceles en el año 12.
Se mantendrá el arancel base durante 2 años y luego se reducirá
en 8 etapas iguales, quedando libres de aranceles en el año 10.
Además en las “Notas Generales del Anexo 3.3” se describen otras disposiciones que afectan a los
productos agrícolas. En primer lugar, se establecen otras las categorías de desgravación, que por
lo general no afectan a partidas de origen agrícola; estas son: J (a partir del año 8 se elimina en 5
etapas), K (se eliminan en 2 etapas anuales iguales los dos primeros años), L (se reducen en 5%
los primeros 6 años y luego en un 10% hasta el año 9 y el año 10 quedan liberadas), M (en este
caso la desgravación depende del producto) y N (quedan inmediatamente liberadas)
48
En EEUU existen dos tipos de clasificación: calidad o rendimiento; esta última no aplica porque no se
comercializa carne en canales. Por calidad están las clasificaciones USDA: Primium, Choice, Select,
Standard, Comercial, Utility, Cutter y Canner. Sin embargo, esta clasificación es voluntaria así que no todas
las carnes la reciben, son No Roll (las que no reciben clasificación son de Standard hacia abajo). Para su
clasificación se usan los criterios de madurez y marmoleo. El USDA´s Agriculture Marketing Service (AMS) es
el encargado de clasificar las carnes provenientes de Chile y el SAG certifica las carnes chilenas que van a
EEUU. En este anexo queda descrita la nomenclatura equivalente de los distintos cortes de carne vacuna y
las equivalencia entre la clasificación chilena y norteamericana de calidad. Primium, Choice y Select
corresponden a la categoría V; Standard a la categoría C; el resto de los mencionados corresponde a
categoría U. Para torillos, EEUU usa una clasificación distinta, lo mismo para ternera en canal.
93
División de Planificación Regional - MIDEPLAN
En el Anexo 1 de las “Notas Generales del Anexo 3.3” se detallan las cantidades que constituyen
las cuotas libres de arancel, las cuales van en aumento cada año hasta quedar totalmente
liberalizado del pago de derecho al 12vo año. Se establecen cuotas para:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Carne bovina
Productos lácteos líquidos
Queso
Leche en polvo
Mantequilla
Leche condensada
Otros productos lácteos
Maní
Tabaco
Algodón
Paltas (distintas cuotas para distintas fechas de entrada)
Alcachofas procesadas
Otras mercancías agrícolas (aquí se establece que el arancel será cero mientras las
cantidades exportadas no superen 110 MMUS$ dentro de la línea arancelaria o que las
importaciones desde Chile sea mayor al 50% del total de importaciones)
Aves
Aquí queda establecido que las cantidades mencionadas serán admitidas por riguroso orden de
llegada.
8.1.2.4
Reglas de origen y procedimientos de origen
Establece los requisitos mínimos de transformación que deben cumplir los bienes producidos en un
país para gozar de las preferencias arancelarias; es decir, ser originario de una de las Partes.
Regla de Minimis: “ Cada parte dispondrá que una mercancía que no cambie de clasificación
arancelaria conforme al Anexo 4.1 se considerará sin embargo originaria si el valor de todos los
materiales no originarios utilizados en la producción y que no fueren objeto del cambio requerido
en la clasificación arancelaria, no exceden del 10% del valor ajustado de la mercancía, siempre
que el valor de estos materiales no originarios se incluyan en el valor de los materiales no
originarios para cualquier requisito de valor de contenido regional aplicable, y que la mercancía
cumpla con todos los demás requisitos aplicables de este Capítulo”.
Existen dos métodos el de reducción y el de aumento para determinar el valor de contenido
regional.
a) Método de reducción
b) Método de aumento
VCR = 100 x (VA – VMN) / VA
VCR = 100 x VMO / VA
donde: VCR: es el valor de contenido regional expresado como porcentaje; VA: es el valor
ajustado49; VMN: es el valor de los materiales no originarios utilizados por el productor en la
elaboración de las mercancías; y VMO: es el valor de los materiales originarios utilizados por el
productor en la elaboración de la mercancía.
49
Valor ajustado significa el valor determinado conforme a los artículos a 1 al 8 y 15 del acuerdo sobre
valoración aduanera y sus correspondientes notas interpretativas, ajustado en caso necesario, para excluir
todos los costos, cargos o gastos en que se incurriere por concepto de transporte, seguro y servicios
relacionados inherentes al embarque internacional.
94
Impacto TLC en Región de Los Lagos
Se establece la forma detallada en que debe ser calculado el valor de los materiales para realizar
los cálculos y poder aplicar la regla del minimis. (Ej. en el caso de un material importado por el
productor de la mercancía, es el valor ajustado del material con respecto a esa importación; o si el
material fue adquirido en el territorio, es el precio efectivamente pagado, etc.).
En el caso de materiales fungibles, se podrán basar en una segregación física de cada mercancía
o material fungible o utilizando cualquier método de manejo de inventarios.
La regla del minimis no se aplica para algunas preparaciones lácteas, preparaciones de cereales,
grasas o aceites, jugos vegetales o de frutas, entre otros.
Una mercancía no se considera originaria por el hecho de haber sido sometida a operaciones
simples de combinación o empaque; o una simple dilución con agua u otra sustancia que no altere
materialmente las características de la mercancía o material.
Cada Parte dispondrá que los materiales de empaque y contenedores de la mercancía, no se
considerarán, si estuvieren clasificados con la mercancía, al determinar si todos los materiales no
originarios utilizados en la elaboración de la mercancía son objeto del cambio aplicable en la
clasificación arancelaria señalada en el Anexo 4.1 (Reglas de Origen Específicas).
En relación con la “solicitud de origen” el importador debe formular una declaración por escrito en
el documento de importación en cuanto a que la mercancía califica como originaria. Además, debe
estar preparado para presentar, a solicitud de la autoridad aduanera, un certificado de origen u otra
información en que conste que la mercancía califica como originaria.
En este caso existe autocertificación y puede ser realizada tanto por el exportador, como el
productor importador y con copia a las autoridades aduaneras (la cual puede ser enviada por vía
electrónica). El certificado servirá para ampara varias importaciones del mismo producto y tendrá
una duración de 4 años.
En el Anexo 4.1 se entrega un listado de Reglas de origen específicas en donde se establece el
cambio de la clasificación arancelaria. Dentro del listado figuran la mayoría de los capítulos de
productos de origen agrícola en algunas de sus partidas y subpartidas.
Algunos ejemplos son:
Para el caso de los productos lácteos hay un cambio de partida desde 0401 a 0410 desde
cualquier capítulo, excepto desde preparaciones lácteas que contengan sobre 10% en
peso de sólidos lácteos de la subpartida 1901.90 y productos que contengan sobre 10%
en pesos de sólidos lácteos de la subpartida 2106.90
Para legumbres y hortalizas hay un cambio a la partida 0701 a 0714 desde cualquier otro
capítulo
Para frutas: un cambio a la partida 0801 a 0814 desde cualquier otro capítulo.
Nota: las preparaciones de frutos, legumbres u hortalizas de las partidas 2001 a 2008 que
hayan sido preparadas o conservadas mediante congelación, empaque, enlatado, agua,
salmuera, aceite, etc., deben ser tratadas como mercancías originarias sólo cuando las
mercancías frescas sean totalmente producidas en territorio de una o ambas partes.
8.1.2.5
Administración aduanera
Las Partes convienen en cooperar en la agilización de la administración financiera, hacer la
transparente y publicar en Internet las normativas o cualquier cambio que una de las Partes
modifique. Cada Parte dará asesoría y asistencia técnica a la otra parte a fin de mejorar las
técnicas de evaluación de riesgos, simplificar y hacer expeditos los procedimientos aduaneros,
específicamente par a los envíos de entrega rápida y la utilización de análisis de riesgo en los
95
División de Planificación Regional - MIDEPLAN
procedimientos de fiscalización. También se determina un procedimiento novedoso para la
utilización de resoluciones anticipadas a la importación de mercancías que se pueden solicitar a las
aduanas, en materia de origen, clasificación arancelaria y valorización aduanera.
96
Impacto TLC en Región de Los Lagos
Medidas sanitarias y fitosanitarias
Las Partes confirman los derechos y obligaciones existentes entre ellas de confirmada con el
Acuerdo MSF50. Se establecerá un Comité sobre Asuntos Sanitarios y Fitosanitarios compuesto por
ambas Partes con el fin de mejorar y ratificar el Acuerdo MSF.
Fuente: DIRECON, 2003
En marzo 2002, fue creado el Grupo Trabajo Técnico Bilateral sobre Asuntos Sanitarios y
Fitosanitarios, a continuación se presentan sus avances:
Avances para eliminar las fumigaciones de uvas con Bromuro de Metilo a partir de la
temporada frutícola de 2004.
Compromiso para agilizar la aprobación de la normativa que permita hincar exportaciones de
clementinas chilenas
Tramitación para declarar a Chile “país libre de peste porcina clásica” para poder exportar
material genético porcino, de carnes y de subproductos de cerdos.
Trabajo para la aprobación de un sistema integrado de medidas para la exportación de
tomates
Tres productos de EEUU ya se encuentran próximos a acceder al mercado chileno: cítricos
de California, cerezas de California y pomelos de Florida.
SAG delegó en la FDA la autoridad de inspeccionar plantas de lácteos que exportan tales
productos a Chile y autorizó el ingreso a Chile de frutos de carozo californianos.
Acuerdo que establece equivalencias entre los sistemas de tipificación de carnes de vacuno
de ambos países.
Reconocimiento del sistema estadounidense de inspección de carnes de vacuno, de ovino y
de cerdo administrado por el USDA-FSIS. En relación al sistema chileno, el programa de
trabajo debería concluir este año, para luego iniciar el proceso normativo en los EEUU.
Plan de trabajo que permita acelerar la aprobación y el reconocimiento bilateral de los
sistemas de inspección de carnes de aves.
8.1.2.6
Obstáculos técnicos al comercio
El objetivo es de este capítulo es incrementar y facilitar el comercio mediante el mejoramiento de la
implementación del Acuerdo OTC, la eliminación de los obstáculos técnicos innecesarios al
comercio, y el aumento de la cooperación bilateral. (Este capítulo no se aplica al Acuerdo MSF,
sobre medidas sanitarias y fitosanitarias). Un punto importante en donde es posible avanzar es en
la Evaluación de Conformidad; en donde ambas parte podrán participar en la elaboración de las
normas y procedimientos técnicos. Se establece un Comité sobre OTC.
8.1.2.7
Defensa comercial
Salvaguardias: son medidas transitorias que un país puede adoptar como protección a una rama
productiva frente a un aumento imprevisto y de magnitud de importaciones (del mismo bien o un
sustituto), produciendo un daño grave a los productores locales, previa una investigación. Esta
medida es una sobretasa arancelaria que no podrá aplicarse por más de 3 años, pudiendo llegar
como máximo al arancel de la nación más favorecida.
Respecto de las salvaguardias agrícolas, cabe señalar que se aplican en forma automática a los
productos listados cuando el precio de importación de un embarque es inferior al precio de
50
Acuerdo sobre aplicación de medidas sanitarias y fitosanitarias, que forma parte del Acuerdo sobre la OMC.
97
División de Planificación Regional - MIDEPLAN
referencia para ese producto. Este precio de referencia, para la salvaguardia, ha sido determinado
de acuerdo al promedio de los dos años en que se registraron los menores precios para la
importación desde cualquier país del mundo.
Cada Parte conserva sus derechos y obligaciones de conformidad con el Acuerdo sobre la OMC
con respecto a la aplicación de derechos antidumpling y compensatorios51.
9.- Contratación pública
Este capítulo otorga a las empresas chilenas acceso al mercado público estadounidense (este era
un mercado inexistente para empresas extranjeras a diferencia del caso chileno).
8.1.2.8
Inversiones
Se pretende fomentar el ingreso de capitales a través de disposiciones que otorguen estabilidad y
seguridad a los inversionistas y aseguren un trato no discriminatorio. También contempla el
principio de libre transferencia, con ciertas limitaciones descritas en el Anexo 10-C, que permiten a
Chile protegerse de turbulencias financieras y mantener la potestad de regular la actividad
económica. En relación a lo anterior existente, aquí se profundizó en los conceptos y normativas
que rigen las inversiones y servicios financieros, como también la solución de controversias. Se
incluyó el concepto de Acuerdos de Inversión, como otro instrumento que puede ser invocado en
un arbitraje internacional.
8.1.2.9
Comercio transfronterizo de servicios
Se otorga protección y acceso a la prestación de servicios transfronterizos a través de las
disciplinas de trato nacional, nación más favorecida, la no obligación de presencia local y el acceso
a mercados. Sin embargo, los inversionistas no pueden impugnar el incumplimiento ante un
tribunal arbitral. Al igual que en el caso de inversiones existen ciertas áreas sensibles donde las
partes se reservan el derecho de adoptar nuevas medidas disconformes con las obligaciones del
capítulo52.
8.1.2.10 Servicios financieros
Básicamente este capítulo señala que cada Parte otorgará a los inversionistas de la otra Parte un
trato no menos favorable que a sus propios inversionistas con respecto al establecimiento,
adquisición, expansión, administración, conducción, operación y venta u otra forma de disposición
de instituciones financieras e inversiones en instituciones financieras en su territorio. Lo mismo
para las instituciones financieras y a las inversiones de sus propios inversionistas en instituciones
financieras. En materia de seguros, se consolidó la apertura actual para una mayor presencia de
compañías de seguros extranjeras en Chile. También se permitirá su establecimiento bajo la forma
de sucursal, en este caso sólo podrán ofrecer seguros que cubran el riesgo relacionado con el
transporte marítimo y aéreo internacionales a clientes residentes en Chile. También se consolidó el
consumo de seguros en el extranjero, con la excepción de los obligatorios y los relacionados con la
seguridad social.
51
Los derechos antidumping son instrumentos transitorios que buscan enfrentar el dumping (la venta de un
producto en el exterior a un precio menor que en el mercado interno y siempre que cauce daño a los
productores locales). Los derechos compensatorios constituyen un instrumento que se puede aplicar para
contrarrestar el daño producido por importaciones subvencionadas.
52
En el caso de Chile, una medida disconforme es aquella relativa a la exigencia del Código del Trabajo sobre
el mínimo de 85% de trabajadores chilenos en una empresa; pero presume la excepción relativa al personal
técnico experto, durante 18 meses desde el establecimiento del inversionista.
98
Impacto TLC en Región de Los Lagos
Sin embargo, ambos países mantienen el derecho de tomar medidas que puedan resultar
disconformes con las disposiciones adoptadas en este capítulo.
Nace para Chile la posibilidad de ser el nexo entre las empresas financieras estadounidense y los
mercados financieros de la región. Por otro lado, están los beneficios de los demandantes chilenos
ante un mercado financiero más competitivo.
8.1.2.11 Telecomunicaciones
Se prevé una cobertura más amplia que en otros tratados internacionales. En materia de acceso y
uso de las redes y servicios públicos de telecomunicaciones, se mantuvo el nivel de flexibilidad
para aplicar las normas regulatorias que resulten necesarias para salvaguardar las
responsabilidades de los proveedores de servicios públicos y proteger la integridad de las redes.
Se establecen normas que promueven la competencia y la no discriminación.53
8.1.2.12 Entrada temporal de personas de negocios
Las personas de negocios podrán residir entre 6 meses hasta 3 años, prorrogable en caso
necesario. Sin embargo, la posibilidad de ejercicio profesional o de trabajar, depende de las leyes
internas de cada país. También se otorgan facilidades para la tramitación, requerimiento y plazos
para el otorgamiento de las visas a chilenos para las cuatro categorías: visitante de negocio,
comerciante o inversionista, personal transferido dentro de una empresa y profesional. Se
establece un cupo anual de 1.400 profesionales, para entrar con una visa especial a EEUU.
8.1.2.13 Comercio electrónico
El capítulo consagra el compromiso de no aplicar aranceles aduaneros a los productos
digitalizados transmitidos electrónicamente (sin que ello impida la aplicación de impuestos
internos). También contempla el principio general de no discriminación para los productos
digitalizados en atención a su origen o autor. Durante el primer año del tratado las partes harán
una lista de sus medidas de disconformidad en el tema no discriminatorio. Cabe señalar que el
concepto de productos digitalizados se refiere a programas computacionales, textos, videos,
imágenes y grabaciones de sonidos, entre otros.
8.1.2.14 Política de competencia, monopolios designados y empresas del estado
Se mantiene la legislación vigente chilena en materia de impedir prácticas contrarias a la libre
competencia. También se mantiene el derecho que permite designar monopolios o mantener
empresas del Estado, pero se exige que en tales casos deben adoptarse las medidas necesarias
con el objeto de que el monopolio designado o la empresa estatal actúe de manera compatible con
las obligaciones del tratado (tratos no discriminatorios en adquisiciones y ventas). Estas
obligaciones si son recurribles bajo el mecanismo de solución de controversias.
8.1.2.15 Derechos de propiedad intelectual
53
Chile es reconocido ampliamente como uno de los países más avanzados de América Latina en materia de
infraestructura de telecomunicación (DIRECON, 2003).
99
División de Planificación Regional - MIDEPLAN
Este extenso capítulo incluye disposiciones sobre marca de fábricas, comercio, dominios de
Internet, indicaciones geográficas (las que identifican un producto como originario de un territorio),
derechos de autor, protección de señales satelitales, patentes, productos regulados, entre otros.
Aunque contiene normas que mejoran la protección de las creaciones intelectuales, se salvaguarda
el derecho de contemplar excepciones y limitaciones a los derechos de propiedad intelectual con el
objeto de reducir las deficiencias del mercado en este ámbito y asegurar la difusión y transferencia
de tecnología. Es decir, se asegura la protección a la innovación pero sin una sobreprotección que
dificulte el acceso de la población a estas creaciones a precio razonable. Se establece la adhesión
a acuerdos multilaterales que crean procedimientos que ayudan a los inventores a tramitar sus
derechos y además crea ambientes seguros. Se respeta lo dispuesto sobre esta materia en la
OMC.
8.1.2.16 Aspectos laborales
Ambos países se comprometen en forma rigurosa al cumplimiento de su propia legislación laboral.
Los temas son: libertad sindical, negociación colectiva, trabajo forzoso, trabajo infantil y no
discriminación (ratificaciones hechas por Chile a los convenios de la Organización Internacional del
Trabajo, OIT).
8.1.2.17 Medio ambiente
Se establece el cumplimiento de las normas ambientales nacionales que incidan en el comercio
bilateral, minimizando el uso proteccionista de estas materias y resguardando la soberanía de los
países. El cumplimiento de las normativas nacionales es exigible a través del procedimiento de
soluciones de controversias del tratado. Sin embargo, cada país conserva el derecho de establecer
sus propios niveles de protección ambiental (esto no incluye las leyes o regulaciones de la
extracción de recursos naturales). Se crea un Consejo de Asuntos Ambientales y también se
establece un Acuerdo de Cooperación Ambiental.54
8.1.2.18 Transparencia
Cada país se obliga a publicar sus normas legales y resoluciones administrativas de aplicación
general, notificar al otro país cualquier medida que pueda afectar sustancialmente sus intereses o
el funcionamiento del tratado y responder las preguntas del otro país relativas a cualquier medida
vigente o en proyecto. Los países deben avisar al inicio de los procedimientos y permitir que los
afectados puedan presentar argumentaciones. A pesar de este capítulo, la mayoría de los
capítulos anteriores también obliga a las parte a proceder en forma transparente y pública (por
ejemplo publicando en Internet, en el caso de cambios en la administración aduanera).
8.1.2.19 Administración del tratado
La entidad encargada de su administración es una Comisión de Libre Comercio integrada por
representantes de nivel ministerial, que se reunirá a lo menos una vez al año.
8.1.2.20 Solución de controversias
54
Algunos proyectos de cooperación ambiental bilateral son: disminución de la contaminación proveniente de
prácticas agrícolas. Mejoramiento de la fiscalización ambiental. Desarrollo e implementación de alternativas
eficientes al uso de bromuro de metilo.
100
Impacto TLC en Región de Los Lagos
El procedimiento para la solución de controversias considera varias instancias. La primera, es la
consulta o negociación directa entre las partes. En segundo lugar, prevé la intervención de la
Comisión de Libre Comercio como instancia de discusión y solución de disputas, a través de
buenos oficios, mediación o conciliación. Si las partes no llegan a acuerdo satisfactorio puede
recurrirse a la última etapa, que es un grupo arbitral, de naturaleza ad hoc y compuesto de tres
árbitros, quienes deberán determinar si una Parte ha cumplido con sus obligaciones, y
eventualmente, presentar sus recomendaciones. Este procedimiento es aplicable a todos los
capítulos, con las excepciones señaladas anteriormente, en donde la única obligación es cumplir
con la legislación interna.
También se consideran algunos procedimientos especiales para el caso de controversias en
materia de servicios financieros, medio ambiente y laboral, en que se establecen consultas ante
órganos técnicos especializados y listas de árbitros diferentes.
El tratado incorpora la opción de pagar una compensación monetaria correspondiente a un
porcentaje de los beneficios de efecto equivalente que tendría derecho a suspender la parte
demandante. En el caso de materias ambientales o laborales la compensación tiene como objeto
financiar el plan de acción que acuerden las partes en orden a mejorar el cumplimiento de la propia
normativa de la parte demandada.
8.1.2.21 Excepciones
Se presentan excepciones generales aplicables a todos los demás capítulos y que se refieren,
entre otros, a balanza de pagos, tributación, seguridad nacional, divulgación de información, la
protección de salud y la vida de las personas y de los animales o para preservar los vegetales, o
para lograr la observancia de las leyes. En este capítulo se realizan aclaraciones sobre los
conceptos involucrados en otros acuerdos comerciales citados previamente como GATT 1994,
AGCS (acuerdo general sobre comercio de servicios). En tema de seguridad resguarda la
información que por su carácter debe permanecer confidencial, y el no impedir que un país tome
medidas para su protección en términos de paz y seguridad internacional. En principio los
convenios tributarios están por sobre el tratado. En tema tributario se aplica el principio de “Trato
Nacional” (donde no hay diferencia entre nacionales y ciudadanos de la otra parte) para todo con
excepción a la tributación sobre la renta, ganancias de capital, o sobre el capital tributable de las
empresas, impuestos sobre el patrimonio, sucesiones, donaciones, y las transferencias con salto
de generaciones.
8.1.2.22 Disposiciones finales
Se establece que los anexos y notas al pie de página son parte integral del tratado. También que
se podrán hacer modificaciones y sobre la fecha de entrada en vigencia y terminación (cualquier
parte puede poner fin al tratado, el cual cesa 180 días después de la notificación).
Anexo 1: Medidas disconformes de inversión y servicios
Anexo 2: Medidas disconformes futuras de inversión y servicios
Anexo 3: Medidas disconformes en servicios financieros
8.1.3 Breve resumen del tratado de libre comercio con Corea del Sur
8.1.3.1
Parte I: Aspectos Generales
Principalmente, se establecen los objetivos del tratado:
101
División de Planificación Regional - MIDEPLAN
(a) estimular la expansión y la diversificación del intercambio comercial entre las Partes
(b) eliminar obstáculos al comercio y facilitar el movimiento transfronterizo de bienes y de servicios
entre los territorios de las Partes
(c) promover condiciones de competencia leal en la zona de libre comercio
(d) aumentar substancialmente las oportunidades de inversión entre los territorios de las Partes
(e) proporcionar protección adecuada y eficaz para los derechos de propiedad intelectual y para el
cumplimiento de los mismos en el territorio de cada Parte
(f) crear procedimientos eficaces para la aplicación y cumplimiento del presente Tratado, para su
administración conjunta y para la solución de controversias
(g) establecer un marco para la ulterior cooperación bilateral y multilateral con el fin de ampliar y
mejorar los beneficios del presente Tratado.
Se establece la relación del tratado con otros tratados internacionales, principalmente,
estableciendo que en caso de incompatibilidad entre otros acuerdos y el presente Tratado, este
Tratado prevalecerá en la medida de la incompatibilidad, salvo que en el mismo se disponga lo
contrario.
Finalmente, se realizan las definiciones de aplicación general
8.1.3.2
Parte II: Comercio de Bienes
Se realizan las definiciones en torno al comercio de bienes, definiendo particularmente el término
arancel aduanero como cualquier impuesto o arancel a la importación y cargos de cualquier tipo
aplicados en relación con la importación de un bien, incluida cualquier forma de sobretasa o cargo
adicional en relación con tal importación, excepto por ejemplo, cualquier derecho anti-dumping o
compensatorio.
En el Artículo 3.3 sobre Trato nacional se establece que cada Parte otorgará trato nacional a los
bienes de la otra Parte conforme al Artículo III del GATT, incluidas sus notas interpretativas, y para
tales efectos el Artículo III del GATT y sus notas interpretativas, o cualquier disposición equivalente
contemplada en un acuerdo sucesor del que ambas Partes sean parte, se incorporan al Tratado y
son parte integrante del mismo. Además, cada Parte otorgará a los bienes de la otra Parte un trato
no menos favorable que el trato más favorable que dicha Parte conceda a bienes propios que sean
bienes similares, o competidores directos o sustituibles de origen nacional.
En el Artículo 3.4 sobre eliminación arancelaria se establece que: (1) Salvo que en el Tratado se
disponga lo contrario, ninguna de las Partes podrá aumentar un arancel aduanero existente o
adoptar un nuevo arancel aduanero para un bien; (2) Salvo que en el Tratado se disponga lo
contrario, cada Parte deberá eliminar progresivamente sus aranceles aduaneros sobre bienes
originarios, conforme a sus respectivas Listas de Eliminación Arancelaria establecidas en el Anexo
3.4. (3) Si en cualquier momento una Parte disminuye sus aranceles aduaneros de nación más
favorecida respecto de terceros países para uno o más bienes incluidos en el presente Tratado, las
Partes celebrarán consultas para efectos de considerar el ajuste de los aranceles aduaneros
aplicables al comercio recíproco (4) Las Partes, a solicitud de una de ellas, realizarán consultas
para examinar la aceleración de la eliminación de aranceles aduaneros prevista en sus respectivas
Listas de Eliminación Arancelaria. (5) El acuerdo logrado conforme al párrafo 4, relativo a la
eliminación acelerada de aranceles aduaneros sobre un bien originario, adoptado en conformidad
con el Artículo 18.1 y los procedimientos legales aplicables de cada Parte. Dicho acuerdo
prevalecerá sobre cualquier otro arancel aduanero o período de desgravación determinado
102
Impacto TLC en Región de Los Lagos
conforme a sus Listas de Eliminación Arancelaria para ese bien. 6. Salvo que en el presente
Tratado se disponga lo contrario, cualesquiera de las Partes podrá adoptar o mantener medidas
respecto de las importaciones con el fin de asignar las importaciones dentro de la cuota,
efectuadas en conformidad con el arancel cuota establecido en el Anexo 3.4, siempre y cuando
tales medidas no tengan efectos comerciales restrictivos sobre las importaciones adicionales a
aquellos derivados de la imposición del arancel cuota.
En el Artículo 3.9 sobre restricciones a la importación y a la exportación, se establece que: (1)
Salvo que en el Tratado se disponga lo contrario, ninguna de las Partes podrá adoptar o mantener
prohibición o restricción alguna a la importación de cualquier bien de la otra Parte o a la
exportación o venta para exportación de cualquier bien destinado al territorio de la otra Parte, salvo
en conformidad con el Artículo XI del GATT, incluidas sus notas interpretativas, y para tales efectos
el Artículo XI del GATT y sus notas interpretativas, o cualquier otra disposición equivalente
contemplada en un acuerdo sucesor del cual formen parte ambas Partes, se incorporan al presente
Tratado y son parte integrante del mismo.(2) Las Partes entienden que los derechos y obligaciones
del GATT, incorporados en el párrafo 1, prohíben, en toda circunstancia en que lo esté cualquier
otro tipo de restricción, los requisitos de precios de exportación y, salvo lo permitido para la
ejecución de resoluciones y compromisos en materia de derechos compensatorios y anti-dumping,
los requisitos de precios de importación. (3) En caso de que una Parte adopte o mantenga una
prohibición o restricción a la importación o exportación de un bien desde o hacia un país que no
sea Parte, ninguna disposición del Tratado se interpretará en el sentido de impedirle: (a) limitar o
prohibir la importación del bien del país que no sea parte desde el territorio de la otra Parte; o (b)
exigir como condición para la exportación de esos bienes de la Parte al territorio de la otra Parte
que los mismos no sean reexportados, directa o indirectamente, al país que no sea Parte sin ser
consumidos en el territorio de la otra Parte. (4) En caso de que una Parte adopte o mantenga una
prohibición o restricción a la importación de un bien desde un país que no sea Parte, las Partes, a
petición de la otra Parte, realizarán consultas con miras a evitar interferencia o distorsión indebida
en los mecanismos de precios, comercialización y distribución de la otra Parte. (5) Los párrafos 1 a
4 no se aplicarán a las medidas contempladas en el Anexo 3.9.
En el Artículo 3.11 sobre impuestos a la exportación, se establece que ninguna de las Partes
adoptará ni mantendrá impuesto, gravamen o cargo alguno sobre la exportación de bienes al
territorio de la otra Parte, salvo que el impuesto, gravamen o cargo se adopte o mantenga sobre
bienes destinados al consumo interno.
En el Artículo 3.12: Cláusula de emergencia para los productos agrícolas, se establece que si,
dada la particular sensibilidad de los mercados agrícolas, un producto originario de una Parte se
importa a la otra Parte en cantidades tan elevadas y condiciones tales que causen o amenacen
causar daño grave o alteraciones en los mercados de productos similares o competidores directos
de la otra Parte, ésta podrá adoptar las medidas que dichas condiciones ameriten, conforme a los
siguientes procedimientos:
(a) suspender la reducción adicional de cualquier tasa arancelaria contemplada en este Capítulo
para los productos involucrados; o
(b) aumentar la tasa arancelaria del producto a un nivel que no sea superior a la menor de las
siguientes:
(i) el arancel aduanero de la nación más favorecida; o
(ii) el arancel aduanero base al que se aplicarán las reducciones sucesivas, conforme a su Lista de
Eliminación Arancelaria.
Antes de aplicar la medida definida previamente, la Parte involucrada someterá la materia a la
consideración de la Comisión para que ésta examine cabalmente la situación, con miras a buscar
una solución aceptable para ambas Partes. Las Partes realizarán consultas en el seno de la
Comisión, si así lo solicitare una de ellas. Si no se llegase a una solución dentro de 30 días
después de solicitadas las consultas, se podrán aplicar medidas de salvaguardia.
103
División de Planificación Regional - MIDEPLAN
Cuando circunstancias excepcionales demanden una acción inmediata, la Parte importadora podrá
adoptar de manera transitoria, por un período máximo de 120 días, las medidas establecidas en el
sin necesidad de cumplir con los requisitos establecidos. Estas medidas no se extenderán más allá
de lo estrictamente necesario para limitar o reparar el daño o la alteración. La Parte importadora
informará inmediatamente a la otra Parte.
6. Para los efectos de este Artículo: (a) se entenderá por "daño grave" un menoscabo general
significativo de la situación del conjunto de productores de productos similares o competidores
directos que operen dentro del territorio de una Parte; y
(b) se entenderá por "amenaza de daño grave" la clara inminencia de un daño grave basada en
hechos y no en meros supuestos, conjeturas o posibilidades remotas.
Posteriormente, se definen las reglas de origen, los procedimientos aduaneros, las medidas de
salvaguardia, las materias relacionadas con derechos antidumping y compensatorios, las medidas
sanitarias y fitosanitarias y las medidas relativas a la normalización.
8.1.3.3 Parte III: Inversiones, Servicios y Asuntos Relacionados
Se establecen las disposiciones y principios, dentro de las cuales algunas de las fundamentales
son las siguientes:
Artículo 10.3: Trato nacional
1. Cada Parte otorgará a los inversionistas de la otra Parte un trato no menos favorable que el que
otorgue, en circunstancias similares, a sus propios inversionistas en lo referente al establecimiento,
adquisición, expansión, administración, conducción, operación, venta u otra disposición de las
inversiones.
2. Cada Parte otorgará a las inversiones de inversionistas de la otra Parte un trato no menos
favorable que el que otorgue, en circunstancias similares, a las inversiones de sus propios
inversionistas en lo referente al establecimiento, adquisición, expansión, administración,
conducción, operación, venta u otra disposición de las inversiones.
Artículo 10.4: Trato de nación más favorecida
1. Cada Parte otorgará a las inversiones de inversionistas de la otra Parte, realizadas o
materializadas de conformidad con las leyes y reglamentos de la otra Parte, y a los inversionistas
de la otra Parte que hayan realizado o materializado dichas inversiones, un trato no menos
favorable que el que otorgan, en circunstancias similares, a las inversiones realizadas o
materializadas por inversionistas de cualquier tercer país o a los inversionistas de dichas
inversiones.
2. Si una Parte otorga a las inversiones de inversionistas de un tercer país o a los inversionistas de
un tercer país, un trato más favorable, en virtud de un acuerdo que establezca, entre otras, un área
de libre comercio, una unión aduanera, un mercado común, una unión económica o cualquier otra
forma de organización económica regional de la cual la Parte sea miembro, la Parte no estará
obligada a otorgar dicho tratamiento a las inversiones de inversionistas de la otra Parte o a los
inversionistas de la otra Parte.
3. Sin perjuicio de lo dispuesto en el párrafo 2, si una Parte realiza cualquier liberalización
adicional, de conformidad con el Artículo 10.9.1 y 10.9.2, mediante un acuerdo con un tercer país,
permitirá que la otra Parte tenga la oportunidad adecuada de negociar el trato otorgado en dicho
acuerdo, sobre una base mutuamente ventajosa con el propósito de asegurar un balance general
de derechos y obligaciones.
Artículo 10.5: Nivel mínimo de trato
104
Impacto TLC en Región de Los Lagos
1. Cada Parte otorgará a las inversiones de inversionistas de la otra Parte un trato acorde con el
derecho internacional consuetudinario, un nivel mínimo de trato a los extranjeros, incluido un trato
justo y equitativo, así como protección y seguridad plenas.
2. Los conceptos de "trato justo y equitativo" y "protección y seguridad plenas" contenidos en el
párrafo 1 no requieren un tratamiento adicional a aquel exigido por el nivel mínimo de trato de
extranjeros de acuerdo al derecho internacional consuetudinario.
3. La determinación de que se ha infringido otra disposición del presente Tratado, o de otro
acuerdo internacional, no establece que se ha infringido este Artículo.
Artículo 10.6: Pérdidas y compensación
Los inversionistas de una Parte cuyas inversiones sufran pérdidas ocasionadas por una guerra u
otro conflicto armado, un estado de emergencia nacional, revuelta, insurrección, contienda civil u
otras situaciones similares, y que dichas pérdidas, además, resulten de la requisición o destrucción
de la propiedad que no sean ocasionadas en acciones de combate o que no fuera requerida por
las circunstancias, en el territorio de la otra Parte, harán que esta última otorgue un tratamiento, en
lo referente a la restitución, indemnización, compensación u otras formas de arreglo, no menos
favorable que aquel que dicha Parte otorga a sus propios inversionistas o a los inversionistas de un
tercer país, cualquiera sea el más favorable para los inversionistas afectados.
8.1.3.4 Parte IV: Contratación Pública
Se establecen las disposiciones y principios, dentro de las cuales algunas de las fundamentales
son las siguientes:
Artículo 15.3: Trato nacional y no discriminación
1. Cada Parte se asegurará que las contrataciones públicas de sus entidades, amparadas por este
Capítulo se realicen de forma transparente, razonable y no discriminatoria, otorgando el mismo
trato a los proveedores de cualquiera de las Partes y asegurando el principio de competencia
abierta y efectiva.
2. En lo referente a las leyes, reglamentos, procedimientos y prácticas relativos a las
contrataciones públicas amparadas por este Capítulo, cada Parte concederá a los bienes, servicios
y proveedores de la otra Parte un trato no menos favorable que el que conceda a los bienes,
servicios y proveedores nacionales.
3. Con respecto a las leyes, reglamentos, procedimientos y prácticas relativos a las contrataciones
públicas amparadas por este Capítulo, cada Parte se asegurará de que:
(a) sus entidades no den a un proveedor establecido localmente un trato menos favorable que el
otorgado a otro proveedor establecido localmente en razón del grado de afiliación o propiedad
extranjera de una persona de la otra Parte; y
(b) sus entidades no den un trato discriminatorio a un proveedor establecido localmente sobre la
base de que los bienes o servicios ofrecidos por dicho proveedor para una contratación pública
particular son bienes o servicios de la otra Parte.
8.1.3.5 Parte V: Derechos de Propiedad Intelectual
Se establecen las disposiciones y principios, dentro de las cuales algunas de las fundamentales
son las siguientes:
Artículo 16.1: Obligaciones
105
División de Planificación Regional - MIDEPLAN
1. Cada Parte otorgará, en su territorio, a los nacionales de la otra Parte, una adecuada y efectiva
protección y cumplimiento de los derechos de propiedad intelectual, asegurando a la vez de que
las medidas destinadas a cumplir dichos derechos no se conviertan en obstáculos al comercio
legítimo.
2. Con el objeto de otorgar una adecuada y efectiva protección y cumplimiento de los derechos de
propiedad intelectual, cada Parte implementará fielmente los tratados internacionales a los que se
ha adherido, incluyendo el Acuerdo ADPIC.
8.1.3.6
Parte VI: Disposiciones Administrativas e Institucionales
En el Capítulo 17 sobre transparencia, se establece que:
Artículo 17.4: Notificación y entrega de información
1. En la mayor medida posible, cada Parte notificará a la otra Parte de cualquier medida existente o
en proyecto que la Parte considere que podría afectar materialmente el funcionamiento del
presente Tratado o de otro modo afectar sustancialmente los intereses de la otra Parte conforme al
presente Tratado.
2. A solicitud de la otra Parte, una Parte proporcionará información prontamente y responderá a
preguntas relacionadas con cualquier medida existente o en proyecto, independientemente de que
la otra Parte haya sido notificada o no de dicha medida con anterioridad.
3. Toda notificación o información proporcionada de conformidad con este Artículo no prejuzgará
respecto de si la medida es consistente con el presente Tratado.
4. La información a la que se refiere el presente Artículo se considerará haber sido entregada
cuando haya sido proporcionada mediante una notificación adecuada a la OMC o cuando haya
sido puesta a disposición en el sitio web oficial, público y gratuito de la Parte pertinente.
Artículo 17.5: Intercambio de información sobre ayuda del Estado
Cada Parte podrá solicitar información acerca de casos particulares de ayuda del Estado que, en
su opinión, afectan el comercio entre las Partes. La Parte requerida realizará sus mejores
esfuerzos por proporcionar información que no sea confidencial.
Por otra parte, en el capítulo 18 administración del tratado en el Artículo 18.1: Comisión de Libre
Comercio, se estable que esta realizará las siguientes funciones:
(a) supervisarán la implementación del presente Tratado y la adecuada aplicación de las
disposiciones establecidas en el mismo;
(b) evaluarán los resultados obtenidos durante la aplicación del presente Tratado;
(c) supervisarán el trabajo de los comités y grupos de trabajo establecidos en virtud del presente
Tratado, a los que se hace referencia en el Anexo 18.1.2(c);
(d) asegurarán que, en lo relativo a empresas públicas y a empresas a las cuales se les han
otorgado derechos especiales o exclusivos, en cumplimiento del Artículo 14.8, con posterioridad a
la entrada en vigor del presente Tratado, cualquier medida que ocasione una distorsión en el
comercio de bienes o servicios entre las Partes no será ejecutada ni se mantendrá en medida
alguna que sea contraria a los intereses de las Partes; y
(e) considerará cualquier otro asunto que pueda afectar el funcionamiento del presente Tratado o
que sea encargado por las Partes a la Comisión.
En cumplimiento de sus funciones la Comisión podrá:
(a) establecer y delegar responsabilidades a comités ad hoc y permanentes, a grupos de trabajo o
grupos de expertos y asignarles tareas relativas a asuntos específicos;
(b) obtener la asesoría de grupos y personas no gubernamentales;
106
Impacto TLC en Región de Los Lagos
(c) de acuerdo con el Anexo 18.1.3(c), modificar:
(i) las reglas de origen establecidas en el Anexo 4;
(ii) las Listas establecidas en el Anexo 3.4, con el fin de acelerar el proceso de eliminación
arancelaria;
(iii) las Reglamentaciones Uniformes; y
(iv) los Anexos 15.1 y 15.2 (Contratación Pública); y
(d) tomar las demás medidas en el ejercicio de sus funciones, cuando lo acuerden las Partes.
8.1.3.7
Parte VII: Otras Disposiciones
Establece las disposiciones en torno a excepciones generales, seguridad nacional y tributación.
8.1.3.8
Anexo 3.4: Eliminación de Aranceles Aduaneros
Se establece la eliminación de aranceles aduaneros, en la Sección 1, Aranceles aduaneros para
importaciones originarias de Chile
1. Los aranceles aduaneros para importaciones a Corea de los productos originarios de Chile
enumerados en el Apéndice 2 (Lista de Eliminación Arancelaria de Corea) bajo la categoría "Year
0", categoría "Year 5", categoría "Year 7", categoría "Year 9", categoría "Year 10" y categoría "Year
16" serán eliminados de acuerdo al siguiente cronograma.
Categoría Inicio
1.1.05 1.1.06 1.1.07 1.1.08 1.1.09 1.1.10 1.1.11 1.1.12 1.1.13 1.1.14
de
vigencia
Year 0
100%
Year 5
16.7%
33.3%
50%
66.7%
83.3%
100%
Year 7
12.5%
25%
37.5%
50%
62.5%
75%
87.5%
100%
Year 9
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
Year 10
9.1%
18.2%
27.3%
36.4%
45.5%
54.5%
63.6%
72.7%
81.8%
90.9%
100%
Categoría Inicio
1.1.11 1.1.12 1.1.13 1.1.14 1.1.15 1.1.16 1.1.17 1.1.18 1.1.19 1.1.20
de
vigencia
Year 16
0.0%
10.0%
20.0%
30.0%
40.0%
50.0%
60.0%
70.0%
80.0%
90.0%
100.0%
Las cuotas de las importaciones hacia Corea originadas en Chile se listan en el Apéndice 2 bajo
las categorías “TQ(1)”, “TQ(2)”, “TQ(3)”, “TQ(4)”, “TQ(5)”, “TQ(6) y “TQ(7)”.
Para el caso de las importaciones hacia Corea originadas en Chile listadas en el Apéndice 1 bajo la
categoría “E”, los aranceles no serán eliminados.
Adicionalmente, se incluyen los siguientes apéndices y anexos:
•
Apéndice 1: Lista de Eliminación Arancelaria de Chile
107
División de Planificación Regional - MIDEPLAN
•
•
•
•
•
•
•
•
Apéndice 1, Sección B: Lista de Chile
Apéndice 2: Lista de Eliminación Arancelaria de Corea
Apéndice 2, Sección C: Lista de Corea
Anexo 4: Reglas de Origen
Anexo I: Servicios e Inversiones
Anexo II: Reservas en relación con Medidas Futuras
Anexo III: Restricciones Cuantitativas
Anexo IV: Compromisos Diversos
8.2 Anexo: Revisión de los impactos en la X Región de los TLCs
previstos antes de su entrada en vigencia y durante los primeros
meses de operación de estos
En el presente capítulo, se realiza una revisión de los estudios previos a los tratados que han
intentado estimar los impactos potenciales de estos, y además, se intenta tener una idea de
algunas tendencias en los primeros meses de operación de cada uno de los tratados bajo análisis.
Lo anterior, ha sido realizado sobre la base de una revisión de referencias bibliográficas, por lo
cual, el análisis está acotado a las limitaciones de los estudios citados.
8.2.1 UE
Las exportaciones a la Unión Europea alcanzaron un monto de 4.447 millones de dólares durante
los primeros 11 meses de vigencia del acuerdo, equivalente a un crecimiento de 16%, lo cual ha
sido identificado por el Servicio Nacional de Aduanas como una muestra del comportamiento inicial
de las exportaciones Chilenas producto de dicho tratado (Aduanas, 2004b)55.
Además, los efectos del acuerdo también han sido estimados en forma predictiva. El impacto del
acuerdo con la UE fue estimado por Direcon (2003b) en un análisis que calculó el incremento de
las exportaciones chilenas sobre la base de los beneficios arancelarios obtenidos. En el estudio, se
analizaron 149 glosas TARIC, o sea, 102 glosas SACH, que representan una cobertura de 92% del
universo total efectivamente exportable.
Los cálculos parten del supuesto que toda la expansión exportadora con la UE es exclusivamente
atribuible a desviación de comercio, puesto que se supuso la inexistencia de creación de comercio
debido a que “la demanda europea por importaciones desde Chile es muy inelástica”. El estudio
llega a la conclusión que el acuerdo de libre comercio con la Unión Europea (UE) significa expandir
la oferta exportable agropecuaria y agroindustrial chilena en US$ (FOB) 405,8 millones, lo que
representa un 59,4% de aumento. Además, se llega a la conclusión que el 72,4% de la expansión
exportable estimada es materia prima agropecuaria con valor agregado industrial incorporado. A
continuación, se presentan diversas conclusiones del estudio citado.
En la tabla que se presenta a continuación, se muestran los principales productos exportados en el
2001, a modo de muestra de la canasta exportadora nacional y se presenta el arancel previo al
acuerdo a modo de referencia. Desde la óptica de la X Región, se puede destacar el caso de las
frambuesas y moras, la madera contrachapada y las maderas de pino insigne.
55
Gobierno de Chile. Servicio Nacional de Aduanas. Minuta. Evolución del comercio entre Chile y
la UE en los once primeros meses de vigencia del acuerdo. Enero de 2004
108
Impacto TLC en Región de Los Lagos
Tabla 17
Exportaciones Silvoagropecuarias de Chile a la UE en 2001 (MUS$ Fob)
Código
SACH
2204.21.10
4703.21.00
0806.10.00
4703.29.00
0808.10.00
2204.29.90
0810.50.00
0808.20.10
0809.40.10
0811.20.90
1602.31.00
4412.19.10
4407.10.19
1005.10.00
0813.20.00
0207.14.00
Producto
Mundo
Vino con denominación de origen
Pasta química de coníferas a la sosa (soda)
Uvas
Pasta química de maderas distintas a las coníf
Manzanas
Los demás vinos
Kiwis
Peras
Ciruelas
Frambuesas, zarzamora, moras-frambuesa
Preparaciones y conservas de pavo
Madera contrachapa, chapadas
Las demás maderas de pino insigne
Maíz para la siembra
Ciruelas secas
Trozos y despojos de carne de gallo o gallina
Sub – Total analizado
Total General
Porcentaje del total analizado
Fuente: Direcon (2003b).
109
U.E.
453.888
532.682
565.321
156.377
232.462
69.169
65.125
59.018
69.875
29.211
14.783
58.103
312.728
66.267
32.653
24.096
229.404
217.525
93.591
72.279
60.442
39.722
28.663
19.208
16.342
16.342
13.945
12.976
12.871
11.784
10.109
10.063
2.741.758
4.776.246
57%
865.266
1.071.703
81%
Participación
51%
41%
17%
46%
26%
57%
44%
33%
23%
56%
94%
22%
4%
18%
31%
42%
Arancel
Previo al
Acuerdo
13,1E htl
0
8%-14%*
0
0,8%-6,4%
13, 1E htl
8%
4%-8%*
6,4%*
14,4%
8,5%
7%
0
0
9,6%
102,4/kg.
División de Planificación Regional - MIDEPLAN
Tabla 18
PRINCIPALES PRODUCTOS EXPORTADOS POR LA X REGIÓN A LA UNIÓN EUROPEA
(Cifras en Millones de US$ FOB)
Código
Descripción del Producto
Valor 2001
U.E
MUNDO
0304.20.50 Filetes de salmón congelados
Las demás carnes de salmón, congeladas,
0304.90.50 excepto filetes
Cholgas, choritos y choros preparados o
1605.90.70 en conserva
Los
demás
crustáceos,
moluscos,
1605.90.90 invertebrados preparados
Los demás mucílagos y espesativos
1302.39.00 derivados de los vegetales
Merluza fresca o refrigerada, excluido
0302.69.20 filetes, hígados, huevas
1605.90.20 Almejas preparadas o conservadas
Bulbos, cebollas, tubérculos, raíces
0601.10.00 tuberosas, garras y rizomas
Salmones del Atlántico y del Danubio
0303.22.00 congelados, excluido filete
1604.11.00 Salmón en conserva, entero o en trozos
Arancel
Previo
Negociación
U.E
47
118
39,8%
15%
C-D
13
34
38,2%
15%
D
9
12
75,0%
26%
B
8
14
57,1%
26%
B
8
19
42,1%
0%
A
8
6
8
6
100,0%
100,0%
22%
26%
A-D
B
4
6
66,7%
5,1%
A
3
3
22
4
13,6%
75,0%
2%
5,5%
A
B
Total Muestra
109
243
Total Exportado
131
1.039
83%
23%
% Total Muestra/ Total Exportado
A
B
C
D
E
Participación
U.E / Mundo
CALENDARIO DE DESGRAVACIÓN
Inmediata
4 años
7 años
10 años
Excluido
Fuente: Direcon (2003b) en base a datos de Banco Central y Aduanas.
Del análisis efectuado por Direcon (2003b) a nivel nacional se desprende que, que el tipo de
producto que hace la mayor contribución a la expansión exportadora a la UE a nivel nacional sería
el de carnes, que en conjunto suma US$ 92,7 millones, seguido muy de cerca por fruta fresca con
US$ 85,3 millones y vinos con US$ 73,7 millones. En un grupo intermedio que integran tipos de
producto agroindustriales destacan: conservas con US$ 49,7 millones; productos congelados con
US$ 23,7 millones; productos deshidratados con US$ 21,1 millones y jugos con US$ 12,9 millones.
Según el análisis efectuado por Direcon (2003b) a nivel regional existen diversas oportunidades
para la X Región de los Lagos. De hecho, se estimó que la X Región esta es una de las con
mejores perspectivas de elevar sus exportaciones gracias al acuerdo con la UE.
Si bien durante el año 2001, la Unión Europea representó exportaciones regionales de sólo U$ 130
millones, lo cual equivale un 12,5 % del total exportado por la X región. Un total de US$100
millones de ventas a ese mercado enfrentaban previamente aranceles superiores a 5% (por
ejemplo, salmón en conserva) y tan elevadas como 26% (por ejemplo, cholgas y almejas). Por lo
tanto, aunque en el corto plazo la reducción de barreras no sea tan elevada en el mediano y largo
plazo los beneficios serían considerables. La diversidad productiva de la región permite anticipar
que, frente a mejores condiciones de acceso a este bloque comercial, las empresas regionales
110
Impacto TLC en Región de Los Lagos
podrían mejorar en forma significativa sus envíos e incluso incorporar nuevos productos a la oferta
exportable.
A las ya tradicionales exportaciones de productos pesqueros, se puede aumentar el monto
exportado en productos que se negociaron con una desgravación inmediata tales como:
•
•
•
•
•
bulbos de flores
maderas en general
algas
agar-agar
arándanos.
Otros tendrán una desgravación a mediano plazo, tales como:
•
•
•
•
•
ostiones
jugos de berries
flores de corte
frambuesas congeladas
miel
A esta oferta, es posible agregar productos que actualmente no se exportan a la UE, pero las
ventajas arancelarias o las cuotas asignadas, podrían permitir un mejor acceso. Algunos de estos
productos son:
•
•
•
•
•
quesos
carne bovina
carne ovina
ajos
alimentos orgánicos
Direcon (2003b) estima que el Acuerdo con la UE permitiría elevar las exportaciones agropecuarias
de la X Región hacia ese mercado en U$ 9 millones anuales. El monto es elevado comparado con
las bajas exportaciones agropecuarias de la región a la UE el 2001 (US$ 30 millones). Los
incrementos esperados de las ventas a Europa de la región de Los Lagos se originarían
especialmente en carne bovina (US$ 5 millones), alimentos industriales diversos como avena,
queso y miel (US$ 2 millones) y productos congelados (US$ 1,8 millones).
Evidentemente, la materialización en la práctica de la estimación citada depende del efecto
combinado de todos los tratados operando en conjunto, de la rapidez del proceso de inversión y
aumento de la capacidad productiva y del comportamiento de los competidores de la producción
nacional en los mercados.
En los análisis ex post disponibles a la fecha de confección del presente informe, ya se han
detectado importantes aumentos de exportaciones a la UE. Por ejemplo, Aduanas (2004b) ha
estimado que en los primeros 11 meses de vigencia del tratado las exportaciones de bienes
agrícolas han aumentado en 19% respecto del año anterior. Por su parte, las exportaciones de
bienes industriales, que en el caso de Chile tienen un fuerte componente agroindustrial, han
aumentado en 28% en el mismo período.
Junto con lo anterior, en el mismo período ya se ha detectado el surgimiento de nuevos productos
de exportación enviados a la UE desde Chile. Estos se presentan a continuación:
111
División de Planificación Regional - MIDEPLAN
Tabla 19
Principales nuevos productos exportados a la Unión Europea (Millones de Dólares)
Fuente: Aduanas (2003).
En los nuevos productos exportados a la UE se detecta una fuerte vinculación con el tipo de
productos que es posible producir en la X Región. En efecto, dado que se están iniciando las
exportaciones de productos nuevos tales como carnes, productos del mar y productos forestales,
se puede señalar que hasta el momento el impacto del acuerdo con la UE tiene gran correlación
con el potencial exportador de Región de Los Lagos.
A los 10 primeros meses de vigencia del Acuerdo, el producto de mayor crecimiento en
exportaciones desde la X Región son las Cholgas, Choritos y Choros.
Tabla 20
Principales productos de la X Región Exportados a la Unión Europea
(Millones de Dólares)
Fuente: Aduanas (2003).
Por otro lado, durante el año 2004 se ha producido una contingencia en el mercado del salmón en
la UE, el cual, tiene gran significancia para la X Región y como caso de estudio respecto de los
beneficios de tener acuerdos de libre comercio. A continuación, se presente un recuadro que
resume la información de este caso, el cual si bien se encuentra aún en desarrollo, sirve como
base para analizar los efectos más allá de lo estrictamente arancelario.
112
Impacto TLC en Región de Los Lagos
Caso de Potencial Aplicación de Salvaguardas al Salmón Chileno en la UE
En enero de 2003, los productores de salmón de Irlanda y del Reino Unido iniciaron un caso de
solicitud de salvaguardas ante la UE en contra de Noruega, Islas Faroe y Chile. Todo ello, con el
objetivo de eliminar el factor de daño que causarían las ventas de estos países a costos inferiores
a los de producción. En agosto de 2003 hubo un fallo preliminar en el que Chile quedó marginado
de sanciones por representar una porción de mercado menor al 3% de la oferta a Europa y por
acogerse a las ventajas otorgadas a los países en vías de desarrollo. Sin embargo, los productores
nacionales de salmón continúan en alerta ya que todo indica que a raíz de un largo conflicto con
Noruega, finalmente se podría perjudicar a Chile al establecer una serie de restricciones a sus
envíos.
Debido a ello, la asociación de productores de salmón de Chile ya ha tomado contacto con
autoridades de Gobierno para iniciar una defensa contra las posibles medidas al alero del acuerdo
con la UE. De hecho, el artículo 92 del Acuerdo de Asociación entre Chile y la Unión Europea
señala que en caso de ser necesaria la aplicación de medidas de salvaguarda, estas sólo corrijan
el daño y sean de aquellas que menos afecten al socio comercial.
Hasta fines de noviembre de 2004, el caso está en proceso de negociación, para lo cual se estaría
recurriendo a las representaciones diplomáticas en Chile de cada uno de los países miembros de
la UE y al Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile.
Este caso es especialmente emblemático respecto de las ventajas extra arancelarias de un
acuerdo como el de la UE, por cuanto, en este caso se trata de un sector exportador clave para
Chile, por sus proyecciones y su éxito exportador hacia el resto del mundo. De hecho, en la UE las
exportaciones chilenas tienen una posición minoritaria, y además, han disminuido en dos años
consecutivos, por lo cual el supuesto daño que estarían causando no es fácil de demostrar. Por
ello, este caso pondrá a prueba el funcionamiento de los mecanismos de negociación de
problemas comerciales con la UE y permitirán un importante aprendizaje a los equipos nacionales.
113
División de Planificación Regional - MIDEPLAN
8.2.2 EEUU
El tratado de libre comercio con EEUU determina diversas oportunidades para la Región de Los
Lagos. Dado que el plazo previo de negociación con EEUU ha sido muy largo (más de 10 años),
este tratado ha sido uno de los más analizados en cuanto a sus impactos potenciales.
Una amplia revisión del conjunto de estudios que ha estimado el impacto potencial de este tratado
se presenta, por ejemplo, en el estudio desarrollado por Cabezas56, en el que se concluye que “los
mayores beneficios del acuerdo provendrían de ámbitos no directamente comerciales, como mayor
inversión extranjera y menor riesgo país, y de una variedad de otras fuentes dinámicas en el
tiempo, como: mejor asignación de recursos, reducción de los costos de transacción, mayor
previsibilidad en las políticas del gobierno, entre otros”.
No obstante lo anterior, el impacto esperado sobre las exportaciones es significativo. Por ejemplo,
según estudios de Direcon, la expansión exportadora global inducida por el TLC–EEUU,
asumiendo la plena desgravación, se estima en US$ 504 millones, lo que con respecto al comercio
exportador actual representa un incremento de 15,9% (Direcon 2003)57.
Diversas fuentes resumen las principales oportunidades que surgen de este acuerdo si bien las
principales publicaciones al respecto han sido desarrolladas por Direcon. En particular, según
Direcon (2003), las principales oportunidades que surgen para la X Región corresponden a rubros
de los sectores agrícola, pecuario, silvícola y acuícola, destacándose la floricultura, los lácteos, las
carnes, los productos forestales, el salmón, los productos derivados de las algas y los jugos de
frutos y hortalizas.
El TLC con Estados Unidos otorga inicialmente una cuota libre de arancel para los principales
productos lácteos exportados a ese mercado, que luego se va ampliando hasta desaparecer por
completo. Se espera un aumento de exportaciones para quesos donde Chile presenta ventajas
competitivas (mantecoso, gauda), una mayor estabilidad en las exportaciones de manjar y leche
condensada, así como un incremento en las exportaciones de leche en polvo.
En floricultura, se destaca la exportación a EEUU de limonium, peonia, wax, liatris, crisantemo y
allium.
En el sector pesquero, la expectativa de expansión de las exportaciones estaría en desarrollo de
productos con valor agregado, congelado, especialmente en el rubro salmonicultor en donde los
productos frescos prácticamente habrían tocado techo.
En el caso del sector forestal la expectativa de expansión de las exportaciones está asociada a la
atracción de inversiones para una industrialización creciente de la madera.
Finalmente, se hace especial referencia a la X Región en el caso de los productos derivados de las
algas y los jugos de hortalizas. Las algas han quedado libres de aranceles con la entrada en
vigencia el acuerdo y previo al acuerdo pagaban una tasa del 3,2%. El Jugo de las demás frutas o
de legumbres u hortalizas, quedó libre de aranceles con la entrada en vigencia del tratado y
previamente pagaba una tasa arancelaria de 0,5 centavos el litro bajo el SGP.
56
Cabezas, Mabel. TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE CHILE Y ESTADOS UNIDOS:
REVISIÓN DE ESTUDIOS QUE CUANTIFICAN SU IMPACTO. Noviembre 2003. Departamento de
Política Comercial Banco Central de Chile. Documento de trabajo Nº 239.
57
Direcon. 2003. TLC Chile-Estados Unidos: Aspectos destacados. Dirección General de
Relaciones Económicas Internacionales. Junio 2003
114
Impacto TLC en Región de Los Lagos
Tabla 21
NUEVAS OPORTUNIDADES DE EXPORTACIÓN PARA LA DÉCIMA REGIÓN DE LOS LAGOS A
ESTADOS UNIDOS
(Cifras el 2001 en miles de dólares FOB)
(1) Y (2): Para mayor detalle de las cuotas consultar en www.aranceles.cl
Fuente: Direcon en base a Dirección de Aduanas.
Tabla 22
PRINCIPALES OPORTUNIDADES PARA PYMEX DE LA DÉCIMA REGIÓN DE LOS LAGOS.
PRODUCTOS EXPORTADOS, PLAZO DE DESGRAVACIÓN Y ARANCELES PREVIOS
(Cifras el 2001 en miles de dólares FOB)
(1): Una Cuota inicial en conjunto de 1,432 tons métricas, con un incremento anual del 7%. Alcanzando el año 12 el libre
comercio
Fuente: Direcon en base a Dirección de Aduanas.
Respecto de los efectos ex - post de este TLC, ya se pueden citar ciertas tendencias al respecto, si
bien, aún no existe un plazo suficiente como para determinar impactos concluyentes. Por ejemplo,
115
División de Planificación Regional - MIDEPLAN
Direcon (2004)58 determinó después de los primeros cuatro meses en vigor del TLC con EEUU que
el TLC ha permitido un crecimiento de varios puntos por encima del crecimiento tendencial del
comercio con EEUU. Además, señala que la composición de la canasta exportadora hacia EE.UU.
registra una importante transformación desde productos primarios a bienes con valor agregado.
Destacándose el aumento de productos de las industrias del mueble y de la madera y del sector
alimenticio.
Desde el punto de vista de las exportaciones de la X Región, se han detectado productos con un
aumento excepcional como: frambuesas, moras y grosellas congeladas, carne de bovinos salada o
en salmuera, seca o ahumada y papas frescas o refrigeradas, para siembra. El total de productos
con aumentos excepcionales a nivel nacional se presenta a continuación:
Más recientemente, Direcon (2005) ha publicado una actualización de la evaluación de los efectos
del tratado de libre comercio entre Chile y EE.UU.59, en la cual se concluye que en el 2004, los
envíos de Chile a EEUU alcanzaron los 4.834 millones de dólares, con un crecimiento de 30,5%
con relación al 2003. Además, se destaca la tendencia de aumento del valor agregado de las
exportaciones nacionales, por cuanto, en 1991, el 32,5% de los productos exportados por Chile a
ese mercado eran industriales y en 2004 este porcentaje alcanza el 57,2%.
Dentro del análisis de nivel nacional realizado por Direcon (2005) se destaca el caso de la
exportación de bulbos de flores, los cuales han sido incluidos en el presente estudio como uno de
los productos con oportunidades interesantes para la Región de Los Lagos. Específicamente, se
destaca el caso de los bulbos de lilium que durante 2004 se exportaron US$ 513.072 a EEUU y el
caso de los bulbos de tulipán que alcanzaron un valor exportado de US$ 210.613.
58
59
Direcon. 2004. Evaluación TLC Chile – EE.UU. Enero - abril 2004. 7 de julio, 2004
Direcon. 2005. Evaluación Tratado de Libre Comercio entre Chile y EE.UU. Marzo 2005
116
Impacto TLC en Región de Los Lagos
Tabla 23
Productos con un alto crecimiento porcentual en el período 2003 - 2004 a nivel nacional.
Dentro de la clasificación de productos con un crecimiento importante en el período y desde la
óptica de las exportaciones de la X Región, destaca el fuerte incremento de productos tales como
maderas contrachapadas, filetes de trucha congelados y grosellas. El total de productos a nivel
nacional se presenta a continuación:
Finalmente, Aduanas (2004)60 destaca que en el primer semestre de operación del TLC, la
desgravación pactada para productos de la industria salmonera con mayor valor agregado hayan
60
Aduanas. 2004. CHILE-ESTADOS UNIDOS: EVOLUCIÓN DEL COMERCIO EN EL PRIMER
SEMESTRE DE OPERACIÓN DEL TLC. DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS. JUNIO 2004
117
División de Planificación Regional - MIDEPLAN
experimentado crecimientos importantes en sus exportaciones a Estados Unidos. Los embarques
de salmón ahumado, por ejemplo, crecieron 88%, mientras que los de trozos de salmones
congelados lo hicieron en 73%. El arancel aplicable a la importación a Estados Unidos de estos
productos antes de la entrada en vigencia del acuerdo era de 6% sobre el valor CIF declarado (con
la sola excepción de los filetes ahumados, en cuyo caso el arancel era de 5%), por lo que su
eliminación debió ser un factor importante en el aumento de la competitividad de estos productos
en el mercado estadounidense, impulsando así las exportaciones de la región.
118
Impacto TLC en Región de Los Lagos
8.2.3 Corea del Sur
Aunque Corea del Sur fue una de las economías más afectadas por la crisis asiática de 1997/98,
después del 2003 ha recuperado su dinamismo productivo y ha tomado la delantera en Asia en la
implementación de reformas estructurales conducentes a una plena inserción de su economía en
los flujos internacionales de bienes, servicios y capitales.
Las perspectivas de la economía coreana son auspiciosas. Si bien en el año 2003, como
consecuencia de un menor crecimiento de la demanda interna, se produjo una reducción a un
2,7% en el ritmo de expansión del PIB, para el 2004, esta tasa aumentaría a 4,7% según
estimaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI) y podría llegar a 5,5%, según la
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).
Con tales perspectivas, la economía coreana registraría uno de los mayores crecimientos en el
ámbito mundial, en los próximos años. De acuerdo a estimaciones del Ministerio de Comercio,
Industria y Energía, Corea emergería como la octava mayor economía del mundo en términos de
volumen comercial, alcanzando US$ 750.000 millones para 2010 si las exportaciones continúan
con un crecimiento anual de 11%. Si este pronóstico se cumple, la nación podría lograr un ingreso
per cápita de $20.000 en 2010 (Direcon, 2004).
Para dimensionar la importancia del mercado coreano para Chile, hay que destacar que su
participación del 5,0% en las exportaciones chilenas supera a las de cualquier país de la Unión
Europea considerado individualmente, y se acerca al 5,9% registrado por el conjunto de Mercosur
(Direcon, 2004).
El intercambio comercial con Corea ha crecido desde los US$ 382 millones registrados en 1990
hasta un máximo de US$ 1.577 millones, momento en que irrumpe la crisis asiática. Luego de la
marcada caída del intercambio comercial en 1998, tal como se aprecia en el cuadro que se
presenta a continuación, éste se ha venido recuperando. De hecho los datos del 2004 muestran un
importante ritmo de incremento, superando los US$ 1.564 millones, con un aumento de 36%
respecto del año anterior (Direcon, 2004).
Tabla 24
Nota: Exportaciones en MM US$ FOB, Importaciones en MM US$ CIF.
El TLC negociado entre Chile y Corea dota de considerables ventajas competitivas a los productos
claves de la canasta exportadora chilena. El arancel promedio que afecta a nuestras exportaciones
es un 14%, sin embargo, la varianza del arancel es elevada. Estos van desde niveles del 7% en la
industria hasta 50% en la agricultura. En este último sector, abundan los aranceles sobre 40%, y
no son escasos aquellos superiores al 100%. Además, los exportadores chilenos disfrutarán de
rebajas arancelarias que estarán disponibles sólo para ellos (Direcon, 2004).
119
División de Planificación Regional - MIDEPLAN
Hasta el momento, las exportaciones chilenas hacia Corea se han concentrado en el sector
minero, particularmente, la minería del cobre. Las exportaciones originadas en el sector agrícola se
han incrementado, si bien persisten en niveles aún bastante bajos. Las exportaciones chilenas de
productos industriales, provienen mayoritariamente de la industria de la celulosa, seguidas por los
embarques de productos alimentarios. Las cifras dan cuenta de una canasta exportadora muy
concentrada en recursos naturales, situación que sin duda mejorará a partir de la vigencia del TLC,
ya que se elimina gradualmente el escalonamiento arancelario, que, como sabemos, desincentiva
las exportaciones con mayor valor agregado. (Direcon, 2004).
Dentro de los productos industriales, la industria alimenticia es uno de los más importantes. Aquí
encontramos productos como pescados congelados, jamones congelados sin deshuesar, carnes
de porcino congeladas, vinos con denominación de origen, salmones y meros congelados.
Las importaciones coreanas totales de los sectores, agrícola, caza, pesca extractiva y forestal,
alcanzaron en su conjunto los 4.147,5 millones de dólares, siendo la participación chilena en ellas
de sólo un 0,4%.
Tabla 25
Exportaciones no tradicionales de Chile a Corea por producto
El acuerdo determina que en el 87% de los ítems arancelarios una desgravación inmediata, una
vez entrado en vigencia, cifra que representa el 41% del valor de las ventas chilenas al mercado
coreano en 1999, monto que asciende al 78%, en el caso de las exportaciones no cobre. Luego, en
desgravación a 7 años, Corea ubica el 53,5% del total de las ventas de Chile a ese mercado. En
consecuencia, luego de 7 años, Chile tendrá acceso libre de aranceles para el 97% del valor de las
exportaciones al mercado coreano. (Direcon, 2004)
El mayor beneficio de este Tratado está en las rebajas de los aranceles para productos con
potencial exportador que actualmente no se exportan hacia Corea. Esto abre posibilidades a los
120
Impacto TLC en Región de Los Lagos
sectores agrícola y agroindustrial, forestal, minero, maderero, pesquero, y ciertos productos
industriales especialmente químicos.
A continuación se presentan algunos productos destacados para el caso de la Región de Los
Lagos:
Tabla 26
Código
1605.90.70
Plazo
de Arancel
desgravación Previo
(%)
Las demás tablas aserradas de pino insigne
5 años
5
Los demás pescados congelados, excluidos Inmediata, 5 y 10
filetes
10 años
Los demás tableros de partículas y tableros 10 años
8
similares
Las demás maderas perfiladas longitudinalmente 5 años
8
Troncos para aserrar y hacer chapas, de pino Inmediata
3
insigne
Filetes y demás carnes de salmón, frescos o Inmediata
20
refriger.
Filetes de merluza, congelados.
Inmediata
10
Los demás moluscos e invertebrados acuáticos, Inmediata
20
vivo
Las demás preparaciones y conservas de 5
20
pescados.
Algas gracilarias, lessonia, iridae, frescas o Inmediata
20
secas,
Cholgas, choritos y choros preparados o en conserv
Inmediata
20
0305.41.00
Salmones del pacifico, atlántico o danubio, ahumado
Inmediata
20
0811.20.90
Las demás frambuesas, moras, grosellas,
congeladas
Frambuesas, zarzamoras, moras y morasframbuesas,
Arándanos o murtones y demás frutos del
genero vacc.
Partes y piezas de madera, para muebles
Cueros y pieles, de bovino, precurtidos de otra
forma.
7
30
10
47
10
50
Inmediata
Inmediata
8
5
4407.10.19
0303.79.90
4410.19.00
4409.10.90
4403.20.20
0304.10.50
0304.20.40
0307.91.90
1604.20.90
1212.20.10
0810.20.00
0810.40.00
9403.90.00
4104.22.00
Descripción del producto
Fuente: Direcon.
121
División de Planificación Regional - MIDEPLAN
Tabla 27
Aranceles coreanos actuales a productos de interés de Chile
Fuente: Direcon
Direcon (2004) cita que como conclusión de diversos estudios se ha determinado que las
exportaciones chilenas de productos agrícolas y pesqueros podrían aumentar en alrededor de US$
200 millones.
Las estimaciones de impactos que se han realizado para el sector agroindustrial tienen como
referencia la propuesta coreana de desgravación arancelaria, la que concentra lo principal de la
oferta a un plazo de diez años de desgravación plena, coincidiendo con lo más relevante de la
oferta exportable chilena de origen agropecuario.
Tabla 28
Impacto del arancel cero en las exportaciones alimentarias chilenas
Fuente: DIRECON.
En el Cuadro precedente se comprueba que los tipos de productos más beneficiados serían
productos del mar (US$ 75 millones) y conservas (US$ 35 millones). Luego vendría el sector de
carnes (US$ 32 millones).
122
Impacto TLC en Región de Los Lagos
Los productos del mar presentan un mercado en Corea de casi US$ 700 millones, por lo que la
desgravación del sector promete generar un impacto exportador expansivo importante. Los
productos del mar, que en la actualidad enfrentan una tarifa del 10%, tienen un calendario de
desgravación arancelaria de cinco años involucrando productos tales como: los demás pescados
planos congelados; congrio, cojinova, brotula y pejerrey de mar, congelados; y los demás
pescados congelados, excluidos filetes.
La oficina comercial de ProChile junto con el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), han desarrollado
una intensa agenda de actividades con el objetivo de facilitar el ingreso de productos
agropecuarios y la solución de distintos problemas de orden sanitario y fitosanitario. Es así como
se logró el acceso de la carne de cerdo, la definición de la certificación y la posterior habilitación de
las plantas. Otro de los objetivos de esta acción coordinada entre ProChile y el SAG apuntará a
facilitar el ingreso a Corea de carne de ave y vacuno.
En síntesis, las oportunidades que se abrirán en las cadenas productivas de la madera, pesca y
productos del mar, y agropecuaria, permitirían estimular fuertemente el desarrollo exportador de las
pequeñas y medianas empresas, en particular de la X Región donde registraron exportaciones por
7.132.140 dólares en el 2000.
Respecto de los impactos observados en la práctica a raíz del acuerdo, se debe señalar que aún
no existe suficiente tiempo como para determinar efectos en forma concluyente. No obstante, ya se
han realizado algunos balances. Tal es el caso del análisis efectuado por Aduanas (2004)61 que
muestra que la harina de pescado fue el principal producto que en julio de 2004 exportó la X región
a Corea del Sur (246 mil dólares destacando el hecho que en julio de 2003 no se registró
exportaciones de este producto a dicho socio comercial. Otros productos de relativa importancia
fueron la mantarraya congelada (228 mil dólares) y truchas congeladas (221 mil dólares). La
empresa Marine Harvest fue el principal exportador de los productos de la región embarcados a
Corea del Sur (221 mil dólares). Le siguen en importancia las empresas Salmones Multiexport (149
mil dólares) y Salmonoil S.A. con 140 mil dólares.
En caso de requerir más información sobre los tratados se puede consultar el anexo 8.1
denominado “Anexo: Resumen de contenidos de los TLC” o se puede consultar el texto íntegro de
los tratados en la siguiente referencia en Internet: www.direcon.cl.
61
Gobierno de Chile. Servicio Nacional de Aduanas. Minuta de análisis del comercio entre Chile y
Corea del Sur. Julio 2004.
123
División de Planificación Regional - MIDEPLAN
8.3 Anexo: Estudio
seleccionados
de
mercados
externos
para
productos
En conjunto con la contraparte se seleccionó una lista de productos o más bien grupos de
productos para un análisis en más detalle de los mercados externos y de las oportunidades a la luz
de los tratados de libre comercio. La lista de productos seleccionados fue la siguiente: mitílidos,
merluza, productos forestales semielaborados, papa y sus derivados, carne de vacuno, quesos,
berries y flores y bulbos de flores. A continuación, se presenta el análisis de cada uno de ellos.
8.3.1 Mitílidos
8.3.1.1
Introducción
Se denomina como mitílidos a aquellos moluscos bivalvos filtradores, de sexos separados y cuerpo
lateralmente comprimido, con una concha rígida formada por dos valvas unidas por una
articulación. Poseen fecundación externa y sus larvas son planctónicas.
Las principales especies cultivadas en Chile son:
•
•
•
Chorito (Mytilus chilensis)
Choro (Choromytilus chorus)
Cholga (Aulacomya ater)
A nivel internacional, en vez de usar la denominación de mitílidos o choritos se habla más bien de
mejillones en el mundo de habla hispana y de Mussels en el mundo de habla inglesa.
En Chile, el cultivo se realiza sólo en ecosistemas marinos y estuarinos, principalmente de la X
Región. La producción de mitílidos ha mostrado un importante crecimiento durante los últimos
años, al pasar de 3.162 toneladas en 1993 a 33.513 toneladas en el año 2001 (Subpesca, 2004)62.
La mayor parte de la producción se comercializa en el mercado nacional, principalmente en forma
fresca, la cual que es vendida a las plantas procesadoras. Las líneas de elaboración principales
son las de congelado y las de conservas. Los mayores mercados de exportación de estos
productos hasta el momento son Latinoamérica y la Unión Europea. En la actualidad, se
encuentran autorizadas más de 555 concesiones de acuicultura para mitílidos, las cuales ocupan
una superficie de 3.604 hectáreas, con un promedio de 6,49 hectáreas por concesión. (Subpesca,
2004).
En general, la industria está conformada por pequeños y medianos productores. Los principales
desafíos de la industria son la optimización de la tecnología en el proceso productivo, el desarrollo
de una estrategia productiva y de comercialización para enfrentar el fenómeno de marea roja que
se ha evidenciado en la zona centro-sur de la X región y el mejoramiento de la asociatividad
gremial para promocionar los productos de exportación (Subpesca, 2004).
62
Minecon, Subpesca. Ficha informativa mitílidos. 2004. www.subpesca.cl
124
Impacto TLC en Región de Los Lagos
8.3.1.2
Tendencias de la demanda internacional
Según FAO, en el año 2000, la producción mundial de mejillones o choritos frescos de cultivo
alcanzó la suma de 1.318.278 toneladas, siendo China el principal productor con 534.503
toneladas, seguido por España (247.730 t), Francia (68.000 t) y Holanda (66.800 t). Ese mismo año
las exportaciones mundiales alcanzaron los 266 millones de dólares, equivalentes a 208.936
toneladas de productos congelados y fresco-refrigerados. Chile, por su parte, constituye un
productor menor en el concierto mundial, contribuyendo en el año 2001 con el 2,6% del volumen
mundial, es decir, con 34.648 toneladas. (Corfo, 200363).
8.3.1.2.1
Comportamiento de las exportaciones chilenas
Las exportaciones de este tipo de mariscos presentan una tendencia positiva, por ejemplo, se
puede señalar que se han evolucionado desde US 1,5 millones el año 1993 hasta US$ 5 millones
por concepto de exportación durante el 2001. A ese mismo año, los principales mercados de
destino en términos de valor fueron los siguientes (Minecon, 200264):
•
•
•
•
•
España (27,3%)
Portugal (22,3%)
Italia (16,5%)
Argentina (13,9%)
Estados Unidos (6,6%).
En el gráfico que se presenta a continuación, se muestran los principales mercados de destino en
términos de volumen:
Gráfico 22
Fuente: Corfo (2003) citando datos de Aduanas.
De las exportaciones globales, el 86,2% de los ingresos fueron generados por producto congelado,
seguidos por conservas (12,5%) y producto vivo (1%). En el país, más del 50% de los productos se
venden en conserva y cerca del 40% de la producción se comercializa como producto congelado
(Minecon, 2002).
63
CORFO. Bases para un programa de diversificación de la acuicultura regional. Aquaconsultores
Ltda. Septiembre de 2003. Informe final.
64
Ministerio de Economía. Programa de Prospectiva Tecnológica Chile 2010. DIAGNOSTICO DEL
SECTOR ACUÍCOLA EN CHILE. Elaborado por Roberto Neira y Rodrigo Infante. JULIO 2002.
125
División de Planificación Regional - MIDEPLAN
Gráfico 23
Fuente: Corfo (2003) utilizando datos de Aduanas.
Gráfico 24
Fuente: Corfo (2003) utilizando datos de Aduanas.
En relación con el comportamiento de los precios de exportación durante la década de 1990 han
tendido a la baja. En términos más específicos, se puede señalar que el precio promedio para el
año 1990 fue de US$ 3.167 la tonelada, mientras que para el año 2001 éste disminuyó a US$
2.080 por tonelada. En el caso de los congelados (principal producto exportado), el año 1997
significó el comienzo de una baja sostenida por efecto de la relación oferta-demanda. Ese año, el
precio por tonelada ascendía a 2.725 dólares, mientras que en el año 2001 sólo fue de 1.961
dólares, lo cual implica una caída acumulada de 28% entre tales años (Corfo, 2003).
126
Impacto TLC en Región de Los Lagos
Gráfico 25
Fuente: Corfo (2003) citando datos de Aduanas.
A fines de la década de 1980 las exportaciones tuvieron un incremento en el mercado Europeo,
principalmente en el español. Sin embargo, desde comienzos de la década de los noventa,
comienza a consolidarse el mercado latinoamericano y, principalmente, el mercado argentino. Este
último, por ejemplo, en el rubro de congelados incrementó su demanda de 132 toneladas para el
año 1992 a 842 toneladas para el año 2001. No obstante, la situación económica actual del país
trasandino no augura que la tendencia se mantenga (Corfo, 2003).
Según la Asociación de Mitilicultores de Chiloé, citada por Minecon65, las exportaciones se han
incrementado en los últimos años a raíz de una serie de factores circunstanciales tales como la
acusación de “dumping” en contra de los productores de chorito de Canadá, que ha frenado las
exportaciones de ese país a Estados Unidos, dejando una demanda insatisfecha cubierta en parte
por los envíos chilenos o fenómenos como las inundaciones en Vigo, España, que afectaron los
cultivos de choritos, lo que abrió otra oportunidad de ingreso a los productos nacionales (Minecon,
2002).
El interesante aumento de las exportaciones se ve amenazado por el aumento de la presencia del
dinoflagelado tóxico Alexandrium catenella, conocido como veneno paralítico de mariscos, en
Chiloé66. Debido a ello, la industria mitilicultora nacional, con la asistencia de organismos de
gobierno y universidades han iniciado las acciones necesarias para atacar el problema y garantizar
al comprador la certificación y garantía sanitaria de estos productos (Minecon, 2002).
Sin embargo, la amenaza a la actividad no es menor. Como ejemplo de lo anterior se puede
señalar que la persistencia de la marea roja durante los últimos años en la XI Región ha mantenido
cerrada las pesquerías artesanales y la acuicultura de mariscos lo que ha llevado a una fuerte
emigración de la zona. El episodio de marea roja durante el verano y otoño de 2002 fue el primer
evento observado en la zona de Chiloé y significó un gran impacto económico y social. Existe
consenso a nivel nacional que la única forma de minimizar el impacto negativo de la marea roja es
por medio del monitoreo permanente del nivel de toxinas en los organismos marinos y el
fitoplancton, por cuanto la floración misma no puede ser controlada. Sin embargo, los métodos de
65
Según el Sr. Juan Sanzana, presidente de la Asociación de Mitilicultores de Chiloé, en el
reportaje “Crece la Miticultura” (AquaNoticias Nº 68).
66
También conocido como marea roja.
127
División de Planificación Regional - MIDEPLAN
detección son complejos y costosos, lo cual impide una detección temprana. Métodos mejores
están aún en desarrollo. El origen de las floraciones de algas tóxicas es una interrogante que aún
no está absolutamente resuelta. Sin embargo, existen trabajos que tienen como hipótesis que
serían especies foráneas traídas por las aguas de lastre que traen los barcos cuando vienen
vacíos y que eliminan cuando son cargados. Se piensa que las especies más frecuentes en Chile
provienen de Japón o Norteamérica (Mundo Acuícola, 200467).
Otra alternativa para disminuir el riesgo del impacto de la marea roja es diversificar la base
productiva de la acuicultura de mitílidos con especies que no se ven perjudicadas con este tipo de
fenómeno. Tal es el caso de la luga, un alga con la que se obtiene carragenina un producto para la
industria alimenticia, la cual sería una alternativa económicamente rentable que disminuiría los
riesgos de ser monoproductores (Corfo, 2003).
Por su parte, el potencial de crecimiento de mercado para el chorito chileno es alto, considerando,
en primer lugar, la evolución que ha tenido la producción y las exportaciones y, en según término,
las señales actuales de los mercados internacionales por seguir esta tendencia de la demanda. En
efecto, existe gran interés por empresas españolas y de otros países por instalarse en Chile con
plantas de proceso. Este escenario es avalado por el gran potencial de crecimiento de la oferta de
materia prima, dada por una capacidad ociosa importante aún existente. A modo de antecedente,
de acuerdo a la opinión de los cultivadores, en el año 2001, existió alrededor de un 20% de
utilización de las zonas autorizadas para producir choritos, lo cual da a entender un gran potencial
de crecimiento para los próximos años (Corfo, 2003).
A continuación, se presentan las principales tendencias de los mercados de la Unión Europea,
EEUU y Corea:
8.3.1.2.2
Unión Europea
El comercio exterior de la Unión Europea se caracteriza por que la estadística de cada país puede
tener el efecto de procesos de tránsito hacia otros países o de reexportación, por lo cual los flujos
de comercio tienden a ser complejos.
La Unión Europea es al mismo tiempo un gran productor y un gran importador de mejillones. Los
principales países productores son España y Holanda, mientras que los principales mercados para
la chilena son España, Italia y Bélgica, por lo cual el presente capítulo se enfoca más que nada en
estos últimos mercados.
A continuación, se presenta la evolución de las importaciones de España, Italia y Bélgica.
España
España es un gran productor de Mejillones, produciendo alrededor de 280.000 toneladas anuales.
La producción se radica principalmente en Galicia. El aumento de la capacidad de producción está
limitado por la falta de espacio para crear nuevas zonas de cultivo. La producción de este país se
destina en un 41% a comercialización en estado fresco y en un 59% a procesamiento. El producto
fresco se comercializa en un 70% en el mercado nacional y un 30% es exportado68. Debido a lo
anterior, el mercado Español se ha transformado en un importante destino para la producción
Chilena.
67
68
Mundo Acuícola. Periódico Regional de Acuicultura, Pesca y Turismo. Octubre de 2004. Nº 20.
Franco, Manuel. 2004. La Acuicultura del Mejillón de España. Presentación en AQUA SUR Chile.
128
Impacto TLC en Región de Los Lagos
Gráfico 26
Fuente: Franco (2004).
Las importaciones de España prácticamente se han cuadruplicado en el período 1992 – 2002.
Junto con ello, empresarios españoles han instalado plantas procesadoras en Chile en la X Región
con el fin de adquirir y procesar materia prima para abastecer el mercado Español y Europeo.
Gráfico 27
Importaciones y exportaciones anuales de mejillones de todos los tipos por parte
de España
45.000
40.000
35.000
30.000
(MUS$) 25.000
20.000
15.000
10.000
5.000
0
1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002
Exportaciones (MUS$)
Importaciones(MUS$)
Fuente: FAO.
Adicionalmente, se presentan las importaciones y exportaciones de Portugal, las cuales en realidad
son importaciones destinadas principalmente a España y a otros países de la Unión Europea, pero
que ingresan por Portugal.
129
División de Planificación Regional - MIDEPLAN
Gráfico 28
Importaciones y exportaciones anuales de mejillones de todos los tipos por parte de Portugal
(MUS$
7.000
6.000
5.000
4.000
3.000
2.000
1.000
0
1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002
Exportaciones (MUS$)
Importaciones(MUS$)
Fuente: FAO.
Tal como se puede apreciar en el gráfico precedente, las importaciones Europeas que ingresan por
Portugal se han duplicado en el período 1992-2002.
Italia
Las importaciones de mejillones en Italia tienen una tendencia creciente a pesar de una baja
durante el período 1998-2001.
Gráfico 29
Importaciones y exportaciones anuales de mejillones de todos los tipos por parte de
Italia
50.000
40.000
(MUS$)
30.000
20.000
10.000
0
1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002
Exportaciones (MUS$)
Importaciones(MUS$)
Fuente: FAO.
Bélgica
Los choritos, de gran consumo en Bélgica, son importados principalmente de Holanda. Por su
parte, un 80% de la producción holandesa es destinada a Bélgica y, de cierta manera, los choritos
holandeses mantienen un monopolio en el mercado belga. El chorito holandés es considerado de
alta calidad y goza de gran prestigio. Sin embargo, estos últimos años los choritos holandeses han
subido de precio lo que los ha convertido casi en productos de lujo y ello incluso ha bajado el nivel
importado y consumido del producto. Por ello, en los últimos años, han comenzado a aparecer
130
Impacto TLC en Región de Los Lagos
choritos importados de España (Galicia), de Francia y de Noruega. Estos últimos se comercializan
a precios más baratos que los procedentes de Holanda. Respecto de la penetración del producto
chilena, se estima que es perfectamente factible que los productos chilenos puedan abrirse un
mercado particular gracias a su precio, calidad, gusto y novedad. Eso si por ahora solo en
productos preparados, en conservas o congelados (Prochile, 200469).
Gráfico 30
Importaciones y exportaciones anuales de mejillones de todos los tipos
por parte de Bélgica
(MUS$)
70.000
60.000
50.000
40.000
30.000
20.000
10.000
0
199 199 199 199 199 199 199 199 200 200 200
2
3
4
5
6
7
8
9
0
1
2
Exportaciones (MUS$)
Importaciones(MUS$)
Fuente: FAO
En general, las importaciones tienen una tendencia positiva en el caso de todos los países
presentados.
Los aranceles generales de la Unión Europea para mitílidos frescos son del 10%, los cuales se
reducen a 6,5% para Chile con el SGP. El acuerdo con la Unión Europea considera un proceso de
eliminación arancelaria en un período transitorio de 5 años con una disminución del 1/5 anual, a
partir de la vigencia del mismo el 1/02/03 (lo cual implicó un arancel de 3,9% en 2003), para bajar
20% cada año hasta el 2007 en que se eliminaría completamente el arancel para Chile. Por otro
lado, la UE mantiene un sistema de subvenciones hasta el 2010, lo cual implica una distorsión en
los precios del producto.
Por otro lado, el arancel de los mitílidos en conserva era de 26% previo al acuerdo, el cual baja a
cero en un período de 4 años.
8.3.1.2.3
EEUU
El consumo de productos del mar en EEUU ha tendido a estabilizarse durante la década de 1990
en alrededor de 6,7 kilos de consumo per cápita. Ello, sería una consecuencia de una oferta que
no estaría creciendo al mismo ritmo que el crecimiento de la población y la demanda. En este
escenario, las importaciones serían la principal forma de abastecer los aumentos de demanda. De
acuerdo con la FAO un 76% de los productos del mar consumidos en los Estados Unidos es
importado. (Prochile, 200370).
69
70
Prochile. Mercado de Productos del Mar en Bélgica y Luxemburgo. Abril 2004.
Prochile. Perfil del mercado de los productos del mar en los Estados Unidos. Marzo 2003.
131
División de Planificación Regional - MIDEPLAN
En el año 2000, los importadores compraron productos del mar fueron valorados en US$ 10
billones, haciendo de Estados Unidos el segundo mercado de importación de productos del mar
más grande del mundo. Aunque la mayor proporción de importaciones proviene de la pesca
oceánica, un creciente porcentaje es producido a través de acuicultura, particularmente en los
países en desarrollo (Prochile, 2003).
No obstante lo anterior, EEUU también exporta productos del mar (US$ 3,1 billones para el 2001.).
Se puede decir que alrededor de un 38% de las exportaciones norteamericanas de todos los
productos del mar tienen como principal destino Japón, un 20% corresponde a los envíos a
Canadá y un 11% corresponde a Corea del Sur (Prochile, 2003).
Hace una década atrás, los productos del mar congelados lideraban el mercado. Cerca del 25% de
toda la producción era vendida en forma congelada y sólo el 20% fresco. Hoy en día, los productos
frescos son los líderes indiscutibles – representando más de 45% de los productos del mar
destinados al consumo humano. En la mente del consumidor, el producto fresco significa alta
calidad. Por ejemplo, la visión del pescado sacado del agua un día y puesto a la venta el siguiente
día, es una poderosa imagen para los consumidores, aún cuando no siempre refleje la realidad
(Prochile, 2003).
En EE.UU., los choritos están disponibles todo el año y se venden frescos, principalmente, sin
estar afectos a arancel de importación.
La popularidad de los choritos frescos en EE.UU. ha ido en constante aumento y hoy aparece en
los menús de los restaurantes con mucha más frecuencia que hace tres años atrás. La
competencia por conseguir un gran porcentaje del mercado ha obligado a los productores a ofrecer
precios, que muchos dicen están por debajo de los costos de producción. De hecho, en 2001 hubo
una demanda anti-dumping contra los choritos que provenían de Canadá, la cual fue retirada a
principios del año 2002 en la medida que los precios se afirmaron y la compañía que demandaba
se sintió menos amenazada (Prochile, 2003)..
132
Impacto TLC en Región de Los Lagos
Tabla 29
Las importaciones norteamericanas totales alcanzaron US$ 15 millones. Canadá domina el
mercado de choritos frescos, con cerca de un 90% de las importaciones norteamericanas
provenientes de este país. Por otro lado, las importaciones provenientes de Chile cayeron en un
18% en el año 2002, alcanzando cerca de los US$ 30 mil. Al 2001, Chile sólo tenía una
participación del 0,17% en el total de importaciones realizadas por Estados Unidos. El mercado
está demandando producto fresco, por lo tanto se debería maximizar los esfuerzos de nuestros
exportadores, para lograr llegar con un producto del mar fresco de la máxima calidad (Prochile,
2003).
La industria de acuicultura está experimentando un crecimiento sin precedentes en la costa
atlántica de Canadá. Este auge es consecuencia del fuerte crecimiento de la demanda de los
productos de las acuicultura y de las iniciativas del gobierno para promover la industria en un
intento de impulsar la economía de estas provincias atlánticas y la producción de mejillones se
concentra en las provincias atlánticas ya que la producción en la zona del pacífico se ha
concentrado en otras especies. Una gran proporción de la producción canadiense de mejillones
procede de viveros. La industria mejillonera se encuentra todavía en las fases iniciales desarrollo y
prácticamente la mayor parte de sus exportaciones, como se puede ver en las tablas inferiores
corresponden a mejillones frescos, que son principalmente destinados a EEUU. (Ofcomes, 200071).
71
OFCOMES Otawa (OFICINA COMERCIAL DE LA EMBAJADA DE ESPAÑA). Nota sobre el
Mercado de los Mejillones en Canadá. 15 de diciembre de 2000.
133
División de Planificación Regional - MIDEPLAN
Gráfico 31
Importaciones anuales de mejillones por parte de EEUU
10.000
8.000
(MUS$)
6.000
4.000
2.000
0
199 199 199 199 199 199 199 199 200 200 200
2
3
4
5
6
7
8
9
0
1
2
Mejillones frescos (TM)
Fuente: FAO.
Por su parte, el mercado de mejillones congelados es muy competitivo. En el último tiempo, Chile
ha desarrollado un rápido crecimiento ofertando un producto muy consistente y de excelente
calidad. Esto es muy bien valorado por el sector ‘foodservice’ y distribuidores (Prochile, 2003).
El principal competidor en el abastecimiento del mercado de mejillones congelados es Nueva
Zelanda.
134
Impacto TLC en Región de Los Lagos
Tabla 30
Las importaciones norteamericanas totales de choritos congelados aumentaron en un 30% en el
año 2002 con US$ 37 millones. Nueva Zelanda domina el mercado con más del 90% de las
exportaciones hacia los EE.UU. Chile aumentó sus envíos de choritos congelados hacia los
Estados Unidos ubicándose en segundo lugar del ranking de importaciones, aunque con una
participación baja, cercana al 5%. El aumento en valor fue de un 119% en el año 2002, llegando a
US$ 4,9 millones y 131% en cantidad alcanzando 938 toneladas (Prochile, 2003).
135
División de Planificación Regional - MIDEPLAN
Gráfico 32
Importaciones anuales de mejillones por parte de EEUU
14.000
(MUS$)
12.000
10.000
8.000
6.000
4.000
2.000
0
199 199 199 199 199 199 199 199 200 200 200
2
3
4
5
6
7
8
9
0
1
2
Mejillones congelados (TM)
Fuente: FAO.
Gráfico 33
Precio m edio de las im portaciones anuales de m ejillones frescos y
congelados por parte de EEUU
4,00
3,50
3,00
2,50
(MUS$)
2,00
1,50
1,00
0,50
0,00
1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002
Congelados (US$/kg)
Fresco (US$/Kg)
Fuente: FAO.
Nueva Zelanda se especializa en la exportación de mejillón verde (Perna canaliculus), cuyas
exportaciones se han multiplicado casi por 6 en los últimos 10 años. La mayoría de los mejillones
exportados se presentan en el formato de cocido y congelado con una sola valva. Además, se
comercializan productos en los siguientes formatos: escabechado o marinado (en diferentes
sabores), ahumado, rebozado, entero blanqueado (inmersión de 20 secundas en agua hirviendo),
bajo vacío (una o dos valvas) y Sopas enlatadas. Este país ha incursionado con éxito en la
exportación de un producto de alto valor agregado y un formato conveniente para la gran distancia
de transporte como es el congelado. Además, la calidad del producto exportado es reconocida
como bastante buena. La mayor parte de la producción se comercializa bajo la marca
Greenshell™, la cual es una marca registrada para representar el tipo de mejillones Perna
canaliculus de origen neocelandés (Ofcomes, 2000).
Respecto de los aranceles aplicados por EEUU a las exportaciones chilenas con la entrada en
vigencia del TLC las exportaciones de mejillones frescos ya estaban libres de aranceles y con el
tratado ratifican y consolidan esta condición. Lo mismo sucede con el producto congelado.,
136
Impacto TLC en Región de Los Lagos
8.3.1.2.4
Corea
La República de Corea es un país que más bien es un exportador de mitílidos. Ello puede ser
apreciado en el gráfico que se presenta a continuación, en el que se aprecia que las exportaciones
en promedio superan en 12 veces a las importaciones.
Gráfico 34
Im portaciones y exportaciones anuales de m ejillones de todos los tipos por
parte de la República de Corea
6000
5000
4000
(MUS$)
3000
2000
1000
0
1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002
Importaciones (MUS$)
Exportaciones (MUS$)
Fuente: FAO.
De hecho, las importaciones que tienen una tendencia más bien errática entre 1992 y 2002,
corresponden principalmente a mejillones enlatados.
Gráfico 35
Importaciones anuales de mejillones frescos y congelados por
parte de la República de Corea
250
200
150
(TM)
100
50
0
1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002
Mejillones congelados (TM)
Mejillones deshidratados
Mejillones enlatados (TM)
Mejillones frescos (TM)
Fuente: FAO.
No obstante, el mercado coreano figura como un destino relevante para los exportadores de
mejillones neocelandeses.
Respecto de los aranceles de exportación para el producto chileno a Corea, la partida 16.05, que
corresponde a “Crustáceos, moluscos y demás invertebrados acuáticos, preparados o
137
División de Planificación Regional - MIDEPLAN
conservados”, en la partida 1605.9070 considera “Cholgas, choritos y choros”. En el sistema de
Corea esta partida corresponde a 1605901020 (Mussels). A continuación, se presenta el
calendario de desgravación.
Tabla 31
ARANCELES DE LA GLOSA 1605901020 (MUSSELS)
AÑO
ARANCEL A PRODUCTO IMPORTADO
DESDE CHILE
2004
16,66%
2005
13,34%
2006
10%
2007
6,66%
2008
3,34%
2009
0%
Fuente: Cámara de Comercio de Santiago-Direcon-Prochile
Previo al tratado, la glosa 1605901020 (MUSSELS) pagaba un arancel de 20%.
Como se puede ver, el producto pagaba altos aranceles, por lo cual la ventaja arancelaria para
exportar a este mercado es relevante. Sin embargo, Nueva Zelanda se encuentra negociando un
posible tratado de libre comercio con Corea del Sur, por lo cual, la ventaja arancelaria podría ser
temporal.
8.3.1.3
Conclusión
En general, la ventaja arancelaria lograda es más relevante en el caso de Corea (20%) y la UE
(6,5%) mientras que en EEUU solo se consolida el acceso sin arancel. Por otra parte, no se han
activado claramente otras restricciones externas a la exportación, por lo cual, el sector está libre
para poder incrementar el nivel exportado.
Quizá el factor más restrictivo al desarrollo del sector ocurra a nivel interno, por cuanto, el problema
potencial de marea roja y el aumento del riesgo del negocio por este concepto puedan aminorar el
interesante desarrollo de este sector. Por ello, es claro que el esfuerzo de apoyo debe ir en este
sentido. Con todo, el impacto del acuerdo es moderado pero positivo.
138
Impacto TLC en Región de Los Lagos
8.3.2 Merluza austral
La llamada merluza austral, también es conocida en Chile como merluza española o del sur. En el
mundo de habla inglesa la merluza es conocida como "hake" y en España la merluza austral es
conocida como merluza chilena u austral.
Existen diversas especies de merluzas tanto a nivel nacional como internacional que determinan la
existencia de diversos productos pesqueros de características diversas y posibilidades de
sustitución variables. La merluza austral corresponde a la especie Merluccius australis, la cual se
encuentra en las costas del sur de Chile y Argentina. Se distribuye desde Valdivia, en los 40º
Latitud sur, hasta la Antártica, en los 57º Latitud sur.
Los individuos de esta especie se caracterizan por tener un cuerpo alargado, con un pedúnculo
angosto y una cabeza aguzada. Las escamas son pequeñas y se implantan débilmente sobre la
piel, por lo que se desprenden con facilidad. Su color es gris plateado, más oscuro en el dorso y
más claro en la región ventral.
Ilustración 4
Merluza Austral
Fuente: FAO Catálogo de Especies para los Fines de la Pesca Nº 2. Roma, 2003.
Es una especie predadora de una amplia variedad de organismos marinos. Presenta hábitos
demersales preferentemente entre los 50 y 600 m de profundidad, concentrándose la mayor parte
de la biomasa de este recurso entre los 200 y 500 m bajo la superficie.
8.3.2.1
Producción y captura
Hasta la fecha, el abastecimiento de merluza se genera por medio de la pesca extractiva. Sin
embargo, existen perspectivas de la producción comercial de merluza austral cultivada se inicie en
el futuro próximo.
La especie es la gran apuesta de la industria acuícola chilena para los próximos años, como una
alternativa al salmón y representa un hito en la biología marina, ya que Chile es el primer país que
consigue reproducirlas en cautiverio. Chile se encuentra en la avanzada tecnología de la
investigación acuícola, logrando la producción de miles de juveniles en un ambiente acuícola
controlado. Con esto se logra estimar una atractiva rentabilidad económica, lo cual significa
aumentar la oferta de la especie nativa en el mercado. Esto constituye una muy buena noticia para
los consumidores de todo el mundo, quienes podrán gozar de un producto proveniente de los
mares patagónicos, sustentable económicamente y estable en el tiempo (Fondef, 200472).
72
FONDEF. Merluza austral, el nuevo salmón. 2004. www.fondef.cl
139
División de Planificación Regional - MIDEPLAN
Para esto, hay dos Centros de Cultivo Experimental de Merluza Austral, uno está ubicado en Isla
Chaculay (XI Región) y el otro está en Quillaipe, Puerto Montt (X Región).
En la primera etapa se llevó a cabo la captura de juveniles vivos, con el fin de evaluar la tasa de
crecimiento en cautiverio y desarrollar un stock de reproductores. Se demostró la factibilidad de
aclimatar esta especie, mostrando que el crecimiento en cultivo es cuatro veces más rápido al que
ocurre en la naturaleza. La segunda etapa se orientó a la reproducción y crecimiento de larvas y
juveniles en cautiverio, culminado exitosamente con decenas de miles de larvas y juveniles
reproducidos bajo control. La fase final consiste en el desarrollo de alimentos adecuados a la
especie, lo cual ha progresado exitosamente. (Fondef, 2004).
Por su parte, la pesca extractiva se encuentra limitada por el crecimiento natural de la biomasa, por
lo cual las capturas están reguladas y son actualmente menores que los máximos históricos. Por
ello, se ha establecido una veda biológica, con objeto de proteger su periodo reproductivo más
importante, el cual tiene vigencia desde agosto de cada año en toda la unidad de pesquerías,
aguas interiores y exteriores.
8.3.2.2
Tendencias de la demanda internacional
Las exportaciones de merluza austral surgieron como respuesta a la necesidad de abastecer la
fuerte demanda del mercado español.
Aún hoy en día, España representa el principal destino de las exportaciones de merluza del sur,
representando en el 2001 el 97% en cantidad (37.000 toneladas) y el 94% en valor (MUS$ 41,1). El
resto de los mercados aún tienen participaciones marginales, puesto que lo que se exporta a
países como Portugal, Japón, Suiza, Canadá y Estados Unidos aún no alcanza un peso
significativo.
El producto se destina de preferencia al mercado de exportación en fresco, además de la
elaboración de filete fresco, congelado y una serie de subproductos (Subpesca, 200473). Por
ejemplo, durante el 2001 el valor total de la pesquería de merluza del sur alcanzó a los US $44,1
millones, de los cuales US $27,9 millones corresponden a productos congelados y US $16,3
millones a fresco refrigerados.
A continuación, se presenta un análisis para cada uno de los mercados bajo estudio.
8.3.2.2.1
UE
Tal como se ha señalado previamente, España es por lejos el principal mercado para la
exportación de la merluza austral.
El comercio exterior de la Unión Europea se caracteriza por que la estadística de cada país puede
tener el efecto de procesos de tránsito hacia otros países o de reexportación, por lo cual los flujos
de comercio tienden a ser complejos.
La Unión Europea es al mismo tiempo un gran productor y un gran importador de merluza. El
principal país productor es España, mientras que los principales mercados para la merluza chilena
son España, Portugal e Italia, por lo cual el presente capítulo se enfocará más que nada en estos
últimos mercados.
73
Subpesca. Ficha técnica.2004. www.subpesca.cl
140
Impacto TLC en Región de Los Lagos
En España se consume alrededor de un 50% de la merluza consumida en Europa y alrededor de
un tercio de todo el pescado consumido en España es merluza. En los últimos años, la pesquería
de merluza ha copad los niveles de explotación sustentable de este recurso, por lo cual la
importación de merluza ha aumentado sostenidamente74.
En el 2001 Chile tenia el 21,5% de la participación en el mercado español, en el 2002, su
participación bajó a 14,37%, para experimentar en el 2003 una recuperación y llegar a tener el
22,93% del mercado español, posicionándose como el segundo exportador más importante para
este país.
Tabla 32
Importaciones españolas de filetes de merluza congelados, año 2003.
Fuente: Prochile (2004).
En España el recurso nacional se suma con a lo menos 6 diferentes especies de merluza para
abastecer la demanda. Las colocaciones en Mercamadrid crecieron en 25,6% entre 1996 y 2000,
año en que las importaciones de fresco refrigerado superaron las 11.800 toneladas. Aún cuando
los volúmenes colocados en el mercado español han presentado un importante aumento en los
últimos años la merluza austral no cambia su característica de ser un tomador de precio, hecho
marcado por la abundancia de merluza española en las costas de ese país o de los caladeros de
Namibia y Sudáfrica, ubicándose su precio tradicionalmente por debajo de los recursos
provenientes de estos países (Subpesca, 2002).
España resulta ser uno de los cinco países con mayor consumo de pescado per cápita, registrando
un consumo de 32,5/Kg. y destinando un 13,7% de su gasto alimenticio hogar en dichos recursos
(Fuente: Unión Europea 2000). Dentro de este consumo, la merluza tiene un sitial preponderante,
consumiéndose dentro de este país 8 tipos, provenientes de diferentes caladeros en el mundo:
•
•
•
Merluza española (Merluccius merluccius); este recurso, también conocido como la
merluza pincho, es capturada en los caladeros del Cantábrico Se consume principalmente
como fresco refrigerado y congelado.
Merluza del Cabo (Merluccius capensis y Merluccius paradox); ambos recursos son
explotados en caladeros ubicados a la altura de Sudáfrica y Namibia, se caracteriza por su
gran tamaño y son comercializadas preferentemente en forma de fresco refrigerado y
congelado.
Merluza Austral (Merluccius australis); recurso procedente principalmente de las costas
Sudamericanas (Chile y Argentina) y también desde Nueva Zelanda, es comercializada en
forma de fresco refrigerada (sin cabeza) y congelada (HG).
74
Guillen, Jordi. (2003) How Hake Imports Have Affected the Spanish Hake Market. Gabinete de
Economía del Mar. Universitat de Barcelona.
141
División de Planificación Regional - MIDEPLAN
•
•
•
•
Merluza argentina (Merluccius hubbsi); recurso proveniente de Argentina, se comercializa
principalmente congelada., en forma de filetes con piel y sin piel.
Merluza negra (Merluccius senegalensis y Merluccius polli); recursos extraídos en las
costas Sudafricanas, éste se caracteriza por su pequeño tamaño, comercializada
principalmente como fresca refrigerada y sólo en las costas del sur de España.
Merluza plateada (Merluccius bilinearis); conocido como “pijota”, el recurso capturado en
el Atlántico Norte, se caracteriza por su pequeño tamaño, comercializándose entera, fresca
y refrigerada.
Merluza de cola (Macruronus magellanicus y Macruronus novaezealandiae); recursos
provenientes de Chile y Nueva Zelanda, son comercializados en forma de congelados.
En definitiva, el mercado español es un mercado deficitario. Dicho diferencial es suplido por las
importaciones realizadas desde los países antes mencionados, que proveen al país ibérico del
recurso necesario para su consumo y reexportaciones a otros países de la Unión Europea.
(Subpesca, 2002)
142
Impacto TLC en Región de Los Lagos
Gráfico 36
Importaciones y Exportaciones anuales de merluza de todos los
tipos por parte de España
Volumen (t)
100000
80000
60000
40000
20000
0
1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002
Año
Importaciones
Exportaciones
Fuente: Elaboración propia en base a datos FAO.
Estadísticas entregadas por Mercamadrid, principal mercado de transacciones pesqueras de
España, señalan un aumento sostenido en las colocaciones de merluza procedente de Chile, tanto
en formato de congelado como de fresco refrigerado.
Tabla 33
Evolución anual de merluza fresca transada en Mercamadrid 1996-2000 (Toneladas).
Fuente: Subpesca (2002).
Al analizar el período de 1996 al año 2000, se observa que las importaciones de merluza fresca
proveniente de Chile aumentaron en un 25,6%, seguida de la merluza procedente de Sudáfrica que
aumentó sus colocaciones en Mercamadrid en un 17,6%; las restantes merluzas transadas en
dicho mercado, todas ellas de procedencia española, han perdido participación en el tiempo.
Desde el punto de vista de los precios, presentados en el Gráfico 37, se puede ver que la merluza
importada desde Chile tiene una valoración muy similar a la sudafricana pero inferior a la española.
143
División de Planificación Regional - MIDEPLAN
Gráfico 37
Fuente: Subsecretaría de Pesca.
Adicionalmente, existen significativas importaciones de merluzas de diversos orígenes por puertos
portugueses y de Italia. Portugal es en gran medida un país de tránsito pero Italia es un gran
consumidor de pescado. De hecho, Italia tiene tradición de consumo de pescado del tipo de la
merluza puesto que se consume un pescado denominado "nasselo" del género merluccius.
El consumidor italiano es muy exigente, generalmente requiere un producto de muy alta calidad
donde la presentación del envase del producto juegan un rol importante. Están dispuestos a pagar
precios altos por productos de calidad y que hagan bien a la salud. Lo que es común a las dos
áreas del país es que tanto los consumidores del norte como aquellos del sur, son muy
tradicionales al momento de cocinar el pescado y cada región prefiere las especies que por
tradición se conocen y son producidas en la zona. En los lagos del Norte, son muy populares
especies como la trucha, la cernia y variedades similares. A lo largo de la costa se prefiere el
pescado a la plancha, mientras que en el interior del país se consume preferiblemente frito o
hervido (Prochile, 200475).
En un mercado donde la tradición culinaria considera la frescura como primordial es importante
registrar un importante cambio en los hábitos de consumo, sobretodo en el norte, donde debido a
los nuevos estilos de vida el consumidor, se aprecia cada vez mayor interés por los platos
preparados de alta calidad y corto tiempo de cocción, en desmedro del producto fresco. En este
contexto, los alimentos congelados están ganando terreno en el mercado.
En las aguas nacionales y europeas, el aumento de la demanda por parte de los consumidores,
además, de la disminución de la cantidad de pescado disponible la industria de transformación,
hace que Italia tenga que abastecerse cada día más de los países fuera de la UE.
No obstante lo anterior, Chile ha tenido una participación decreciente en el mercado Italiano. De
hecho, las exportaciones chilenas de merluza entera congelada a Italia han sufrido una fuerte
caída en los últimos tres años, tanto en volúmenes como en valores. Durante el 2001, Chile ocupó
75
Prochile. Perfil de mercado merluza- Italia. 2004. www.prochile.cl
144
Impacto TLC en Región de Los Lagos
la 8° posición, en el 2002 la 9°, y en el 2003 la 11°. En el 2003 disminuyeron en 63%, respecto al
2002. Cabe mencionar el fuerte crecimiento de las exportaciones de merluza por parte de Uruguay
(Prochile, 2004).
Tabla 34
Importaciones Italianas de merluza congelada
por país de origen según partidas arancelarias, Año 2003
Fuente: Prochile
Tabla 35
Importaciones italianas de filete de merluza congelado
por país de origen según partidas arancelarias, año 2003
Fuente: Prochile.
Las mayores exportaciones de filete congelado versus entero se deben a que goza de menores
aranceles en dichas partidas.
Las exportaciones a la Unión Europea de merluza de países sin acuerdos ni preferencias pagan un
arancel del 15% para congelados y 12% para fresco refrigerados. Sin embargo, existen una serie
de preferencias arancelarias para diversos países. Por ejemplo, Sudáfrica y Túnez, tienen 0% de
arancel para merluza entera congelada, mientras que Argentina y Uruguay pagan 15%. En el caso
del filete de merluza congelada los países de la UE, Namibia y Sudáfrica pagan 0%, mientras que
145
División de Planificación Regional - MIDEPLAN
Argentina y Uruguay pagan 4%. Por ultimo, en la partida de filete fresco, Argentina paga 12% y en
vez Croacia ingresa pagando 0%.
Chile ha obtenido una rebaja que implica un arancel preferencial de 12,3% para merluza congelada
y de 9,8% para merluza fresca refrigerada. Junto con lo anterior, se ha establecido una baja lineal
desde febrero de 2003 para llegar a cero a 10 años plazo.
Si se suma la ventaja arancelaria obtenida con el desarrollo en los próximo años de un sector
acuícola que pueda producir merluza a costos competitivos, se puede prever un importante
crecimiento de las exportaciones chilenas de merluza austral a la Unión Europea.
8.3.2.2.2
EEUU
La merluza no es un producto de consumo masivo en Estados Unidos, puesto que tal como se
puede observar en la Tabla 36, las importaciones totales son del orden de uno a dos millones de
dólares, cuando las importaciones de especies de consumo masivo como el filete de salmón
congelado son del orden de los 800 millones de dólares.
Tabla 36
Fuente: Prochile citando a U.S. Customs Service.
Por otro lado, en el año 2003, Estados Unidos tuvo una caída del 39% en las importaciones de
merluza congelada alcanzando sólo los US$ 1,1 millones. Este fue el resultado de que los
principales países proveedores vieron disminuidas sus capturas. No obstante lo anterior, Chile fue
el proveedor líder, pasando del tercer al primer lugar con US$ 385.000 y alcanzando una
participación de mercado del 34%.
Sin duda que en la medida que se pueda desarrollar una oferta creciente y competitiva producto
del cultivo acuícola de la merluza, se podrá desarrollar el mercado en EEUU y aumentar los
volúmenes exportados. Lo anterior, ayudado por la desgravación total obtenida en el TLC con
EEUU (ver Tabla 37).
146
Impacto TLC en Región de Los Lagos
Tabla 37
Aranceles obtenidos por Chile en TLC con EEUU
Descripción Glosa
Descripción Glosa
Arancel Año Actual
Merluza de tres aletas Fish,
nesi,
frozen,
0%
(Micromesistius
excluding fillets, other
australis), entera
meat portions, livers
and roes
03038030
De merluza (Merluccius Fish livers and roes,
0%
spp.)
other than sturgeon
roe, frozen
03026923
Merluza
del
sur
0%
(Merluccius australis),
entera
Fuente: CCS-Direcon-Prochile.
Código Arancelario
03037994
Previamente, la merluza ya tenía arancel cero con lo cual gracias al tratado consolida esta
posición.
8.3.2.2.3
Corea
Corea es un importante consumidor de pescado, de hecho, tiene uno de los consumos per cápita
más altos del mundo de productos del mar (67 Kg. p.c. en 2002). Por un lado, la demanda crece en
forma estable y por otro lado las capturas locales están en declinación. Por ello, las importaciones
tienen tendencia creciente.
En el año 2003 Corea importó un total de US$ 1.961 millones de productos del mar en su mayoría
congelados. Corea es también un importante exportador de atún.
Sus principales países proveedores son Rusia, EEUU, China y Japón. El pescado importado más
común es el denominado "pollack" de Alaska.
Corea es, a la vez, un país importador y exportador de merluza, especialmente de merluza hoki, la
cual es conocida en Chile como merluza de cola. Esto, se debe a que se realizan importaciones de
productos de bajo valor para el abastecimiento de una industria local de procesamiento. Hasta la
fecha, Nueva Zelanda es uno de los principales proveedores de merluza de Corea. Junto a lo
anterior, vale la pena destacar que la tendencia de las importaciones de Corea es decreciente, lo
cual está asociado al traslado de las plantas de proceso hacia China.
El tratado de libre comercio de Chile con Corea del Sur, establece comercio libre de aranceles para
la merluza fresca, y además, aranceles bajos y decrecientes para la merluza congelada. Previo al
tratado, los filetes de merluza pagaban un 10% de arancel.
Desde Chile, las exportaciones de pescado a Corea ya están empezando a aumentar luego del
tratado de libre comercio. Por ejemplo, el salmón congelado ya está mostrando una tendencia
creciente puesto que han pasado de 0,16 a 2,52 millones de dólares de 2002 a 2003. También se
registra un aumento de la partida " Los demás pescados congelados”.
147
División de Planificación Regional - MIDEPLAN
Tabla 38
Aranceles obtenidos por Chile en TLC con Corea del Sur
Código Arancelario Descripción Glosa
Arancel Año Actual
03026923
Merluza
del
sur
(Merluccius australis),
entera
03026924
Merluza
del
sur
(Merluccius australis),
descabezada
y
eviscerada (HG)
03038030
pescado
congelado
excepto los filetes y
demás
carne
de
pescado de la partida
nº 03.04. De merluza
(Merluccius spp.)
Fuente: CCS-Direcon-Prochile.
0.000%
0.000%
6.67% (2005)
0% (2009)
Para el resto de los países las tarifas fluctúan entre 10 y 30%. Sin embargo, existen acuerdos
específicos y tratados de libre comercio en negociación, por lo cual la ventaja de Chile podría ser
temporal.
8.3.2.3
Conclusiones
Dado que las capturas de merluza austral han llegado a límites que se acercan a los máximos
sostenibles según la reproducción de la biomasa, el aprovechamiento de las oportunidades de
mayor penetración de mercado generadas por los tratados de libre comercio pasa por el desarrollo
de una oferta adicional de carácter acuícola o cultivada.
Hasta el momento, el principal mercado es el de España, superando por lejos a los demás
mercados. Sin embargo, existe la posibilidad de desarrollar una mayor penetración en otros países
de la Unión Europea. Finalmente, los mercados de EEUU y Corea del Sur están aún por ser
desarrollados.
En el caso de la UE, Chile ha obtenido una rebaja que implica un arancel preferencial de 12,3%
para merluza congelada y de 9,8% para merluza fresca refrigerada y luego una baja lineal desde
febrero de 2003 para llegar a cero a 10 años plazo. En el caso de Corea se ha logrado un arancel
de 0% versus aranceles de 10 a 30% para otros países.
Por lo tanto, se puede decir que el impacto de los tratados de libre comercio es alto, pero su
aprovechamiento queda sujeto a que el escalamiento comercial del cultivo de la merluza sea
exitoso.
148
Impacto TLC en Región de Los Lagos
8.3.3 Productos forestales semi elaborados
8.3.3.1
Descripción de los productos forestales objetivo de este estudio.
8.3.3.1.1
Clasificación
Dentro de los árboles que conforman las masas boscosas productivas en Chile, éstos se pueden
agrupar en coníferas (pinos) y latifoliadas (eucaliptos, roble, raulí, álamo). Los productos de
madera factibles de obtener de una plantación forestal o bosque son bastante variados. A modo de
marco de referencia para la presente sección se presenta en la Ilustración 5 un diagrama del flujo
productivo que muestra los diferentes tipos de productos que se analizan más adelante. Los
productos se dividen en productos primarios y semi elaborados. A su vez, los semielaborados han
sido divididos en productos de menor procesamiento y de mayor procesamiento, con el fin de
generar una clasificación adicional que sea útil para entender los resultados del estudio. Junto con
lo anterior, es conveniente señalar que la celulosa y sus derivados no son objeto del presente
estudio.
Ilustración 5
Flujo productivo productos forestales semi elaborados
Bosque
Trozas debobinables
Trozas Aserrables
Trozas Pulpables
Primarios
Desechos
Celulosa
Chapas
Madera Aserrada
Semi elaborados
de menor
procesamiento
Desechos
Semi
elaborados
de mayor
procesamiento
procesamiento
Molduras y
Marcos
Hardboard
MDF y
Fibra
OSB y
Partículas
Molduras y
Marcos
Madera
Terciada
A continuación, se describen con mayor detalle las diferentes categorías:
8.3.3.1.2
Primarios
Corresponde a las distintas trozas (normalmente denominados también como troncos) factibles de
obtener de una cosecha forestal. Estas se clasifican (de acuerdo a su diámetro promedio, largo y
149
División de Planificación Regional - MIDEPLAN
ubicación en altura) en debobinables (gran diámetro y calidad y que por tanto permiten obtener
chapas), aserrables (mayor diámetro, posición inferior, podados) y pulpables (menores diámetros,
posición superior, sin poda). Las dos primeras son empleadas en aserraderos, debobinadoras y
fábricas de tableros, y los segundos son empleados principalmente en la industria de celulosa.
8.3.3.1.3
Semi elaborados de menor procesamiento
Dentro de este grupo están aquellos productos de madera con un tipo de transformación posterior
a su extracción del bosque. Se presentan en orden ascendente de alteración. Entre ellos se
considera:
•
Madera Aserrada: es aquel producto resultante de dimensionar, por medio de elementos de
corte, secciones longitudinales como tangenciales respecto del eje de las trozas, a fin de
obtener tablas y vigas de largo definido. Una vez cortadas, pueden pasar por procesos de
secado y cepillado (alisado) de sus caras.
•
Madera debobinada: Corresponde al resultado de desenrollar una troza debobinable en una
larga lámina de madera muy delgada, mediante elementos de corte cuyo ángulo de ataque es
perpendicular al eje longitudinal del tronco. Son también conocidas como hoja de chapa o
chapa.
8.3.3.1.4
Semi elaborados de mayor procesamiento
Se incluyen molduras y paneles o tableros, los que corresponden a láminas hechos a partir de
madera, chapas y desechos, teniendo algunas aplicaciones de superficies de distintos materiales.
Entre ellos están76 :
Madera terciada (plywood): es un panel de uso estructural (paredes, techos, etc.)
conformados por hojas de chapa secas y encoladas, y sometidas a presión.
Tablero de partículas y OSB: Son paneles estructurales de partículas de madera
dispuestas en tres capas, teniendo las dos externas una orientación longitudinal y la del
medio una orientación transversal. Cae dentro de la denominación de tablero de partículas.
Tablero de Fibras: Corresponde a paneles de uso interior (tabiquería) y embalajes,
fabricados con pequeñas partículas. Conocido en los 80` en Chile por la marca “MASISA”
MDF (Tablero de fibra de densidad media): Son paneles de uso interior construidos de
fibra prensada con altas presiones, logrando un producto denso y de superficie estable.
Más conocido en Chile por la marca “Trupán”.
Hardboard (duros): Es un tablero de fibras prensadas en un proceso húmedo sin
adhesivos. Conocido en Chile por la marca “Cholguán” o “Durolac”.
Aislantes: Consisten en tableros de fibra prensada y de densidades bajas, con
propiedades térmicas y acústicas de uso tanto exterior como interior. No tienen un uso
difundido en Chile.
Molduras y marcos: Corresponden a transformaciones de madera aserrada y tableros
mediante elementos de corte, resultando en perfiles con caras transversales de distintas
formas y proporciones, con fines netamente decorativos.
Las perspectivas forestales de la X región consideradas a priori dicen relación con productos de
madera de pino radiata y de maderas chilenas de diámetros medianos a grandes (Tabla 39). Para
el análisis de molduras y marcos, estas serán agrupadas con el insumo del cual se originaron, esto
es madera aserrada o MDF. En el caso de eucaliptos y madera chilena de muy reducido diámetro
(o leña), se asume que las actuales configuraciones productivas de la X región hacen que se
descarten de plano en este análisis, ya que casi toda la existencia regional está destinada a
•
76 TechnoPress 2003. Revista Lignum nº 63
150
Impacto TLC en Región de Los Lagos
abastecer plantas de celulosa o a combustión hogareña77, y no existen en el mediano plazo
incentivos económicos e iniciativas productivas que empleen a eucaliptos en la producción de
madera aserrada y otros productos semi elaborados.
Gran parte de la producción forestal se concentra en las regiones VIII y VII, con la presencia de
importantes conglomerados, como el grupo Arauco, CMPC y Nueva (Masisa y Terranova). Existen
productos en donde los requerimientos de capital y tecnologías no son limitantes, ya que existen
productores de todos los tamaños y la demanda interna es diversa en cuanto a calidades y
volúmenes requeridos. En el caso de otros, se requieren altas inversiones en tecnología, de gran
competitividad por la clara orientación exportadora, altos requerimientos de volumen y reducida
demanda interna78. Lo anterior hace que en Chile las regiones altamente dotadas e
industrializadas posean ventajas competitivas importantes para el desarrollo de proyectos y
producción de alguno de ellos.
Por ello que este análisis incluirá las tendencias en cuanto a volúmenes, precios y estructura
arancelaria en los mercados configurados por los TLC, como así también el estado actual de
principales competidores de Chile en estos mercados y las exportaciones de productos semi
elaborados de la X Región de Los Lagos, de tal manera de concluir respecto a la factibilidad y
magnitud de proyectos de inversión para estos productos y su potencial en la X región.
Tabla 39
Caracterización productos en estudio
Producto
Categoría
Troza aserrable
y debobinable
Trozas pulpables
Hojas de Chapa
Primario
Madera aserrada
Molduras y
marcos
Madera Terciada
Partículas y OSB
Fibra
MDF
Aislantes
Hardboard
•
•
•
Primario
Semi elaborado de
menor procesamiento
Semi elaborado de
menor procesamiento
Semi elaborado de
mayor procesamiento
Semi elaborado de
mayor procesamiento
Semi elaborado de
mayor procesamiento
Semi elaborado de
mayor procesamiento
Semi elaborado de
mayor procesamiento
Semi elaborado de
mayor procesamiento
Semi elaborado de
mayor procesamiento
De todo tamaño
Principales
Regiones
Productoras
VIII, VII, IX, X
7957000
63000
De todo tamaño
Mediano a Grande
VIII, VII, IX, X
VIII, VII, IX, X
6439000
De todo tamaño
VIII, VII, X
404000
Mediano a Grande
VIII, VII
423000
De todo tamaño
VIII, VII
448000
Grande
VII, X
0
Grande
VIII, VII
524000
Grande
VIII
0
Grande
84000
Grande
No hay registros en
Chile
VIII, VII
Prod. en Chile
(m3 en 2002)79
Tipo de Planta e
Inversión
12565000
77 INFOR, 2003 “Estadísticas Forestales 2002”. Boletín estadístico nº 88
78 TechnoPress, 2003. Revista Lignum nº63
79 INFOR, 2003 “Estadísticas Forestales 2002”. Boletín estadístico nº 88
151
División de Planificación Regional - MIDEPLAN
Análisis del rubro maderas elaboradas para la exportación producidas en la X Región de Los Lagos
Los mercados a los que apunta este capítulo difieren notoriamente en su estructura productiva,
como así también en los montos y volúmenes de sus balanzas comerciales de productos
forestales. Para definir las estrategias a seguir en el desarrollo regional de productos forestales
elaborados, es necesario un análisis de la estructura de la industria forestal de cada país o
conglomerado comercial, complementando lo anterior con información acerca de tendencias tanto
en precios como en importaciones de productos forestales.
8.3.3.2
Análisis del mercado forestal de Estados Unidos
Este país es el principal destino de las exportaciones chilenas y uno de los mayores productores e
importadores de materias primas forestales, con superficies boscosas de cientos de MMha y con
variadas especies, en especial de coníferas. En el Gráfico 38 se puede apreciar la evolución y
cuantía del consumo forestal norteamericano.
Gráfico 38
Evoluc ión Cons um o Apa re nte EEUU (FAOSTAT 2 0 0 4 )
Cons umo A parente
1,000,000,000
m3
800,000,000
600,000,000
400,000,000
200,000,000
2003
2002
2001
2000
1999
1998
1997
1996
1995
1994
1993
1992
1991
1990
0
Consumo aparente forestal de EEUU
Se detectan básicamente dos etapas de consumo. Una creciente antes de 1997 (750 MMm3) y
otra estabilizada alrededor de 600 MMm3 anuales, llamando la atención la abrupta caída en 19971998 producto de un descenso brusco en su producción de madera pulpable, partículas de madera
y madera aserrada, y una disminución de sus importaciones de pulpa, papel y madera aserrada.
Gráfico 39
Participación de distintos productos importados por EEUU
% Importaciones EEUU 2003=24.548.627MUS$ (FAOSTAT 2004)
Madera Aserrada
(NC)
2%
Harboard
2%
Hojas de Chapa
2%
MDF
1%
Madera Aserrada
(C)
22%
Madera Terciada
6%
Papel,Imprenta+Esc
ribir
21%
Tableros de
Partículas
9%
Pulpa
Madera,Química
10%
Otros Papeles y
Cartones
11%
152
Papel para
Periódicos
12%
Impacto TLC en Región de Los Lagos
En el Gráfico 39 se puede aprecia la participación de los distintos productos importados por EEUU.
Lidera los montos importados la madera aserrada de coníferas (22%), seguido de papeles de
impresión (21%), papel periódico (12%), otros papeles y cartones (11%), pulpa de madera (10%),
tableros de partículas (9%) y madera terciada (6%). Al igual que la UE, la gran demanda de
importación de papel indica nuevamente altos niveles de ingreso en su población, teniendo en
cuenta que EEUU es uno de los mayores productores de celulosa y papel. También es destacable
la importación de madera aserrada de coníferas que se asocia al rubro construcción, el cual posee
una vasta tradición en el uso de la madera, tanto a nivel estructural como interno.
8.3.3.2.1
Mercado de Madera Aserrada
En el Gráfico 40 se muestra la evolución de los volúmenes de madera aserrada por especie. En
primer lugar se constata que la importación de conífera (C) es muy superior a la de latifoliada (NC),
ubicándose por sobre los 37 MMm3 anuales. Nuevamente aparecen dos etapas de crecimiento
similares a lo acontecido en el Gráfico 38, ubicando la caída de 10 MMm3 en 1997-1998, producto
de una disminución en los volúmenes transados.
Gráfico 40
Evolución de volumen importado por EEUU de madera aserrada
m3
Evolución Importaciones m3 Madera Aserrada
EEUU 1990-2003 (FAOSTAT 2004)
50000000
45000000
40000000
35000000
30000000
25000000
20000000
15000000
10000000
5000000
0
M adera Aserrada (C)
M adera Aserrada (NC)
90 991 992 993 994 995 996 997 998 999 000 001 002 003
1
1
1
1
2
1
1
2
1
2
19
1
2
1
Respecto a los precios, la madera de conífera muestra una caída en su valor, totalmente contrario
a la madera de latifoliada, que revierte esta tendencia a partir de 1996. Ambos presentan un
comportamiento convergente hacia 1999, ocurriendo un aumento en la tasa de incremento del
precio de madera de conífera hasta los 6200 US$/m3 actuales, por sobre los 4000US$/m3 de la
madera de latifoliada (Gráfico 41).
Gráfico 41
Evolución precios de importaciones de madera aserrada en EEUU.
Evolución precios nom inales CIF im portaciones
de m adera ase rrada EEUU 1990-2003 (FAOSTAT 2004)
12.000
M adera A serrada (C)
M adera A serrada (NC)
10.000
MUS$
8.000
6.000
4.000
2.000
0.000
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003
153
División de Planificación Regional - MIDEPLAN
De los antecedentes anteriores se deriva que el mercado norteamericano está configurado más
bien para la madera aserrada de coníferas, ya que, a pesar de que en ambos casos la demanda y
los precios crecen, existen claras diferencias en la dinámica y volúmenes importados a favor de
dicho tipo de madera. A pesar de ello, la madera aserrada de latifoliadas puede ofrecer diversos
nichos para Chile puesto que se trata de un mercado de 1.8 MMm3, esto es, 90 veces la
exportación actual de latifoliadas de Chile.
8.3.3.2.2
Mercado de Tableros
La importación de tableros de partículas ha tenido un incremento espectacular desde 1991,
llegando a valores de 9.6 MMm3 anuales. Muy atrás le sigue el terciado con interesantes
incrementos de importación a partir de 2001 (4.3 MMm3 anuales). Ocurre un hecho similar al de la
UE, en el sentido de una sustitución inmediata de grupos de productos, siendo en este caso el
reemplazo de paneles de fibra y prensados por MDF y Hardwood (Duros), presentando éstos
últimos un comportamiento convergente (MDF a la baja y Hardwood en crecimiento) hasta
volúmenes cercanos a 1.2 MMm3 anuales (Gráfico 42).
Gráfico 42
Evolución volúmenes importados por EEUU de distintos tableros.
Evolución im portaciones m 3 Tableros
de m adera EEUU 1990-2003 (FAOSTAT 2004)
12000000
10000000
Hojas de Chapa
Tableros de Part ículas
M DF
Aislant es
M adera Terciada
Duros
Tableros Fibra,Prensados
m3
8000000
6000000
4000000
2000000
0
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003
El comportamiento de los precios del Gráfico 43 es bastante errático (aunque no hay que olvidar de
que se trata de precios nominales) y constituye una condición que hace sobresalir este mercado de
los demás en estudio. Al centrar el análisis en aquellos más estables, terciados presenta a lo largo
del tiempo un crecimiento sostenido en el tiempo con valores actuales de 3000 US$/m3, distinto al
caso de MDF y Hoja de chapa que presentan tendencias crecientes a partir de 2001 (Precios
actuales de 4200 y 1000 US$/m3, respectivamente), pero muy debajo de sus máximos dentro del
período de estudio. Hadboard, aislantes y tablero de partículas tienen disminución en su
valorización, tanto coyunturalmente como de tendencias a partir de 1997 y 1999, logrando precios
de US$ 2000, US$ 5200 y US$ 4300 por m3, respectivamente.
154
Impacto TLC en Región de Los Lagos
Gráfico 43
Evolución de precios de importación por parte de EEUU de distintos tableros.
Evolución precios nom inales CIF de im portación
de tableros de m adera en EEUU MUS$ 1990-2003
12.000
10.000
Hojas de Chapa
Madera Terciada
Tableros de Part í culas
Hardboard
MDF
Tableros Fibra,Prensados
Aislant es
MUS$
8.000
6.000
4.000
2.000
0.000
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003
En conclusión, las evoluciones de precios y cantidades demandadas configuran distintos
escenarios para grupos de tableros. Destaca sin duda el mercado de paneles de partículas con
interesantes proyecciones a mediano plazo tanto en volúmenes a satisfacer como por sus altos e
inestables precios. Caso similar ocurre con la madera terciada y MDF, que tiene a pesar de bajos
precios comparativos, tiene crecimientos importantes en cuanto a volumen demandado y
estabilidad en montos importados. Claramente los paneles aislantes, hoja de chapa y hardboard
presentan grandes oportunidades, pero para ello se necesitaría configurar sistemas productivos
que logren altas producciones a costos muy competitivos, dado sus disminuciones de precios
nominales y crecientes requerimientos de volumen.
8.3.3.2.3
Comercio Forestal Chile EEUU
Por varios años, EEUU ha sido el principal destino de nuestras exportaciones forestales,
representando casi el 26% del total exportado el 2003. Según INFOR, las molduras representan el
26%, seguido de molduras de MDF (10.5%), madera cepillada (8.2%) y Tablero contrachapado
(7.5%), denotando que el mercado norteamericano es el destino natural para los productos de
madera con valor agregado de Chile80.
En el Gráfico 44 se puede apreciar la evolución estable de la balanza comercial entre Chile Y
EEUU, denotando aquel descenso brusco en el período 1998-1999. También, y en común con los
otros mercados bajo análisis, el saldo es positivo y configura un escenario en que Chile es un
exportador neto de productos forestales a EEUU y, reforzando lo anterior, con una tendencia a la
baja en los montos importados.
•
80 TechnoPress, 2004 Revista Lignum nº 75
155
División de Planificación Regional - MIDEPLAN
Gráfico 44
Evolución comercio forestal Chile EEUU
Evolución comercio forestal Chile EEUU
(FAOSTAT 2004)
Exportaciones
MUS$
350000
Importaciones
300000
250000
200000
150000
100000
50000
0
1997
8.3.3.2.4
1998
1999
2000
2001
2002
Implicancias del TLC
Dentro de los productos estudiados, todos presentan arancel 0 de importación por parte de EEUU,
destacando además que varios de ellos (Molduras, madera aserrada, etc.) ya contaban antes de la
firma del tratado con este beneficio de entrada al mercado norteamericano. En este contexto
existen diversos estudios referentes al impacto cierto de las aperturas comerciales, siendo en
común acuerdo que los envíos a EEUU tenderían a aumentar las exportaciones llegando a
MMUS$ 900 en los próximos 5 años, considerando también una importante atracción de
inversiones, acceso a tecnologías y alianzas estratégicas con importantes grupos económicos.
También es importante el hecho de que establece un sistema formal de resolución de
controversias, que configura un escenario de relativa certeza a largo plazo y disminuye la
susceptibilidad de los envíos chilenos a medidas proteccionistas81.
Con todo lo anterior, el sector forestal es quizás uno de los más beneficiados con este tratado, ya
que existe una gran posibilidad para los productos de mayor valor agregado y precios interesantes,
que sin duda ya han incentivado la inversión para elaborar la gran cantidad de materia prima de
calidad que contará el país en el futuro.
La construcción (que en EEUU representa un 25% de la inversión y 5% del total de la economía)
cerró el año 2003 con 1.85 millones de casas construidas82. Lo anterior, unido al rubro de la
reparación y remodelación de casas, complementa la importancia de este sector de la economía.
Reforzando lo anterior, en este mercado Chile tiene incluso mayores oportunidades debido a que
Nueva Zelanda ha visto bajar su oferta de madera aserrada producto de descensos en la cosecha
de bosques podados.
8.3.3.3
Análisis del mercado forestal de Corea del Sur
El mercado forestal de este país asiático fue, hasta hace unos pocos años el segundo destino de
las exportaciones forestales nacionales. Actualmente ocupa el Octavo lugar después de EEUU y
Japón.
El principal motor forestal de Corea del Sur esta dado por el rubro construcción. En los últimos
años, según estudios realizados por INFOR83, el sector inmobiliario ha contribuido activamente a la
•
•
81 TechnoPress, 2003 Revista Lignum nº 62
82 TechnoPress, 2003 Revista Lignum nº 70
156
Impacto TLC en Región de Los Lagos
reactivación de la economía coreana, alcanzando una participación del 17% en el PIB. Esta
demanda ha provenido tanto de las obras de infraestructura que está realizando el gobierno
coreano, como también de los proyectos habitacionales de los sectores público y privado. En
infraestructura, se estima que durante los próximos 20-30 años la inversión alcanzará a US$ 170
millones anuales, mientras que la meta en el sector habitacional es construir 550 mil nuevas
viviendas anuales por un monto estimado de US$ 9.700 millones84.
La percepción de la madera por parte de la población coreana es muy positiva, ya que la
consideran un material saludable y estéticamente superior, pero de alto costo dadas las
capacidades de financiamiento de las familias coreanas. Sin embargo, existen barreras aún mas
fuertes a su uso, destacando entre ellas el código de construcción (Cuerpo legal que regula
drásticamente la construcción en Corea del Sur) y la escasez de especialistas que trabajen la
madera con usos no estructurales y de tabiquería. Lo anterior se traduce en la poca pero creciente
participación de la madera en los m2 anuales construidos en Corea del Sur.
Dentro de este estudio se incluirá un análisis de las principales tendencias en el mercado forestal
coreano, como así también las dinámicas que involucran los productos semi elaborados.
Gráfico 45
60,000,000
50,000,000
40,000,000
30,000,000
20,000,000
10,000,000
0
Consumo aparente
19
90
19
91
19
92
19
93
19
94
19
95
19
96
19
97
19
98
19
99
20
00
20
01
20
02
20
03
m3
Consumo aparente Forestal de Corea 1990-2003
El consumo aparente forestal denota a simple vista una clara tendencia positiva a través de los
años, con un significativo aumento del consumo a partir de la brusca caída de 1998 por la crisis
asiática, estabilizándose actualmente en torno a los 50 MM m3 al año, cifra cercana al doble de
consumo en plena crisis. El crecimiento en el consumo de productos forestales va de la mano con
el crecimiento del país, lo que se refleja en el rubro construcción y remodelación de vivienda,
sectores que basan su dinámica en las expectativas de ingreso y estabilidad de sus habitantes
(Gráfico 45).
•
•
83 INFOR, 2004 “Corea del Sur, el mejor socio de Chile”
84 INFOR, 2004 “Corea del Sur, el mejor socio de Chile”
157
División de Planificación Regional - MIDEPLAN
Gráfico 46
Balanza comercial forestal Corea 1990-2003 MUS$
6000000
Export
Import.
MUS$
5000000
4000000
3000000
2000000
1000000
19
90
19
91
19
92
19
93
19
94
19
95
19
96
19
97
19
98
19
99
20
00
20
01
20
02
20
03
0
Respecto a la balanza comercial del sector (Gráfico 46) se puede apreciar que esta es claramente
negativa, con valores máximos de importaciones en 1995 y un brusco descenso en 1998, casi al
punto de ser mayores las exportaciones que las importaciones. Lo anterior configura un escenario
de un país que ha privilegiado el desarrollo de una industria procesadora de materias primas
importadas por sobre la internación de productos terminados, cuyo consumo esta a la par con el
desempeño macroeconómico del país y la región. Destaca además que la senda de exportaciones
casi no sufrió alteraciones en el período de crisis, denotando la capacidad de este país de sustituir
sus fuentes de insumos orientados a sus productos de mayor valor agregado. Lo anterior tiene que
ver con que Corea del Sur es productor como importador de bienes forestales de consumo
intermedio, como paneles y tableros, y que ocupa básicamente en la industria de la construcción,
muebles y embalajes.
Gráfico 47
Participación de productos forestales importados por Corea del Sur
% I mp o r t aci o nes f o r est al es C o r ea 2 0 0 3 p o r p r o d uct o
( 3 . 5 4 5 . 5 8 3 M U S$ C I F )
Pulpa
Tableros de
Part í culas M adera,Semiquí mica
2%
3%
Hojas de Chapa
3%
Pulpa
M adera,Quí mica
26%
M DF
3%
M adera Aserrada
(NC)
5%a+Escrib
Papel,Imprent
ir
5%
Desperdicios de
M adera Terciada
Papel
11%
6%
Ot ros Papeles y
Cart ones
12%
M adera en Rol IndM B(C)
14%
Actualmente, como se aprecia en el Gráfico 47, la participación de las importaciones en términos
de valor CIF, está liderada por la Pulpa Química (26%), seguida de madera en rollo industrial (12%)
y por papeles, madera terciada y desperdicios de papel, lo que habla de la orientación de las
importaciones a la sustitución de productos primarios y a la concentración de sectores como la
industria del mueble. Destaca también el gran número de productos semi elaborados, pero que se
consideran intermedios para los sectores antes descritos.
8.3.3.3.1
Mercado de Madera aserrada
158
Impacto TLC en Región de Los Lagos
La evolución de los volúmenes importados de madera aserrada, tanto de confieras (C) como de
latifoliadas (NC) se puede apreciar en el Gráfico 48.
Gráfico 48
Evolución m3 importados de madera aserrada de distintas especies.
Evolución m 3 Im portados de m ade ra as e rrada por Core a
e ntre 1990-2003 (FAOSTAT 2004)
1200000
Mader a Aser r ada ( C)
Mader a Aser r ada ( NC)
1000000
800000
600000
400000
200000
0
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
A Ñ OS
La importación de madera de latifoliadas supera grandemente a la de coníferas, principalmente por
la oferta de especies tropicales de países vecinos. Se evidencia una disminución conjunta de
volúmenes hasta la crisis de 1998, logrando un repunte convergente hasta alcanzar cifras
alrededor de 0,4 MMm3 en 2003, configurando un escenario con amplias proyecciones para las
maderas de coníferas.
Gráfico 49
Evolución precios de importación madera aserrada de distintas especies
Evolución precios nom inales de im portación Cif m ade ra
as errada por Corea e ntre 1990-2003 (FAOSTAT 2004)
6.000
Mader a Aser r ada ( C)
Mader a Aser r ada ( NC)
MUS$/M3
5.000
4.000
3.000
2.000
1.000
0.000
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
años
Como se puede apreciar en el Gráfico 49, la madera aserrada ha sufrido un proceso de
intercambio de acuerdo a la especie, ocurriendo el punto de inflexión en 1997, mostrando una
interesante dinámica de crecimiento sostenido en el caso del tipo conífera. No es así en las
latifoliadas, las cuales experimentan un proceso de estancamiento en sus precios nominales. Esta
progresiva valoración puede radicar en el hecho de que la madera de conífera es producida a partir
de plantaciones forestales artificiales, y por lo tanto, se asocia a ofertas estables en el tiempo,
sistemas de manejo sustentable y certificación ambiental de sus procesos. En el caso de
latifoliadas su origen es de masas boscosas tropicales, las cuales se les asocian a manejos no
sustentables y con una mala imagen ambiental.
Los antecedentes configuran un escenario muy interesante para la madera aserrada de coníferas,
con precios por m3 casi al doble que las de latifoliadas (alrededor de US$ 5000 v/s US$ 3000) y
con un incremento sostenido en los volúmenes demandados (0,4 MMm3/año).
8.3.3.3.2
Mercado de tableros
159
División de Planificación Regional - MIDEPLAN
Las importaciones coreanas de m3 de tableros (Gráfico 50) son lideradas por terciados, seguido de
tableros de partículas y MDF. Todos estos productos evidencian un crecimiento sorprendente a
partir de 1998, destacando el MDF (25 veces), aislantes (23,5 veces) y hardboard (8 veces). Estos
son insumos básicos tanto para la industria del mueble como para la de revestimientos en la
construcción.
Gráfico 50
Evolución de volúmenes importados de tableros por Corea del Sur
Evolución im portaciones coreanas de tableros
de m adera entre 1990 y 2003
Hoj as de Chapa
1600000
M ader a T er ci ada
T abl er os de P ar t íc ul as
Har dboar d
M DF
T abl er os Fi br a, P r ensados
A i sl ant es
1400000
1200000
1000000
800000
600000
400000
200000
0
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
En el Gráfico 51 la evolución de los precios de importación de tableros indica una estabilización
post crisis asiática a partir del 2000, con dinámicas convergentes, destacando el proceso del
conjunto MDF – aislantes. Sin duda el producto estrella lo constituye los tableros de partículas,
cuya tendencia creciente y elevado precio (US$ 7800/m3) lo convierte en un producto con
interesantes proyecciones. Siguen a este producto los paneles MDF (US$ 5500/m3) y aislantes
(US$ 4750/m3).
Gráfico 51
Evo l uci ó n p r eci o s no mi nal es d e i mp o r t acio n co r eana d e t ab l er o s d e
mad er a ent r e 1 9 9 0 y 2 0 0 3 ( F A O ST A T 2 0 0 4 )
9. 000
8. 000
Hoj as de Chapa
M ader a T er c i ada
T abl er os de P ar t ícul as
Har dboar d
M DF
T abl er os Fi br a, P r ens ados
A i sl ant es
7. 000
6. 000
5. 000
4. 000
3. 000
2. 000
1 . 000
0. 000
1 990
1 991
1 992
1 993
1 994
1 995
1 996
1 997
1 998
1 999
2000
2001
2002
2003
En conclusión, las evoluciones de precios y cantidades demandadas configuran distintos
escenarios para cada tipo de tablero. Destaca sin duda el mercado de tableros de partículas, MDF
y paneles aislantes con interesantes proyecciones a mediano plazo, tanto en volúmenes a
satisfacer como en precios. Claramente los terciados, hojas de chapa y hardboard presentan
grandes oportunidades, pero para ello se necesitaría configurar sistemas productivos que logren
altas producciones a costos muy competitivos, dado su estancamiento en precios nominales y altos
requerimientos de volumen.
Además cabe destacar que la superficie forestal de Corea del Sur representa más del 64% de la
superficie nacional, y que la mayor parte de los bosques tiene entre 20-40 años. Sin embargo, la
160
Impacto TLC en Región de Los Lagos
madera es de baja calidad, y el 97% de la disponibilidad de trozos es de diámetros inferiores a 30
cm., de tal manera que la producción interna se destina básicamente a embalajes, tableros de
fibras y astillas para pulpa. Lo anterior, unido a largas rotaciones, hace que del consumo actual de
productos de madera (28,3 MMm3 equivalente en madera en trozos) sólo un 6,4% sea abastecidos
por los bosques locales, por lo que las metas gubernamentales en cuanto a montos de auto
abastecimiento de materias primas forestales (50%) están aún lejanas85.
8.3.3.3.3
Comercio Forestal Chile-Corea del Sur
El monto de las exportaciones forestales en el primer semestre de 2004 a Corea del Sur se han
incrementado en un 49.4% respecto del mismo periodo del 2003, alcanzando los MMUS$ 72.4 que
corresponde al 4.1% del total de nuestras exportaciones forestales86. Esta tendencia se puede
apreciar en el comercio forestal entre Chile y Corea del Sur (Gráfico 52).
Gráfico 52
Balanza comercial Forestal Chile Corea (FAOSTAT
2004)
250000
Exportaciones
Importaciones
MUS$
200000
150000
100000
50000
0
1997
1998
1999
2000
2001
2002
A partir de la crisis asiática, el monto de las exportaciones a Corea del Sur ha sufrido una brusca
caída, desde los 200MMUS$ en 1997 a una estabilización alrededor de los 100MMUS$, pero con
una prometedora recuperación para este año de acuerdo a las proyecciones de INFOR. Lo
anterior, además, evidencia una clara balanza comercial positiva en el rubro forestal, tendencia que
claramente se ha mantenido a pesar de los vaivenes económicos.
8.3.3.3.4
Implicancias TLC Chile Corea del Sur
Respecto al TLC, se negoció alrededor de 197 ítems de productos forestales, quedando un 67% de
ellos con arancel 0 inmediatamente y los 39 restantes con plazos de desgravación entre 5 y 10
años, no afectos a períodos de gracia post desgravamen. Un detalle de los productos gravados se
encuentra en la Tabla 40.
Dentro de estos productos, se destaca que existen claros beneficios arancelarios para exportar
materias primas de los rubros papeleros y de tableros a Corea del Sur mientras que las ventajas
arancelarias no son tan relevantes en el caso de los productos semi elaborados, como madera
aserrada.
En este punto es necesario destacar que si bien el mercado Coreano está especialmente receptivo
a los productos semi elaborados hechos a partir de coníferas, no resulta muy interesante en el
corto plazo incrementar ostensiblemente la actual participación en ellos, ya que la estructura
arancelaria de este país castigaría los envíos nacionales por lo menos durante 5 años, dado las
condiciones más competitivas de Chile respecto a la industria forestal de Corea del Sur.
•
•
85 INFOR, 2004 “Corea del Sur, el mejor socio de Chile”
86 INFOR, 2004 “Corea del Sur, el mejor socio de Chile”
161
División de Planificación Regional - MIDEPLAN
Sin embargo, y en función de nuestra matriz productiva forestal, el efecto principal de los tratados
suscritos con Corea del Sur es la consolidación de este país como el octavo destino mundial y 3º
en el mercado asiático de las exportaciones forestales nacionales, principalmente celulosa.
Tabla 40
Senda desgravatoria principales productos forestales exportados a Corea del Sur
Código
Descripción
Plazo desgravación Arancel Actual
47032100 Pasta química de madera de conífera
Inmediata
0%
47031100
Pasta química de madera cruda
Inmediata
0%
47032900 Pasta química de madera blanqueada
Inmediata
0%
44071019
Demás tablas aserradas pino radiata
5 años
5%
44101900 Demás tableros de partículas y similar
10 años
8%
44091090
Demás maderas perfiladas longitud.
5 años
8%
44032020
Troncos debobinables pino insigne
Inmediata
0%
Fuente DIRECON, 2004 “Tratado de libre comercio Chile Corea”
8.3.3.4
Análisis del mercado forestal Unión Europea
La Unión Europea está conformada por alrededor de 25 países, los cuales se encuentran entre los
más desarrollados del planeta. Actualmente, la masa boscosa está conformada de plantaciones
artificiales que tratan de satisfacer la cada vez mas creciente demanda por productos forestales,
totalizando 139 MMha, con existencias que bordean los 20000 MMm3. El factor que más interesa
es el incremento del 20% del mercado comunitario, lo que trasunta en casi 450 millones de
consumidores87. Como se aprecia en el Gráfico 53, el consumo de productos forestales por parte
de la UE presenta un crecimiento sostenido en el tiempo, pero últimamente presenta un
estancamiento alrededor de 810 MMm3 a partir de 2000.
Gráfico 53
Evolución consumo aparente de productos forestales por parte de la UE
Evolución del Consumo aparente de productos forestales de la UE (FAOSTAT 2004)
900,000,000
800,000,000
Consumo aparente
700,000,000
m3
600,000,000
500,000,000
400,000,000
300,000,000
200,000,000
100,000,000
0
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
Un mejor detalle del comportamiento de este crecimiento lo puede dar la participación de distintos
productos en la importación total europea, que se aprecia en el Gráfico 54.
•
87 TechnoPress, 2004 Revista Lignum nº 73
162
Impacto TLC en Región de Los Lagos
Gráfico 54
Participación en montos de importaciones de distintos productos
% Importaciones europeas forestales 2003 por producto =70.629.260 MUS$
(FAOSTAT 2004)
Hojas de Chapa
2%
Madera en Rol Ind-MB(C)
2%
Duros
2%
Desperdicios de Papel
2%
Papel,Imprenta+Escribir
26%
Tableros de Partículas
3%
Madera Terciada
4%
Papel para Periódicos
5%
Madera Aserrada (NC)
5%
Pulpa Madera,Química
11%
Madera Aserrada (C)
10%
Otros Papeles y Cartones
23%
Como se puede apreciar un porcentaje importante de los montos importados corresponde a papel
de impresión (26%), seguido de papeles y cartones (23%), pulpa de madera (11%) y madera
aserrada de conífera (10%). Esta distribución apunta a que Europa en su conjunto demanda
productos elaborados de uso intermedio, y gran cantidad de papel, que es señal inequívoca de
altos estándares de vida, ya que existe una alta correlación entre demanda de papel y nivel de
ingreso de un país. Con menor participación destacan productos semi elaborados (objetivo de este
estudio), como madera aserrada de latifoliadas, terciados, paneles, etc.
8.3.3.4.1
Mercado de Madera Aserrada
La evolución de los volúmenes importados de madera aserrada, tanto de coníferas como de
latifoliadas se puede apreciar en el Gráfico 55.
Gráfico 55
Evolución volúmenes importados de madera aserrada por parte de la UE
Evolución Im portacione s e urope as de m adera as errada entre 1990 y
2003 (FAOSTAT 2004)
40000000
M adera A serrada (C)
35000000
M adera A serrada (NC)
30000000
m3
25000000
20000000
15000000
10000000
5000000
0
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003
Al observar las tendencias que se presentan en el Gráfico 55, se observa un comportamiento
correlacionado entre los volúmenes importados de madera aserrada de coníferas v/s de
latifoliadas, destacando la evolución positiva de la demanda de ambas a partir de 1996. Los
163
División de Planificación Regional - MIDEPLAN
volúmenes se ubican actualmente en 37 MMm3 para coníferas, muy superior a los 9 MMm3 de
latifoliadas.
Gráfico 56
Evolución de precios de importación europea de madera aserrada
Evolución pre cios nom inale s de im portación e urope a de m ade ra as errada
e ntre 1990 y 2003 (FAOSTAT 2004)
7.000
6.000
M adera Aserrada (C)
M adera Aserrada (NC)
MUS$/m3
5.000
4.000
3.000
2.000
1.000
0.000
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003
De acuerdo al Gráfico 56, los precios de madera aserrada de conífera son sustancialmente
mayores que los de latifoliadas. Sin embargo, a pesar de tener una tendencia creciente desde
1995 hasta el 2001, los precios han tendido a la baja, ubicándose en 5200 US$/m3 en el caso de
coníferas y 2500US$/m3 para latifoliadas.
De los antecedentes anteriores se deriva que el mercado europeo es muy interesante para la
madera aserrada de conífera, ya que, a pesar de que ambas demandas y precios crecen, existen
claras diferencias en la dinámica y volúmenes importados a favor de coníferas. Sin embargo, es
necesario mencionar que los consumidores europeos están constantemente cambiando de
tendencias y creando nuevos nichos de mercado de alto poder adquisitivo, por lo que estas
oportunidades de negocios escapan al nivel de agregación de los datos empleados
8.3.3.4.2
Mercado de tableros
En el Gráfico 57, se puede apreciar como dentro de las importaciones europeas de tableros los
tableros de partículas presentan una alta participación y un alto crecimiento de volúmenes
importados a partir de 1993, alcanzando actualmente alrededor de 9MMm3. Otro producto
importante es la madera terciada, que presenta la misma dinámica de crecimiento, pero con
montos significativamente menores que bordean los 6 MMm3. La chapa de madera evidencia un
comportamiento estable en el tiempo, sin mayores alteraciones y situándose en 1 MMm3 de
importación. Es interesante destacar que existen grupos de productos que presentan una
sustitución entre sí, correspondiendo en este caso a la entrada del MDF, aislantes y hardboard
(Duros) en desmedro de tableros de fibra y prensados. Los primeros además han desarrollado
interesantes incrementos de importaciones, situándose actualmente entre los 1.5 y 3.5 MMm3.
164
Impacto TLC en Región de Los Lagos
Gráfico 57
Evolución volumen de importaciones Europeas de tableros
Evolución Im portaciones europeas de tableros de m adera entre 1990 y
2003
10000000
Hoj as de Chapa
M ader a T er c i ada
T abl er os de P ar t íc ul as
Har dboar d
M DF
T abl er os Fi br a, P r ens ados
A i s l ant es
9000000
8000000
m3
7000000
6000000
5000000
4000000
3000000
2000000
1000000
0
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
Respecto del comportamiento de los precios de estos productos (Gráfico 58), el ranking lo lidera
los aislantes, con un crecimiento sostenido a partir de 1994 y con montos actuales de 8000
US$/m3. Paralelamente, los paneles de MDF y de partículas convergen a valores de 5000 US$/m3,
pero con una estabilización post crecimiento para el primero y un leve incremento para el segundo.
Otro grupo de similar comportamiento lo constituye Hardboard con madera terciada, presentando
ambos un comportamiento estable del orden de los 2500 US$/m3 desde 1994. Finalmente, la hoja
de chapa evidencia una estabilidad similar a su demanda, bordeando los 1000US$/m3.
En conclusión, las evoluciones de precios y cantidades demandadas configuran distintos
escenarios para cada tipo de tablero. Destaca sin duda el mercado de MDF y paneles aislantes
con interesantes proyecciones a mediano plazo, tanto en volúmenes a satisfacer como en precios.
Claramente los paneles de partículas, terciados y hardboard presentan grandes oportunidades,
pero para ello se necesitaría configurar sistemas productivos que logren altas producciones a
costos muy competitivos, dado su estancamiento en precios nominales y crecientes requerimientos
de volumen. Al igual que el mercado de la madera aserrada, es probable que existan nichos de
productos factibles de aprovechar y que escapan a la agregación de los datos empleados.
165
División de Planificación Regional - MIDEPLAN
Gráfico 58
Evolución precios de importación europea de tableros
Evolución precios nom inales de im portación europea de tableros de
m adera entre 1990 y 2003 (FAOSTAT 2004)
10.000
9.000
Hoj as de Chapa
M ader a T er c i ada
T abl er os de P ar t ícul as
Har dboar d
M DF
T abl er os Fi br a, P r ens ados
A i s l ant es
8.000
MUS$/m3
7.000
6.000
5.000
4.000
3.000
2.000
1.000
0.000
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003
8.3.3.4.3
Comercio Forestal Chile Unión Europea
Según INFOR88, el comercio entre Chile y la UE ha tenido importantes crecimientos, tanto en
volumen como en montos transados. En el Gráfico 59 se pueden analizar la evolución del comercio
entre Chile Y la UE, que sin duda tiene un saldo positivo para Chile, configurando a la UE como un
destacado importador de nuestros productos forestales. Actualmente, la UE concentra el 18.5%
(MMUS$ 413) de nuestras exportaciones, sobresaliendo países como Holanda (21%), Italia (26%)
y España (14%) como principal destino de nuestros productos.
Los principales productos exportados a este destino corresponden a Pulpa de madera, papeles y
tableros contrachapados. Se aprecia también que si bien las exportaciones tuvieron un peak en
2000, presentan actualmente una disminución en los montos exportados, tendencia que según las
últimas cifras debería recuperarse. Las importaciones, en cambio, presentan un comportamiento
estable pero con altibajos alrededor de los MMUS$ 100.
Gráfico 59
Evolución balanza comercial Chile UE.
Evolución com ercio forestal Chile-UE (FAOSTAT 2004)
600000
Export aciones
MUS$
500000
Import aciones
400000
300000
200000
100000
0
1997
•
1998
1999
88 TecnoPress, 2004 Revista Lignum nº 75
166
2000
2001
2002
Impacto TLC en Región de Los Lagos
8.3.3.4.4
Implicancias del Acuerdo de Asociación Política y Económica Chile UE
Es necesario enfatizar que el acuerdo con la UE es de cooperación, por lo que una de sus
funciones consiste en “liberalizar” de cierta medida el comercio entre Chile y la UE. En este
contexto cabe destacar que las principales importaciones de Chile corresponden a maquinaria y
tecnología para elaborar celulosa y derivados, constituyendo el 6% del total importado por Chile89.
Dentro de los alcances del acuerdo, casi la mayoría de los productos forestales semi elaborados
chilenos, incluyendo las maderas exóticas y chilenas, pueden ser exportados con arancel 0%.
Dentro del grupo que caen con gravamen, están las maderas chapadas, contrachapadas y todo
tipo de perfil, marco o moldura que contenga una cobertura de madera que no sea conífera o un
componente de su estructura que corresponda a tablero de partícula. Lo anterior no hace más que
confirmar la misma postura que el tratado con Corea del Sur, en relación que las estructuras
arancelarias castigan a aquellos productos en los que Chile puede agregar más valor a costos
realmente competitivos, por lo que es conveniente incrementar su participación en este mercado
en el mediano plazo. Esto es debido, y al contrario de Corea del Sur, a que el acuerdo con la UE
ha configurado sendas de liberalización arancelaria que no superan los 4 años desde la entrada en
vigencia del acuerdo y con aranceles mucho menores. Un detalle de las sendas desgravatorias se
muestra en la Tabla 41.
Dentro de este análisis cabe señalar que la ampliación de la UE conlleva un redireccionamiento de
productos forestales, que antes se exportaban, y que ahora serán consumidos por la industria
europea, situación que debe ser estudiada a futuro en función de las nuevas oportunidades de
negocios e inversión, ya que de las industrias componentes del rubro forestal europeo, la del
aserrío es la que mayor excedente aporta a la producción forestal comunitaria (Alrededor de 2.2
MMm3), condición que podría generar una concentración de inversiones en el viejo continente para
aprovechar este recurso en la elaboración de productos terminados90. Lo anterior, debería reforzar
la necesidad de la industria chilena para salir de segmentos commoditizados de productos y
competir con posibilidades de éxito en nichos que se generen en el mercado europeo. En este
aspecto existen barreras para-arancelarias (certificación de procesos, estándares laborales,
estándares ambientales) que es necesario incorporar dentro de la toma de decisiones, con el fin de
diferenciar los productos forestales de mayor valor agregado (en especial los hechos con madera
chilena) susceptible de ser exportados a la UE.
•
•
89 Servicio Nacional de Aduanas, 2004”Evolución del comercio entre Chile y la Unión Europea
en los once primeros meses de vigencia del acuerdo”
90 TechnoPress, 2004. Revista Lignum nº 73
167
División de Planificación Regional - MIDEPLAN
Tabla 41
Senda desgravatoria de productos elaborados que poseen algún tipo de gravamen de entrada en
la UE
Código
Descripción
Año
Arancel
Listones y molduras de madera que tengan, por lo menos,
44121400
2003
una hoja externa de madera distinta de la de coníferas
2.63%
44121400
Listones y molduras de madera que tengan, por lo menos,
2004
una hoja externa de madera distinta de la de coníferas
1.75%
44121400
Listones y molduras de madera que tengan, por lo menos,
2005
una hoja externa de madera distinta de la de coníferas
0.88%
44121400
Listones y molduras de madera que tengan, por lo menos,
2006
una hoja externa de madera distinta de la de coníferas
0.00%
44122300
Listones y molduras de madera para muebles, marcos que
2003
contengan, por lo menos, un tablero de partículas
1.88%
44122300
Listones y molduras de madera para muebles, marcos que
2004
contengan, por lo menos, un tablero de partículas
1.25%
44122300
Listones y molduras de madera para muebles, marcos que
2005
contengan, por lo menos, un tablero de partículas
0.63%
44122300
Listones y molduras de madera para muebles, marcos que
2006
contengan, por lo menos, un tablero de partículas
0.00%
44122920 Listones y molduras de madera para muebles, marcos
2003
4.88%
44122920 Listones y molduras de madera para muebles, marcos
2004
3.25%
44122920 Listones y molduras de madera para muebles, marcos
2005
1.63%
44122920 Listones y molduras de madera para muebles, marcos
2006
0.00%
Fuente: www.aranceles.cl
Sin acuerdo los aranceles eran de 1,3 veces los porcentajes de 2003.
8.3.3.5
Principales competidores de Chile en los mercados en estudio
Dentro del contexto global en el cual Chile se ha posicionado como nación forestal, nuestro país
enfrenta distintos tipo de interacciones con países o bloques geográficos que sin dudad configuran
su accionar dentro del escenario forestal mundial. Cabe destacar en este sentido que Chile tiene
una participación algo importante en el mercado mundial de la celulosa, donde contribuye con el
5,5 % del total mundial exportado y entre el 0.8% y el 0.3% del total exportado de otros
productos91.
A continuación se nombrará algunos países competidores, centrando el análisis en aquellos más
importantes:
Malasia, Indonesia y Filipinas, a pesar de reducir sus niveles de la cosecha en sus bosques
naturales de madera de latifoliadas a niveles sustentables, seguirán siendo surtidores significativos
de productos forestales. La inversión reciente se ha focalizado hacia productos de valor agregado,
especialmente enchapados y, cada vez más, a paneles y a muebles reconstituidos. Estos países
compiten con Chile en mercados de producto de valor añadido, como Corea del Sur, Japón y
Australia.
Canadá es el exportador más grande del mundo de productos forestales y es el exportador más
grande de madera aserrada a Japón y a los Estados Unidos, los dos mercados más importantes
•
91 TechnoPress, 2004 Directorio Forestal de Chile
168
Impacto TLC en Región de Los Lagos
para Chile. La producción en aumento de paneles y de productos elaborados señala un
movimiento hacia procesos y productos de mayor valor agregado. Este cambio de enfoque se ha
acompañado con un aumento en los costos de cosecha derivado en la poca accesibilidad de
bosques de mayor calidad92.
Con los volúmenes en pie más grande de coníferas en el mundo, Rusia tiene el potencial de
afectar perceptiblemente patrones del comercio mundial en productos forestales. Aunque carece
de su propio capital e infraestructura para progresar en su desarrollo silvicultural, Rusia es un
proveedor significativo de los países asiáticos, que alternadamente están invirtiendo en empresas
de riesgo compartido con las compañías rusas. El potencial para que los productos de madera
rusos afecten los precios en su búsqueda de mercados con una moneda fuerte no debe ser
subestimado.
Nueva Zelanda es el competidor principal de Chile en mercados importantes, tales como Estados
Unidos, Japón y Corea del Sur, teniendo un recurso plantado similar y con tasas de plantación
equivalentes. La tendencia de Chile hacia la orientación de exportaciones con valor agregado ha
atraído considerablemente más la inversión que en Nueva Zelanda. Este país se percibe como un
productor de mejor calidad a través de todos sus productos, pero los envíos forestales chilenos son
vistos como "socavadores" de los precios de productos neozelandeses.
Como antecedente, Chile y Nueva Zelanda poseen semejanzas en cuanto a su PIB, superficie
forestal, al pino radiata como base productiva, participación forestal en la canasta exportadoras y
montos exportados. Sin embargo difieren en ingreso per cápita, productividad forestal, nivel de
empleo y remuneraciones93.
Una breve descripción del sector forestal neozelandés adelanta la distribución de sus
exportaciones, basadas primero en la exportación de rollizos de alta calidad, y de madera
aserradas y molduras de igual condición.
La estructura de exportaciones de este país se puede apreciar en el Gráfico 60, donde el mayor
cliente es Australia, seguido de Japón y EEUU, los cuales concentran el 60% del total exportado.
Significativos resultan las participaciones de Corea del Sur, China y Filipinas que concentran en
conjunto el 26% de los totales enviados.
•
•
92 New Zeland Ministry of Agriculture and Forestry (NZ MAF), 2003
93 Laroze A., 2004 “Comparación de los sectores forestales de Chile y Nueva Zelanda”
169
División de Planificación Regional - MIDEPLAN
Gráfico 60
Participación exportaciones forestales neozelandesas (Fuente NZ MAF)
De acuerdo con lo dicho anteriormente, el sector de rollizos o trozas de exportación es el de mayor
volumen. La importancia del sector exportador de rollizos se puede advertir en la Tabla 42, el cual
dice que el mayor importador de rollizos es Corea del Sur, con casi el 50% del monto total, seguido
de Japón, China, India y Filipinas. En el caso de Corea del Sur, el monto exportado corresponde a
casi el total de las importaciones de este producto, los cuales son de grandes diámetros, buena
cilindridad y gran volumen por troza, destinándose básicamente a la industria de chapas
rebobinadas y defoliadas, insumo clave para la industria de tableros y del mueble de ese país. En
el caso de China, los trozos son de menor calidad, destinándose para manufacturas de mayor valor
decorativo e intensivo en mano de obra.
Tabla 42
Exportaciones neozelandesas de trozas (de un total de 8,1 MMm3 y MMUS$ 491)
País
Volumen MMm3 Valor MMUS$
Corea del Sur
4
233.6
Japón
1.6
111.5
China
1.6
86
India
0.3
17.82
Filipinas
0.2
12.5
Otros
0.4
29.62
El rubro con mayores montos exportados corresponde a madera aserrada, cuya distribución por
especie se muestra en el Gráfico 61. Sin duda el pino radiata es la especie preponderante, con el
90% del monto producido en MMUS$, seguido de pino oregón con un 8 % y lo demás queda para
bosques naturales y madera de otras especies plantadas artificialmente. Adicionalmente en el
Gráfico 62 se ve que EEUU concentra la mayor parte de las exportaciones de madera aserrada de
Nueva Zelanda, muy por sobre Corea del Sur y UE.
170
Impacto TLC en Región de Los Lagos
Gráfico 61
Distribución por especies en la producción de madera aserrada en Nueva Zelanda
Par ticipación p r od u cció n d e m ade r a as e r r ad a e n
Nue va Z e land a p or e s pe cie año 2002=M M US$ 570,2
(NZ M AF, 2003)
Ot ras esp ecies
B o sq ues nat urales
8%
0%
Pino o reg ó n
2%
Pino rad iat a
90%
Gráfico 62
Exportaciones de Madera aserrada de Nueva Zelanda
Ex p o r t a c io n e s NZ d e m a d e r a a s e r r a d a d e
c o n íf e r a c o n d is t in t o s d e s t in o s ( FA O S T A T 2 0 0 4 )
2 0 0 ,0 0 0
M US $
1 5 0 ,0 0 0
Co r e a
1 0 0 ,0 0 0
EEUU
UE
5 0 ,0 0 0
0
1997
1998
1999
2000
2001
2002
En el caso de tableros (Gráfico 63), destaca el progresivo aumento de los envíos a EEUU, y la
inestable demanda por parte de Corea del Sur, quien pasó de ser el mayor cliente (2000), a
prácticamente no figurar con sus montos tranzados en el 2002. Una situación parecida presenta la
UE, pero en distinto período y magnitud en los montos.
Gráfico 63
Exportaciones de tableros de Nueva Zelanda.
Exp o r tacio n e s NZ d e tab le r o s d e p ar tícu las y
fib r a a d is tin to s d e s tin o s (FAOST AT 2004)
20,000
15,000
Cor ea
EEUU
10,000
UE
5,000
0
1997
1998
1999
2000
171
2001
2002
División de Planificación Regional - MIDEPLAN
Lo anterior también se refleja en la estructura de la industria forestal de Nueva Zelanda. Por un
lado, se han especializado en la producción de madera de alto valor, separando la propiedad
forestal de la industrial, lo que deriva en una menor concentración de superficie en grandes
empresas y la adopción de esquemas de plantación con menores densidades (que no están
supeditados a cumplimiento de compromisos de abastecimiento de volúmenes de menores
diámetros), permitiendo al inversionista optar a segmentos de altas rentabilidades una vez ocurrida
la cosecha. En Chile, al concentrarse la actividad en la producción de celulosa, ha aglutinado la
propiedad forestal en dos empresas y por ende ocurre una integración vertical, trasuntando en
esquemas de plantación con mayores densidades y sujetos a raleos comerciales, con el fin de
cumplir los contratos de abastecimiento de las plantas de celulosa, disminuyendo la rentabilidad de
materia prima al restringir sus opciones de manejo94.
Al analizar la situación arancelaria de Nueva Zelanda en algunos mercados destino (Tabla 43),
podemos apreciar que Chile dispone ventajas competitivas importantes en algunos de ellos,
principalmente en productos de mayor valor agregado y en países de importancia económica en
común (China, Japón, Corea del Sur). En el caso de UE, Chile tiene ventajas arancelarias en
aquellos productos gravados actualmente, resultando un arancel de aprox. 7% para los productos
de origen neozelandés, no encontrando variaciones a mediano plazo (5 años)95. Para EEUU,
varios productos en general gozan de ventajas arancelarias, sin embargo, en lo referente a
paneles, Chile tiene una especial ventaja sobre Nueva Zelanda, ya que estos deben pagar
aranceles que pueden llegar hasta 8%.
Tabla 43
Situación arancelaria (%) de Nueva Zelanda con mercados asiáticos destino de sus exportaciones
Productos
China Indonesia India Japón Malasia Corea del Sur
2.0
0
5-15
0
0
0
Trozas
10
30
4-8.7
0
5
Madera aserrada 3.0
0
5
20
5
Hoja de chapa
15
20-25
20-25
7.5
40
15
Terciados
22
0-10
20
2.8-6.3
20
8
Paneles
2
5
10
0
3
2
Pulpa de madera
15
5-30
15-30 0-2.9
5-20
9
Papeles
20
10
15
4.1-6.3
20
6
Molduras
22
50
35
0
40
9
Muebles
Fuente: NZ MAF
En función de lo anterior, se pueden derivar las fortalezas y debilidades de Nueva Zelanda96.
Posee un recurso forestal con esquemas de producción renovable y en crecimiento.
Presenta volúmenes en pie aptos para cosecha y en franco incremento.
Un ambiente doméstico económico y regulador abierto que permite a la industria
silvicultural una fácil alineación comercial.
Las debilidades internacionales dominantes de la industria forestal de Nueva Zelanda incluyen:
La opinión del pino de Nueva Zelanda en mercados de ultramar.
Muchos consumidores y productores en mercados asiáticos tales como Japón, Corea del
Sur y China continúan mirando el pino de Nueva Zelanda como madera barata, débil y
solamente útil para los usos finales de bajo valor, tales como embalajes.
La carencia de investigación en productos de mayor valor agregado.
Carencia de marketing internacional y de una filosofía de mercado que integre producto y
producción.
•
•
•
94 Laroze A., 2004 “Comparación de los sectores forestales de Chile y Nueva Zelanda”
95 TARIC, 2004
96 New Zeland Ministry of Agriculture and Forestry (NZ MAF), 2003
172
Impacto TLC en Región de Los Lagos
8.3.3.6
Exportaciones de la X región de Los Lagos
Los TLC con EEUU, UE y Corea sin duda abren oportunidades para los productos elaborados de
madera, tanto exóticas como de maderas duras, que se producen en la X región. Según cifras del
Instituto Forestal, alrededor de un 43% de la superficie total de la región está cubierta con especies
de maderas chilenas, especialmente del tipo forestal Siempreverde y unas 200000 ha con
plantaciones exóticas de pino radiata y eucaliptos lo que habla de una masa forestal importante y
con un potencial productivo a la espera de un marco legal que regule su aprovechamiento
sustentable, factor clave para el desarrollo de futuras inversiones en este sentido.
8.3.3.6.1
Exportaciones regionales
A continuación se presentan distintos gráficos en donde se muestra la evolución en cuanto a
montos y volumen de productos elaborados por la X región, y agrupados en las categorías de
hojas de chapa, madera aserrada cepillada, molduras en general y terciados. Estos productos son
identificados en las bases de datos de ODEPA de exportaciones regionales.
En general, los gráficos muestran un comportamiento bastante variable que en vez de marcar
tendencias es más bien errático. Ello, se debe a los bajos volúmenes, a la variabilidad de los
mercados y a la gran cantidad de productos generados por la industria.
A pesar de las limitaciones la información es presentada y analizada con el fin de derivar algunas
conclusiones, puesto que de utilizar cifras más agregadas del sector forestal (y por lo tanto, menos
variables) las tendencias se verían marcadas por otros subsectores que no son objeto del presente
estudio, tales como el subsector exportador de celulosa, que ha presentado un aumento de
exportaciones muy significativo en los últimos años por la entrada en producción de la planta de
celulosa en Valdivia.
Gráfico 64
Montos exportados de chapas de conífera de la X región.
Evolución m ontos de e xpor tación chapas de conífe r a
(Ode pa 2004)
2,000,000
ESPA ÑA
BELGICA
GENERA L
US $
1,500,000
1,000,000
500,000
0
1999
2000
2001
2002
2003
Las chapas de coníferas corresponden a hojas rebobinadas de pino radiata que provienen de
trozos que cumplen estándares de cilindridad y diámetro adecuados para su uso. Como se aprecia
en el Gráfico 64, España es quien lideraba el mercado de las exportaciones regionales, pero ha
presentado una tendencia decreciente en los montos. Sin embargo, el mercado en su totalidad
presenta un interesante incremento en los montos exportados, llegando en 2003 MMUS$ 1,4.
173
División de Planificación Regional - MIDEPLAN
Gráfico 65
Montos exportados de chapas de latifoliadas X región
Evolución m ontos de exportación de chapas de
m adera chilena
TOTA L
EE.UU.
ESPA ÑA
2,500,000
US$
2,000,000
1,500,000
1,000,000
500,000
0
1999
2000
2001
2002
2003
Fuente: Odepa.
En el Gráfico 65 puede apreciar como de un año a otro, en 2002, la exportación de chapas a EEUU
ha pasado a ser relevante. Sin embargo, ello no marca una tendencia puesto que al año siguiente
se produce una importante disminución.
En el caso de la madera aserrada cepillada el Gráfico 66 constata la gran importancia de EEUU en
este mercado, y el peso de su reciente inclusión, desplazando a España como actor único. Aunque
los montos han tenido una pequeña baja en 2003 (producto de una disminución en precios), se
espera un real protagonismo de este país como cliente de la X región, al acumular transacciones
por cerca de 0.45MMUS$.
Gráfico 66
Montos exportados de Madera cepillada de conífera X región
Evo lu ció n m o n to s e xp o r tac ió n m ad e r r a ce p illad a d e
co n ífe r a s (Od e p a 2 004)
EE.U U .
ESPA Ñ A
TOTA L
5 0 0 ,0 0 0
4 5 0 ,0 0 0
4 0 0 ,0 0 0
US$
3 5 0 ,0 0 0
3 0 0 ,0 0 0
2 5 0 ,0 0 0
2 0 0 ,0 0 0
1 5 0 ,0 0 0
1 0 0 ,0 0 0
5 0 ,0 0 0
0
1999
2000
2001
174
2002
2003
Impacto TLC en Región de Los Lagos
Gráfico 67
Montos exportados madera chilena cepillada X región
Ev olución M ontos e xportación made ra chile na ce pillada
(Ode pa 2004)
250000
ALEMANIA
EE.UU.
TOTAL
200000
US$
150000
100000
50000
0
1999
2000
2001
2002
2003
Por otra parte, la madera cepillada chilena (Gráfico 67), a pesar de la fuerte variabilidad, presenta
una tendencia similar que la madera de conífera, siendo EEUU el protagonista de una explosiva
demanda por este producto. Caso similar ocurre con Alemania, quien entró con relativa fuerza en
2002 para luego declinar en sus envíos. Actualmente, este mercado totaliza envíos por MUS$ 90.
Las molduras exportadas por la región corresponden solamente a coníferas (pino radiata) no
encontrándose registros significativos para otro tipo de productos. En general el comportamiento
de los montos regionales exportados obedece en su totalidad a los requerimientos de EEUU el
que, a pesar de demandar volúmenes durante todo el período en análisis, presenta un brusco
descenso producto de alzas y bajas de precios a partir de 1999, con un incremento significativo en
2003. Los actuales montos transados para este producto alcanzan la cifra de MUS$ 190 (Gráfico
68).
Respecto de la madera terciada (Gráfico 69), sólo a partir de 2001 se evidencia un crecimiento en
las exportaciones, pero que no corresponden a los mercados objetivos de este estudio. El alza
significativa de 2003 es producto de un proceso de ajuste tanto en la oferta regional como en los
precios. La región actualmente exporta montos por sobre los MUS$ 400.
Gráfico 68
Montos exportados de moldura de coníferas X región.
Evolución montos de exportación molduras de coníferas
(Odepa 2004)
300,000
EE.UU.
250,000
TOTAL
US$
200,000
150,000
100,000
50,000
0
1999
2000
2001
175
2002
2003
División de Planificación Regional - MIDEPLAN
Gráfico 69
Montos exportados de madera terciada X región
Evolución montos exportados de madera terciada
de la X región a distintos destinos (ODEPA, 2004)
500000
ESPAÑA
EE.UU.
TOTAL
US$
400000
300000
200000
100000
0
1999
8.3.3.7
2000
2001
2002
2003
Oportunidades para la X región
En función de la información in extenso mostrada a través del capítulo, es necesario configurar las
oportunidades para los productos en estudio en la X región.
En general, la tendencia de apuntar cada vez más a productos de mayor valor agregado va
en la senda correcta. En este contexto, los mercados de EEUU y UE presentan las
condiciones de precio y arancelarias adecuadas para este tipo de exportaciones al tener
plazos de desgravación muy cortos.
En el caso de la X región (y de Chile) el principal potencial apunta a productos de pino
radiata procesados como molduras y marcos, especialmente en mercados donde la
construcción es el principal demandante de estos productos. Por ello los destinos deben
internalizar la buena relación precio-calidad de nuestros productos, la confiabilidad del
abastecimiento chileno de madera, (cortas rotaciones y grandes volúmenes de calidad
disponibles) y procesos de obtención bajo esquemas de manejo certificadamente
sustentables, de tal manera de formalizar intercambios mutuamente beneficiosos, que no
dependan de las coyunturas de los grandes productores externos ni de los vaivenes en la
producción de nuestros competidores (Nueva Zelanda).
Teniendo en cuenta el nivel de inversión requerido para la instalación de una planta de
OSB, las condiciones especiales de este producto avalan el gran potencial de este semi
elaborado en la X región. La región muestra un importante potencial de maderas de
latifoliadas, y en especial las chilenas, constituyendo a Louisiana Pacifica Chile como una
de las empresas de mayor participación en los montos exportados en la región de los
Lagos hacia el mercado coreano, superando a algunas empresas del rubro acuícola y
totalizando envíos por cerca de MUS$ 99597, fenómeno en total concordancia con las
potencialidades descritas en el análisis del mercado coreano. La tendencia en el mercado
de Corea del Sur de gravar aquellos productos de mayor valor crea una ventaja
competitiva con una interesante sustentabilidad en el mediano plazo, en función a la
ausencia de tratados de nuestros competidores con dicho mercado. Otro importante punto
a favor del desarrollo del OSB es que posee certificación APA (certificación estructural de
EEUU), y actualmente, se abastece de bosques de renovales de maderas chilenas
debidamente certificados dando uso a árboles de diámetros menores (33% de la superficie
de bosque chileno en la X región)98, permitiendo encadenamientos productivos con
•
•
97 DIRECON, 2004 “Análisis del comercio entre Chile y Corea del Sur”
98 TechnoPress, 2004 Revista Lignum nº70
176
Impacto TLC en Región de Los Lagos
medianos productores locales. Recordemos que este producto es parte fundamental del
sistema de construcción basado en frames (marcos y molduras estructurales) de gran y
creciente participación en el sector construcción coreano y ampliamente consolidado en el
estadounidense por sus bajos costos99. En el caso de la UE, algunos de sus países
miembros poseen plantas de producción de este tablero (Grecia), por lo que poseen
ventajas de tipo arancelarias y de insumos que crean la necesidad de encontrar nichos de
mercado que valoren las características de las maderas chilenas que componen estos
paneles100.
El MDF constituye otro producto con importantes posibilidades en la región. Las empresas
elaboradoras de este producto deben crear presentaciones en total correlación con las
especificaciones y gustos de los clientes. El principal potencial para la X región lo
constituye la transformación en marcos y molduras (lisos y enchapados) para el
mercado de EEUU, ya que a pesar de que el MDF cuenta con una buena recepción en los
otros destinos estudiados, existen ventajas competitivas y de costo para una producción de
tableros “en bruto” en las regiones más dotadas e industrializadas de Chile.
Las Maderas Terciadas presentan oportunidades en el mercado de EEUU, pero
supeditados a efectos coyunturales del rubro construcción. Para los otros productos
(Hardboard, Hojas de chapa, de fibra, etc.), las demandas configuran una condición de
commoditie, y al igual que con el MDF, su producción “en bruto” se ajusta a las
economías de escala que han generado las regiones altamente industrializadas del norte
(VII, VIII y IX), que poseen altos grados de inversión, contactos, contratos comerciales y
know how que la X región no puede igualar en el mediano plazo.
Para finalizar, las oportunidades de los productos semi elaborados a partir de maderas
chilenas se deben enfocar en nichos de mercado, especialmente en mercados de la UE
(España, Italia, Francia, etc.) que cuentan con ingresos y preferencias capaces de valorar
la innovación unida a materias primas nobles obtenidas bajo esquemas de manejo
sustentables y debidamente certificados.
8.3.3.8
Conclusiones
Si bien las ventajas arancelarias obtenidas no son de un alto orden de magnitud, puesto que los
productos forestales semi elaborados no se caracterizan por un alto grado de proteccionismo por
parte de los países desarrollados, las ventajas obtenidas determinan un potencial de crecimiento
que puede ser aprovechado rápidamente. Ello, por cuanto no existen muchas otras restricciones
que limiten el aumento de las exportaciones de este sector. En otras palabras, se prevé un
desarrollo exportador bastante dinámico y si bien una proporción menor de este dinamismo es
atribuible en los tratados es un aporte complementario a la actividad del sector.
•
•
99 TechnoPress, 2004 Revista Lignum nº70
100 TechnoPress, 2004 Revista Lignum nº73
177
División de Planificación Regional - MIDEPLAN
8.3.4 Papas y productos derivados
8.3.4.1
Producción y consumo mundial
La papa es la segunda fuente de alimento a nivel mundial, después del trigo. Más de un billón de
personas en el mundo consumen este producto, de las cuales aproximadamente 500 millones
corresponden a consumidores de países desarrollados. Se estima que de los 300 millones de
toneladas producidas mundialmente, 170 millones se destinan al consumo humano.
El consumo per cápita varía en las principales regiones del mundo101. En Europa, principal centro
de consumo, se estima que alcanza a 80 kg/cápita, seguido por Norteamérica con 60 kg/cápita.
Por su parte en América Latina llega a 21 kg, Asia a 12 kg y África a 8 kg per cápita,
respectivamente.
El consumo global ha experimentado un rápido crecimiento, de alrededor de un 4,5% anual,
concentrándose en los países en desarrollo. Por ejemplo, en países como China e India el
incremento es mayor al que experimentan los cereales como trigo, maíz o arroz.
Respecto a la producción de papas a nivel mundial, en general, se observa un aumento de la
participación de la producción de los países en desarrollo y una disminución de la participación de
los países desarrollados (ver Gráfico 70). Se estima que la producción mundial crece a una tasa
anual de 3,6 % y se eleva a un 5% en Africa, Asia y Latinoamérica. A su vez, en las tres últimas
décadas, la superficie mundial destinada a este cultivo ha crecido en total en un 80%.
Gráfico 70
Distribución de la producción mundial de papa
Fuente: La Papa en el Comercio Regional y en los Acuerdos Comerciales. CEPAL, 1997.
•
101
Fundación
Chile.
Cadenas
Agroalimentarias
<www.fundacionchile.cl/fc/papas/sit_mercado.cfm - 23k - 25 Dic 2004>
178
Papas.
Disponible
en:
Impacto TLC en Región de Los Lagos
Actualmente, los países desarrollados contribuyen con cerca del 30% de la producción mundial de
papas. El área de producción se ha expandido rápidamente en la casi totalidad de los principales
países productores de Asia y África y sólo en algunos países de América Latina, como Colombia,
Cuba, Ecuador y México. El aumento del nivel de productividad en Asia ha sido notable y se ha
producido al mismo tiempo que aumenta la superficie bajo cultivo. En África la productividad en el
cultivo de la papa ha tenido un cambio más moderado. En la casi totalidad de los países de
América Latina, ha habido un incremento de la productividad y esta ha sido mayor que en los
países que redujeron su área de cultivo. La producción de papa en Europa ha experimentado una
disminución constante, unida a una reducción del área de cultivo, con algunas excepciones en
países como Bélgica, España y los Países Bajos. En América del Norte, particularmente en los
Estados Unidos, la experiencia ha sido distinta, la producción se ha incrementado
considerablemente, como consecuencia de un mejoramiento importante en los rendimientos y
mantención de la superficie de cultivo. A continuación en el Tabla 44 se presentan los principales
productores de papa a nivel mundial.
Tabla 44
Mercado mundial: principales países productores de Papa (toneladas)
Año
Papas
2000
2001
2002
2003
2004
Producción)
66,325,167 64,596,119 75,268,331 72,066,264 75,048,000
China
Federación de Rusia 33,979,460 34,965,160 32,870,840 36,746,512 37,000,000
24,713,200 22,488,400 24,450,000 25,000,000 25,000,000
India
23,297,460 19,862,270 20,856,270 20,766,100 20,419,280
Estados Unidos
19,838,100 17,344,000 16,619,500 18,453,000 19,450,000
Ucrania
24,232,376 19,378,860 15,523,900 13,731,500 15,000,000
Polonia
13,694,283 11,916,834 11,491,727 10,231,737 12,991,076
Alemania
8,717,800
7,767,600
7,420,700
8,649,000
8,500,000
Belarús
8,126,800
7,015,253
7,363,000
6,468,762
7,435,000
Holanda
6,434,053
6,077,891
6,874,391
6,348,126
6,900,000
Francia
6,636,000
6,649,000
6,966,000
5,918,000
6,000,000
Reino Unido
Fuente: FAOSTAT, 2004.
En cuanto a los rendimientos obtenidos, los países desarrollados lideran y registran grandes
diferencias respecto a los países en desarrollo. De esta manera se tiene que mientras los
rendimientos en Kenia fluctúan en las 7,5 ton/ha, en Holanda se alcanzan sobre las 46 ton/há. Los
rendimientos obtenidos en Chile son intermedios con un promedio país de 19,5 ton/há.
179
División de Planificación Regional - MIDEPLAN
Tabla 45
Países con los mayores rendimientos en la producción de papas, a nivel mundial.
Año
Patatas
2001
2002
2003
2004
Rendimiento (Ton/Ha) 2000
44,4
41,2
47,1
42,5
46,6
Bélgica
45,1
42,8
44,6
40,8
46,1
Holanda
42,3
44,6
47,1
44,2
44,2
Nueva Zelandia
45,0
42,2
40,5
36,1
44,0
Alemania
42,7
40,2
40,6
41,1
43,2
Estados Unidos
39,6
37,5
42,4
40,4
43,1
Francia
40,0
40,3
44,1
40,8
42,9
Reino Unido
42,4
37,6
39,1
34,5
35,9
Suiza
33,7
33,4
33,7
34,4
35,7
Irlanda
34,4
34,8
32,8
34,8
34,8
Israel
Fuente: FAO, 2004.
8.3.4.2
Comercio Mundial
La papa es un producto con un alto porcentaje de agua, por lo cual es un producto más voluminoso
que otras bases alimenticias tales como los granos o los frijoles. Por ello, el mercado de la papa se
ha caracterizado históricamente por un comercio geográficamente localizado en función de los
costos de transporte. Por otro lado, la papa es un producto semi perecible y difícil de estandarizar.
Por ello, la papa no presenta la misma dinámica de mercado que otros commodities como el trigo o
el maíz.
Con todo, los costos de transporte marcan fuertemente el comercio internacional de este producto,
caracterizándose por un bajo nivel de comercio exterior y un comercio exterior más bien entre
países vecinos. Sin embargo, el comercio mundial de papas se ha incrementado significativamente
en el mundo. En los últimos 30 años las exportaciones de papa que llegaban a no más de 3
millones de toneladas y actualmente superan los 7.5 millones de toneladas, considerando en esta
cifra sólo la papa para el consumo directo y para semilla. A continuación, se muestra la evolución
en el comercio mundial de papa consumo y la papa congelada para los últimos 4 años.
Tabla 46
Comercio mundial de papas, 2000-2003
Año
Exportaciones
(Tonelada métrica)
2000
2001
2002
Papas
7,759,711
8,058,523
8,103,334
Papas Congeladas
3,111,572
3,472,634
3,669,658
Fuente: FAO, 2004.
2003
9,095,976
3,905,627
Los principales países exportadores de papas son Holanda, Francia, Alemania y Bélgica. Dentro
de los principales países exportadores también se encuentran los principales importadores,
situación que en parte se debe a que importan la papa fresca como materia prima y la exportan
como un producto de mayor valor agregado.
180
Impacto TLC en Región de Los Lagos
Tabla 47
Principales países exportadores de papas, 2003.
2003
Papas
Exportaciones Exportaciones
cant (Mt)
valor (1000$)
1,814,207
418,570
Holanda
1,438,611
343,719
Francia
1,337,116
143,921
Alemania
971,209
118,165
Bélgica
466,462
106,543
Canadá
296,287
43,972
Egipto
270,743
89,118
Estados Unidos
264,248
102,653
Reino Unido
Fuente: FAO, 2004.
Tabla 48
Principales países importadores de papas, 2003.
Papas (2003)
Holanda
Bélgica
España
Alemania
Italia
Reino Unido
Estados Unidos
Francia
Canadá
Fuente: FAO, 2004.
Importaciones
valor (1000$)
206,760
160,710
157,120
142,662
138,111
135,912
99,818
71,648
68,013
Importaciones
cant (Mt)
1,779,821
1,009,873
680,49
559,589
584,677
306,355
395,665
261,895
224,112
El cambio más significativo que ha ocurrido en el mercado mundial de papas, en las tres últimas
décadas, ha sido el aumento del consumo de papas prefritas congeladas por sobre las papas fritas
frescas. Este aumento ha sido principalmente estimulado por la globalización del consumo de
comida rápida. El aumento de los ingresos sumado a un cambio en el estilo de vida, han
provocado que las personas prefieran alimentarse fuera de su hogar y en establecimientos de
comida rápida que demandan gran cantidad de papas prefritas congeladas. Estados Unidos lidera
esta nueva forma de consumo seguidos por Europa. Sin embargo, producto de la globalización
esta tendencia se observa en todo el mundo.
181
División de Planificación Regional - MIDEPLAN
Tabla 49
Exportaciones e importaciones de papas congeladas, 2003.
Patatas
Congeladas
Holanda
Canadá
Bélgica
Estados Unidos
Francia
Alemania
Reino Unido
Japón
Año 2003
Exportaciones Importaciones
cant (Mt)
cant (Mt)
1,167,193
127,708
892,878
32,619
674,858
42,936
453,049
749,200
198,401
316,031
159,104
272,295
53,101
408,931
184
239,250
Fuente: FAO, 2004
Como se puede apreciar en la Tabla 49, a pesar de la alta producción nacional de papas EE.UU.
es el principal importador de papas congeladas debido a la alta demanda interna debe ser
abastecida externamente. Otra causa de esta importación es el alto costo del transporte terrestre
de papas prefritas entre la costa Oeste (principal región productora y exportadora) y Este de
EE.UU. (principal centro de consumo), por lo que en esta última región es más rentable la
importación desde Canadá.
Por su parte, Holanda es el principal país exportador con una clara tendencia al aumento, durante
el período 1995/99 exportó un volumen promedio de 1.012 mil toneladas principalmente a países
vecinos dentro de la Unión Europea.
Producción de papa prefrita congelada
Estados Unidos, Holanda y Canadá, son los tres principales productores-exportadores de papas
prefritas supercongeladas102. En la temporada 2000/2001 produjeron 6 millones de toneladas entre
los tres. Este volumen aumentó 13% en los últimos 3 años. Lejos de los niveles de producción de
los países precedentes, Australia y Nueva Zelanda se encuentran aumentando en gran medida sus
volúmenes producidos y exportados.
Respecto de los tres primeros productores, pueden hacerse las siguientes consideraciones:
Estados Unidos
Estados Unidos industrializa más del 55% de su producción anual de papas. La industria del
congelado es muy importante y consume más del 15% del volumen de la cosecha anual. Este país
es el primer productor mundial de papa prefrita supercongelada, con 3,66 millones de toneladas en
la campaña 2000/01.
En los últimos 3 años, el volumen industrializado aumentó 8%, mientras que el consumo interno se
incrementó en 12% y la exportación en 17%, favorecidas por un aumento de la importación,
fundamentalmente desde Canadá. Más del 90% del consumo interno de papas prefritas
102
Página web de Secretaría de Agricultura, ganadería, pesca y alimentos de Argentina, 2004.
<http://www.alimentosargentinos.gov.ar>
182
Impacto TLC en Región de Los Lagos
supercongeladas se destinó al sector institucional y el resto al consumo masivo en el canal
minorista.
A pesar que la papa prefrita supercongelada es igualmente un producto de alta humedad y por
ende voluminoso, EEUU exporta este tipo de productos a gran distancia. Por ejemplo, en la
campaña 2000/01 las exportaciones alcanzaron las 500 mil toneladas por valor de US$ 356
millones y los principales destinos fueron Japón (45%), China/Hong Kong (12%), Corea del Sur
(7%) y Taiwán (5%). Sin duda que la exportación de este tipo de productos a gran distancia tiene
relación con la expansión de las cadenas norteamericanas de comida rápida que están
fuertemente encadenadas con proveedores de esta misma nación. Lo anterior, se ve reforzado por
la fuerte estandarización de estos productos a escala internacional.
Holanda
Holanda es de los principales industrializadores de papa de Europa. El 80% de la producción se
destina a papa prefrita supercongelada, y el resto a productos desecados y snacks. En el período
2000/01, la producción de papa prefrita supercongelada alcanzó a 1,4 millones de toneladas. Se
estima que la campaña 2001/2002 la producción descendería a 1,35 millones de toneladas. En los
últimos 3 años, la producción de papas prefritas supercongeladas aumentó 11%, mientras que la
exportación se incrementó en 14% y el consumo en 65%.
Holanda es también uno de los principales exportadores mundiales de papa prefrita
supercongelada. En la campaña 2000/01, las ventas externas alcanzaron a 1,3 millones de
toneladas, lo que representó el 92% de su producción. El 75% se destina a la Unión Europea,
principalmente el Reino Unido, Francia, Alemania e Italia. También exporta a Rusia, Brasil y el
Medio Oriente. Se espera que en el período 2001/02 las ventas externas disminuyan a 1,25
millones, fruto de una menor oferta originada en problemas en la producción primaria.
Por otra parte se tiene que Holanda es el país líder en un rubro para el cual Chile vislumbra
proyecciones, cual es el rubro de semillas de papa, exportando anualmente unas 756 mil
toneladas. Holanda se ha posicionado como país líder en la producción de papa semilla certificada
gracias a que cuenta con una serie de modernas tecnologías en la cadena de producción. Algunas
de ellas son las técnicas hidropónicas para la producción continua de mini tubérculos, un
permanente desarrollo de nuevas variedades y modernas tecnologías agrícolas de producción y
conservación de los tubérculos, las cuales deberían ser introducidas y adaptadas en Chile si se
aspira a mejorar la situación competitiva de la semilla de papa nacional.
En mercados cercanos a Chile como, por ejemplo, Brasil los envíos de papa semilla desde
Holanda compiten con los envíos desde Chile. Cabe destacar que los costos totales de transporte
desde Rótterdam son menores a los Costos desde la X Región a Sao Paulo.
Canadá
Canadá es el segundo exportador mundial de papa prefrita supercongelada y se perfila como un
importante productor-exportador, con fuertes inversiones en el sector y favorecido por su
participación en el NAFTA y su fuerte vinculación como proveedor de EEUU.
En la campaña 2000/01 las ventas externas alcanzaron a 634 mil toneladas, el 60% de la
producción, mientras que en el período 2001/02, se estima que se habría incrementado 6% hasta
un nivel de 670 mil toneladas. Casi el 90% del volumen exportado se destina a Estados Unidos, el
resto a Japón, Venezuela, Filipinas y Taiwán.
En papa semilla Canadá es un importante competidor de Chile. Sin embargo, la presencia de un
mayor grado de plagas y enfermedades en Canadá determina que exista una ventaja fitosanitaria
de Chile respecto de Canadá.
183
División de Planificación Regional - MIDEPLAN
Tendencias acerca del consumo, producción y comercialización de la papa a nivel mundial.
A nivel mundial las principales tendencias en la industria mundial de la papa en cuanto a consumo,
comercialización y tecnología (Rabobank, 2000), señalan lo siguiente103:
•
El volumen de papa destinada a consumo fresco es relativamente constante, pero existe
un cambio hacia productos más convenientes y con mayor valor agregado.
•
Debido a la mayor preocupación en cuanto a aspectos sanitarios, aumento en las comidas
fuera del hogar, requerimientos de preparación rápida, entre otros factores, se está
produciendo un mayor consumo de papas procesadas, como lo son las papas refrigeradas
y peladas, listas para freír o preparadas listas para comer.
•
Las plantas procesadoras han aumentado el tamaño de sus operaciones. El
abastecimiento directo permite una mejor programación de producción para evitar peaks
estacionales.
Respecto de aspectos tecnológicos, se estima que continuará el desarrollo de variedades con
técnicas tradicionales de mejoramiento genético, mientras no se logre la aceptación amplia de
productos genéticamente modificados. Las tecnologías que se introducen buscan, además de
elevar los rendimientos, lograr procesos productivos más amigables con el medio ambiente,
también a nivel industrial. Se incluye entre éstas por ejemplo, la agricultura de precisión y el
manejo integrado de plagas, como el uso de kits de diagnóstico rápido de plagas y enfermedades.
En la comercialización del producto existe la tendencia a un abastecimiento directo de papas
desde los agricultores a las plantas procesadoras mediante contratos. Esto permite un mayor
control de calidad, un abastecimiento seguro.
En el rubro de la papa semilla a nivel internacional se observa una proliferación de fusiones y
alianzas entre empresas de semillas .
La producción de papa en Chile
La papa es uno de los cultivos alimenticios más importantes en Chile. En los últimos cinco años, su
producción ha fluctuado entre 800.000 y 1.000.000 de toneladas anuales mientras que en ese
mismo período la superficie cultivada ha variado desde 57.000 a 64.000 hectáreas y se concentra
en más de 70% entre la VII y la X Región104.
Las importaciones de papas y sus derivados se han activado significativamente en los últimos
años. Chile es un importador neto de papas procesadas, las que han experimentado un fuerte
aumento, especialmente en papas prefritas congeladas. Sin embargo, Chile también exporta
diversos productos derivados de la para tales como los copos o purés de papas y las semillas.
Además, la importación de almidón o fécula de papas también se ha incrementado en los últimos
años. Su origen es Alemania y Holanda, países que tradicionalmente exportan este producto a
bajos precios.
Con todo, Chile se ha transformado en un país más bien importador de este producto. Por ejemplo,
las importaciones totales de papas y sus derivados alcanzaron los 7,7 millones de dólares durante
103
104
MINAGRI, Fundación Chile. Cadenas Agroalimentarias, Papas.
CEPAL. La papa en el comercio regional y en los acuerdos comerciales.
184
Impacto TLC en Región de Los Lagos
2003, cifra que representa 15 veces el valor de las exportaciones y 117% superior las
importaciones del 2002 en estos productos.
Tabla 50
Exportaciones e importaciones de papas en Chile, año 2003
(Miles de toneladas y Miles de US$).
Importaciones Importaciones Exportaciones Exportaciones
cant (Mt)
valor (1000$)
cant (Mt)
valor (1000$)
9.237
770
743
328
Papas
11.430
7.038
257
190
Papas Congeladas
Fuente: FAO, 2004.
En la Tabla 51 se detalla la evolución que ha experimentado la exportación de papas y los
productos derivados de la papa para los últimos 4 años.
Tabla 51
Montos y volúmenes de exportaciones chilenas de papas y productos derivados
(Toneladas y US$ FOB)
Año
Volumen
Valor ( US$ ) FOB
400.502
253.628
2000
890.484
482.315
2001
876.880
437.364
2002
677.422
339.923
2003
524.956
290.103
2004 *
* incluye valores hasta mes de noviembre
Fuente: elaboración propia a partir de datos de ODEPA.
Los costos de producción han sido estudiados en forma comparativa con los principales
competidores a nivel internacional en un estudio que realizó Fundación Chile el año 2000105. A
continuación, se presentan los principales resultados.
Tabla 52
Costos de producción comparativos
Rendimiento/ Costo mano obra/ Costo por insumos/ Costo unitario
hectárea
hectárea (US$)
hectárea (US$)
producción (US$/ton)
Argentina
37,5
1.056
1.365
93
Chile
50,0
232
1.821
79
Estados Unidos
36,7
174
1.359
83
Holanda
56,6
1.770
1.487
64
Nota: rendimiento en quintales métricos por hectárea.
Fuente: Fundación Chile.
Incluidos otros factores como el valor de la tierra y la depreciación de los factores de producción, el
menor costo unitario de producción más bajo se registró en Holanda, seguido por Chile, EE.UU. y
Argentina.
105
MINAGRI, Fundación Chile. Cadenas Agroalimentarias, Papas.
185
División de Planificación Regional - MIDEPLAN
En general, se concluyó que un agricultor chileno que aplique un nivel tecnológico alto en el cultivo
de la papa con destino agroindustrial, puede ser bastante competitivo en relación a otros países y
además existirían aún espacios para una mayor reducción de costo de insumos, los que en Chile
son más altos que en otros países.
No obstante lo anterior, cuando se analiza la posibilidad de exportar productos de la papa desde
Chile entran a jugar otros factores como los costos de transporte y el tipo de cambio. En general,
los costos de transporte desde Chile a los mercados de EEUU, UE y Corea del Sur son altos y muy
limitantes para productos de bajo valor por unidad de volumen. Junto con ello, el tipo de cambio en
Chile ha presentado históricamente fuertes variaciones con largos períodos de apreciación.
Junto con lo anterior, los cálculos de Fundación Chile citados son previos a la fuerte devaluación
de fines del 2001 en que se abandonó el sistema de paridad 1 a 1 con el dólar norteamericano.
Sector procesador de papas
Si bien Chile tiene costos de producción relativamente bajos, inferiores al menos que los de
EE.UU. con la devaluación en Argentina la producción en este país se tornó mucho más
competitiva. Además, existen otros factores de localización de la industria procesadora como
cercanía a las grandes ciudades del Cono Sur que han implicado la instalación de una importante
capacidad de procesamiento en Argentina. De hecho, Chile se ha transformado en un importador
neto de papas procesadas y el abastecimiento de estos productos proviene justamente de
Argentina.
La empresa multinacional McCain Foods Limited, principal productor mundial de papas prefritas
congeladas a nivel mundial y principal abastecedor de la cadena de comida rápida McDonalds,
estudió instalarse en Chile, pero finalmente se instaló en Argentina. En ello, seguramente influyó la
cercanía a los grandes centros poblados del cono sur tanto en Argentina como en Brasil.
Por otro lado, la empresa J.R. Simplot una de las principales empresas de rubro a nivel
internacional se instaló en Chile en la ciudad de Llanquihue. Recientemente, la planta de Simplot
ha sido traspasada a manos de la empresa Unisur, la cual abastece el mercado nacional y también
exporta parte de su producción a pesar de las variaciones de los tipos de cambio y la reciente
subida de los costos de fletes marítimos.
Producción de Papa Semilla
Chile, y particularmente el sur del país, es considerado privilegiado para la producción de semillas
de papa de muy buena calidad, según expertos pertenecientes a la Asociación Latinoamericana de
la Papa. La Región de Los Lagos es considerada una de las mejores zonas del Hemisferio Sur
para la producción de semillas de papa de alta calidad, dados sus suelos francos y profundos, el
clima templado-húmedo, el aislamiento geográfico, la ausencia de plagas y enfermedades graves
de la papa, unidos a la capacidad científica y técnica de investigadores y productores, han
prestigiado la producción de papa-semilla de esta zona en el mundo entero. El hecho de que la
zona sur de Chile esté libre de las principales enfermedades que afectan a este cultivo a nivel
mundial, representa una enorme garantía para producción de semillas de papa.
Históricamente las exportaciones de semilla de papa, han mostrado un comportamiento muy
dinámico pero caen en 1999 por la baja importación de Brasil, principal país de destino de este
producto. La principal causa de la caída de las importaciones de Brasil fue la devaluación de su
moneda respecto al dólar durante el año 1999.
186
Impacto TLC en Región de Los Lagos
Tabla 53
Exportaciones chilenas por producto,
papas frescas o refrigeradas, para siembra
BRASIL
EE.UU.
2003
2003
Valor ( US$ )
FOB
374.500
199.751
2
11.760
GUATEMALA
2003
250.000
URUGUAY
2003
49.920
16.583
TOTAL PERIODO
BRASIL
2004
674.422
338.294
275.400
122.584
País
Año
Volumen
110.200
EE.UU.
2004
6
43.126
GUATEMALA
HONDURAS
2004
2004
150.000
74.976
75.690
28.935
TAIWAN
2004
TOTAL PERIODO
0
279
524.956
290.103
Fuente: elaboración propia a partir de base de datos de ODEPA.
Actualmente, los principales mercados de exportación de papa semilla para Chile son Brasil y
Guatemala. Sin embargo, el costo de transporte refrigerado terrestre desde Chile hacia el mercado
de Brasil es bastante superior al costo del flete marítimo desde Holanda hacia este mercado, lo
que pone en desventaja a la semilla nacional.
Chile tiene posibilidades de exportar semilla de papa hacia Estados Unidos con la cosecha de los
meses de marzo a abril. Sin embargo, ello requiere como primera medida un acuerdo entre los
organismos de control fitosanitario para un sistema de certificación fitosanitaria.
El negocio de la papa semilla tiene una gran relación con la variable fitosanitaria. Cualquier
productor en un contexto de poca importancia de la variable fitosanitaria puede multiplicar las
semillas producidas por empresas que invierten grandes recursos en lograr un estándar de
sanidad. Por ello, los mercados más interesantes para la papa semilla son aquellos en los cuales el
tema sanitario es tratado con gran rigor y en los cuales existe gran protección a la propiedad
intelectual. Por esto, el mercado de Estados Unidos es visto como un mercado de gran potencial a
pesar de su relativa lejanía y altos costos de transporte.
Papas Nativas
En la X Región de Chile, aunque incipiente la producción de papa nativa chilota, representa
posibilidades interesantes como producto de exportación. Este producto tiene las ventajas de que
es un producto diferenciado, alcanza mayores precios de venta y se dirige a un cliente específico
interesado en probar sabores exóticos y originales. Se han realizado incipientes exportaciones de
papas nativas a Canadá106, a través de una cadena de comercialización que demanda papas de
colores y formas no tradicionales, exigiendo tubérculos de tamaño pequeño lo que es muy
conveniente para los productores locales. En el año 2003 se enviaron muestras de algunas
variedades que generaron una muy buena aceptación de un segmento de mercado puesto que
permite preparaciones muy diversas y atractivas. De esta forma, el estudio citado dio referencia
que se preparaba el envío de un primer contenedor con el producto definitivo al mercado
canadiense.
No obstante lo anterior, las posibilidades de producir este mismo producto en Canadá son muy
altas, por lo cual, las posibilidades de mantener este nicho son remotas puesto que a la larga la
variable preponderante volvería a ser el costo de transporte.
106
Venegas Valdebenito, Carlos. CET Chile, 2003. Conservación de la Biodiversidad y Generación
de ingresos en comunidades campesinas en la Isla Grande de Chiloé.
187
División de Planificación Regional - MIDEPLAN
Estados Unidos
Tal como se ha señalado previamente, Estados Unidos se muestra como un mercado de
interesante para la exportación de papa semilla.
A continuación, se presentan las tablas de desgravación para papa semilla pactadas en el Tratado
de Libre Comercio con EEUU.
Tabla 54
Degravación arancelaria a la exportación de papas a Estados Unidos
Descripción capital
Capitulo
7
LEGUMBRES Y HORTALIZAS, PLANTAS, RAICES Y TUBERCULOS ALIMENTICIOS
Descripción partida
Partida
701
Código Arancelario
PATATAS (PAPAS) * FRESCAS O REFRIGERADAS.
Descripción Glosa
Papa semilla, fresca o
congelada
Año
2004
2005
2006
2007
0.3 cents/kg
0.2 cents/kg
0.1 cents/kg
0 cents/kg
7019010
Para siembra
Papas amarillas (Solano
potatoes)
0.3 cents/kg
0.2 cents/kg
0.1 cents/kg
0 cents/kg
7019050
Otros
0.3 cents/kg
0.2 cents/kg
0.1 cents/kg
0 cents/kg
7011000
7011000
Fuente: Página Web Cámara de Comercio de Santiago. www.aranceles.cl
De acuerdo a los acuerdos comerciales tomados en el TLC firmado con Estados Unidos, los
productos chilenos como papa y derivados deberán pagar un arancel correspondiente a 0,3
centavos/kg que disminuye paulatinamente hasta llegar a 0 el año 2007.
Por otro lado, las papas congeladas que antes del tratado tenían un arancel de 14%, tienen una
disminución lineal hasta llegar a 0% el 2007. Ello, implica un efecto más relevante y que puede
marcar la competitividad de las empresas que ya están exportando.
Respecto de los demás productos derivados de la papa, los costos de transporte hacen difícil
pensar en una llegada masiva de exportaciones chilenas, sin perjuicio de que empresas chilenas
desarrollen nichos o relaciones comerciales con ciertas expresas norteamericanas.
En EEUU, Chile ocupa el cuarto lugar como proveedor según las importaciones realizadas el año
2003, pero con un nivel muy poco significativo de exportaciones de solo 12.000 US$.
Mercado de la Unión Europea
Los países de la Unión Europea concentran más del 75% del comercio mundial de papa fresca.
Las importaciones extracomunitarias de papas representan el 13,7% del valor de las importaciones
totales. En el 2000, Reino Unidos fue el país que más importó en valor, al registrar importaciones
por 113 millones de dólares. Egipto, Israel (ambos con ventajas de cercanía) y proveen tres cuartas
partes de las importaciones extracomunitarias, tanto en valor como en volumen.
A continuación, se presentan los detalles de la desgravación arancelaria a la entrada de papas y
productos derivados de la papa a la Unión Europea.
188
Impacto TLC en Región de Los Lagos
Tabla 55
Aranceles aplicables a exportaciones de productos de la papa provenientes desde Chile
Partida
Descripción Partida
701
PATATAS (PAPAS) * FRESCAS O REFRIGERADAS.
2003
Código Arancelario Descripción de la Glosa
0.00%
7011000
Para siembra
7011000
Seed
0.00%
0.00%
7019000
Las demas
7019010
Para la elaboración de almidón
0.00%
Descripción Partida
Partida
PATATAS (PAPAS) * FRESCAS O REFRIGERADAS
701
2003
2004 2005 2006 2007
Código Arancelario Descripción de la Glosa
7019050
New, from 1 January to 30 June 7.68% 5.76% 3.84% 1.92% 0.00%
7019090
Other
9.20% 6.90% 4.60% 2.30% 0.00%
Fuente: Página Web de Cámara de Comercio de Santiago.
Dada la alta competitividad de Holanda como líder mundial en la producción y exportación de
semillas y los altos costos de transporte de la papa semilla, se estima que el mercado de la Unión
Europea tiene un potencial de exportación menor para Chile. Lo mismo sucede en productos
procesados.
Mercado de Corea del Sur
El sector de la comida procesada en Corea está bastante bien desarrollado, especialmente en lo
que se refiere a "snacks". El 60% de la comida snack de Corea son chips de papas hechos de
papas frescas. Las ventas de chips de papas en Corea crecieron un 28% de $166, 5 millones en
1998 a $213, 8 millones en 2l año 2001.
La demanda de todo el año en Corea, determina que las importaciones se realicen los meses
Enero a Mayo, cuando baja la producción doméstica de papas, forzando a veces a las plantas
procesamiento a cerrar. Las "Chipping potatoes" o “papas para picar" son una variedad única
papas redondas que se usan para hacer chips de papas y otros snacks, que en Corea
demandan muy fuertemente.
de
de
de
se
Hay cuatro países con fuerte presencia en la industria de las papas en Corea del Sur, estos son
Australia, Alemania, Japón y Estados Unidos.
Estados Unidos abastece el 97% de las importaciones de papa congelada y 82% de las US$
225.000 del sector de la papa deshidratada. En ambos sectores China es el único competidor de
Estados Unidos. En el mercado del almidón es Alemania quien controla el 90% del mercado.
En cuanto a la papa fresca y semilla, Corea importó 11.133 ton (US$ 3,8 mill) el año 2002.
Australia mantiene cerca del 95% del mercado de papa fresca.
El gobierno Coreano limita las importaciones de papa fresca y semilla a sólo unos meses del año.
Bajo las regulaciones actuales solo algunas zonas de Australia, Japón y Estados Unidos pueden
exportar estos productos a Corea. Los costos de embarque de Estados Unidos, son similares a los
que debe incurrir Australia.
Respecto a la papa semilla, Japón ha sido exportador a Corea desde 1999107, lo que se ha
favorecido por su cercanía. Sin embargo, los importadores de semillas de otras partes se pueden
ver favorecidos si la demanda por nuevas variedades empieza a aumentar.
107
USDA Foreign Agricultural Service. Product Brief Potato Market, 2003.
189
División de Planificación Regional - MIDEPLAN
Hay muchos factores fitosanitarios y de sanidad involucrados en el sector de la papa semilla.
Muchas de las áreas productivas dentro de Australia, Japón y Estados Unidos han sido vetadas de
importar a Corea por problemas de pestes y enfermedades. Hay 18 estados de Estados Unidos
están prohibidas debido a la presencia de ciertas pestes, y los estados que no se encuentran
prohibidos deben portar un certificado fitosanitario si quieren exportar a Corea.
Hay, además, un listado numeroso de pestes que se han definido como "preocupaciones
menores", que permiten a la autoridades Coreanas a bloquear cualquier embarque que entren a su
país. Bajo condiciones sanitarias, cualquier material extraño, incluyendo tierra, debe estar ausente
del embarque.
A continuación, en la Tabla 56 se presentan los Aranceles para exportación de Papas a Corea del
Sur.
Tabla 56
Partida
701
Descripción Partida
PATATAS (PAPAS) * FRESCAS O REFRIGERADAS.
Código
Descripción
Arancelario de la Glosa
Año
Arancel año
Actual
Condición
especial
7011000 Para siembra
307.4%
2004
D.D.A.*
7019000 Las demas
307.4%
2004
D.D.A.*
D.D.A.*: tariff elimination schedule shall be negotiated after the end of the Doha Development
Agenda negotiations of the WTO.
Según los acuerdos firmados en el marco del Tratado de Libre Comercio de Chile con Corea del
Sur, se tiene que tanto las papas como cualquier producto derivado de esta, está sujeto a un
arancel de 307,4% que debe ser negociada después del término de la Agenda de Desarrollo de
Doha de la Organización Mundial del Comercio.
Corea podría resultar un mercado interesante si la negociación pendiente de la Ronda de Doha
permite llegar a una baja de los aranceles que actualmente son muy altos. Por ello, es fundamental
para la X Región que este rubro sea incluido con prioridad en esa instancia de negociación. Sin
embargo, se debe tener presente que Australia es un proveedor competitivo y está negociando un
acuerdo de libre comercio con Corea, por lo que la ventaja podría ser temporal. Además, Corea
sólo permite la entrada de papa fresca y semilla en los meses de enero a mayo, lo que hace que la
producción de la X Región sea incompatible para abastecer de este producto continuamente toda
la temporada. Por ello, sólo se podría realizar exportaciones en conjunto con la producción de otras
regiones.
Dado que países lejanos a Corea como EEUU y Holanda están presentes en este mercado resulta
interesante que este producto sea incluido en una agenda priorizada de negociación para la Ronda
de Doha.
8.3.4.3
Conclusiones
Las ventajas arancelarias logradas son, en general, menos relevantes que las demás restricciones
para la exportación, tales como los altos costos de transporte.
190
Impacto TLC en Región de Los Lagos
Chile es un importador neto de productos derivados de la papa, si bien tiene costos de producción
relativamente bajos, la devaluación generalizada de los países del MERCOSUR desde 1999 en
adelante ha generado una fuerte competencia desde Argentina.
Existen otros factores de localización de la industria procesadora como cercanía a las grandes
ciudades del Cono Sur o la integración de cadenas proveedoras de la industria de la comida rápida
que han implicado la instalación de una importante capacidad de procesamiento en Argentina.
Todo apunta a que la capacidad instalada en Chile podría aumentar, pero no se trataría de una
expansión masiva.
Los costos de transporte son la variable fundamental que da dirección a los flujos de comercio en
el caso de la papa y sus derivados con humedad. Por ello, los tratados de Libre Comercio con
EEUU, UE y Corea no generarían oportunidades masivas en este rubro.
Existe una oportunidad en EEUU, aunque no nace de la ventaja arancelaria sino del trabajo
conjunto de la autoridad sanitaria de EEUU y Chile que se fortalece a raíz del tratado de libre
comercio. Este es el caso de la papa semilla, donde existe un potencial interesante debido a la
rigurosidad de la política fitosanitaria de este país y de la ventaja de Chile frente a Canadá en el
ámbito fitosanitario. Sin embargo, aprovechar esta oportunidad requiere de trabajo conjunto entre
las autoridades sanitarias de ambos países.
Por otra parte, la exportación de papa deshidratada para la producción de puré instantáneo puede
ser una forma de llegar más lejos con la producción nacional, debido a que al deshidratar el
producto se hace más baja la limitación dada por el costo de transporte. Sin embargo, es un
producto donde tiende a haber diferenciación solo por costo y existen grandes economías de
escala y plantas muy competitivas en Europa.
Corea podría resultar un mercado interesante para papa semilla si la negociación pendiente de la
Ronda de Doha permite llegar a una baja de los aranceles que actualmente son muy altos (307%).
Por ello, es fundamental para la X Región que este rubro sea incluido con prioridad en esa
instancia de negociación.
191
División de Planificación Regional - MIDEPLAN
8.3.5 Carne Bovina
En el mercado internacional de la carne se caracteriza por la actuación preponderante de
importantes países productores como EEUU, Brasil y Australia, entre otros.
En los últimos 5 años el mercado internacional de la carne ha enfrentado un cambio general de
contexto a raíz del surgimiento de enfermedades como la enfermedad de las vacas locas
(Encefalopatía Espongiforme Bovina, EEB o BSE en inglés) y otros problemas zoosanitarios. Como
consecuencia de ello, el comercio exterior está siendo modulado por la capacidad de los países de
permanecer libres de enfermedades animales, de garantizar la seguridad zoosanitaria y de
garantizar la inocuidad de este alimento.
En este contexto, conceptos como la trazabilidad, la inocuidad y la certificación han tomado un rol
preponderante.
Todo lo anterior, ha generado una segmentación creciente de los mercados. Los flujos de
productos cárnicos ya no solo se mueven en función de los precios, calidades y costos de
transporte sino en función de la variable zoosanitaria. En definitiva, se han creado mercados
separados que tienen requerimientos totalmente diferentes. Dentro de esta tendencia, una de las
principales segmentaciones es la de los mercados no aftósicos, que se caracterizan por exigir a
sus proveedores extranjeros un bajo riesgo de surgimiento de fiebre aftosa en su territorio. Para
ello, los proveedores deben tener un sistema gubernamental de control zoosanitario efectivo y
creíble.
En este contexto, Chile ha logrado una ventaja competitiva importante, puesto que es un país que
logra garantizar bajo riesgo aftósico, y además, no ha presentado casos de vacas locas. Gracias a
ello, es posible pensar en un mercado que es a la vez importador de carnes de países aftósicos del
MERCOSUR, pero que haciendo importaciones libres de huesos no pone en riesgo su patrimonio
zoosanitario y junto con ello logra exportar su producción a mercados más exigentes.
Todo ello, rompe la lógica histórica del mercado de la carne, en el sentido de pensar en
exportaciones solo después de lograr que la oferta nacional supere a la demanda local de carne.
También, esto rompe en alguna medida el dilema del bajo stock de ganado a nivel nacional, puesto
que no solo se puede exportar un stock excedentario sino todo el stock que cumpla con los
requisitos establecidos por esos mercados.
Los tratados de libre comercio han tenido un importante rol en generar este nuevo contexto. En
particular el tratado de libre comercio con México, que ha permitido el inicio de las exportaciones
de carne, si bien después de más de 10 años de haber sido celebrado, pero que ha abierto el rubro
a unas posibilidades de exportación crecientes a otros mercados.
En los capítulos que se presentan a continuación se analizan los mercados de Estados Unidos, la
Unión Europea y Corea. Sin embargo, antes de entrar en detalle una visión general de los países y
mercados que influyen mayormente a nivel mundial
En términos de producción de carne existen tres grandes productores; Estados Unidos es por lejos
el mayor productor, seguido por Brasil y China en tercer lugar. Luego con menos de la mitad de lo
que produce China se encuentra India, Argentina, Australia, Federación Rusa, México y Alemania.
Sin embargo, en términos de exportación de carne es Australia el principal país, seguido por
Estados Unidos, Brasil, Alemania, Canadá y Nueva Zelanda. Por último, en términos de
importación, es Estados Unidos el principal importador, seguido por Japón, Rusia, México, Italia,
Canadá, Francia y en octavo lugar Corea.
192
Impacto TLC en Región de Los Lagos
8.3.5.1
Mercado norteamericano
El consumo de carne de vacuno ha crecido a tasa de 1,3% anual entre 1991 y 2001. En el
siguiente gráfico se ilustra como ha evolucionado la producción de carne bovina en EEEUU en los
últimos 12 años, así como también se aprecia en un aumento del consumo por habitante. Como se
mencionó en el principio, EEUU ha sido un importante exportador de carne; a la vez que también
históricamente ha importado grandes cantidades.
Gráfico 71
Mercado de la carne vacuna en EEUU
4,7
12500
Producción
4,6
Consumo
4,5
11500
4,4
11000
4,3
10500
4,2
10000
kilos/habitante/año
miles de toneladas
12000
4,1
9500
4
1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004
Fuente: Agrototal.com, 2004
El análisis realizado por Agrototal.com estima que las importaciones de carne vacuna para 2004
serán superiores a las de 2003 y alcanzarán el récord de 1.5 millones de toneladas. La demanda
del consumidor americano permanece firme lo que ha ayudado a mantener los precios del ganado.
Se espera que el consumo aumente un 4 por ciento en 2004 mientras que la producción de carne
se prevé que caerá un 4 por ciento debido a la reducción del stock ganadero que se viene
produciendo desde 1996. Se prevé que la producción de carne de vaca seguirá disminuyendo lo
que provocará una persistente demanda de carne importada para procesamiento. La falta de carne
canadiense y ganado importado de Canadá sumado a una fuerte demanda por carne provocó una
fuerte subida de los precios en los últimos meses de 2003. Actualmente las importaciones de carne
canadiense han recuperado sus niveles previos a la BSE, aunque sólo se trata del producto sin
hueso. El ganado y los precios de la carne cayeron después del anuncio del caso de BSE en
Estados Unidos pero actualmente se mantienen altos. Las importaciones de ganado vivo
alcanzarán 1.1 millones de cabezas y provendrán principalmente de México ya que todavía existe
la prohibición al ganado vivo canadiense. Adicionalmente, Canadá recientemente confirmó su
segundo caso de Encefalopatía Espongiforme Bovina (EEB) o mal de las "vacas locas" el 10 de
enero de 2005 (Agroeconómico), por lo cual este tipo de restricciones tiene plena vigencia.
Exportaciones: se exportan anualmente alrededor de 3.100 millones dólares (un millón de
toneladas métricas) de carne refrigerada, congelada y procesada de cortes no consumidos en el
país (ejemplo: interiores) principalmente al Asia (PROCOM. 2004).
Importaciones: se importaron cerca de 2.600 millones de dólares en el 2003 (2.300 millones si se
excluyen las preparaciones y conservas, cerca de un millón de toneladas).
193
División de Planificación Regional - MIDEPLAN
El 96% del millón de toneladas es carne para la manufactura; es decir, para producir carne molida
u otros procesamientos adicionales (PROCOM. 2004). Ello, marca definitivamente la demanda de
EEUU por carne chilena. De hecho, las empresas chilenas que están visualizando exportar a
EEUU están apuntando justamente a este tipo de producto.
Sin embargo, desde el punto de vista de la X Región su oferta exportable no está tan en línea con
el tipo de carne que requiere el mercado de EEUU. En EEUU se demandan mayoritariamente
carnes poco infiltradas y sin alimentación en base a pasto. En general, se solicitan carnes de razas
cárneas como Hereford y en la Región de Los Lagos no es abundante la existencia de ganado de
razas cárneas. No se puede pretender cambiar eso muy rápidamente, por lo cual para la región las
mejores perspectivas son con la Unión Europea. No obstante, a más largo plazo es probable que
se produzca una reorientación108.
Los principales exportadores a EEUU son Australia (38%), Canadá (36%), Nueva Zelanda (20%) y
Uruguay (2.5%). Los importadores funcionan como distribuidores, y muy pocos clientes importan
directamente. Trabajan con grandes volúmenes (Nueva Zelanda envía 18 mil toneladas
mensuales). La carne se manda envasada en cajas de 60 libras (27,2 kg).
Por último, cabe mencionar que un 86,6% de las importaciones son cortes deshuesados (37%
fresco o refrigerado y 49.6% congelado).
Producción doméstica: Los productores primarios de EEUU se enfocan en producir carne de
calidad Prime, Choice y Select (siendo Prime la mejor calidad de carne, seguido por Choice y en
tercer lugar Select, estas categorías se describen más adelante), debido a sus mayores retornos.
Sin embargo, sólo un 3% alcanza la calidad Prime, entre el 60 y 65% logra Choice, 32 a 37% logra
Select y un 1% es calidad Standard. Por su parte, la industria faenadora se encuentra bastante
concentrada, 4 empresas concentran el 80% de la faena (Tyson, Excel, Swift y Smithfield). En
cambio para carnes molidas procesadas existe una menor concentración y las empresas se
encuentran más especializadas (PROCOM. 2004).
8.3.5.1.1
Características del consumo y sus tendencias
Los principales formatos de consumo son el bistec y la carne molida. Los cortes finos son
productos de carne tierna, logrado a través de “marmoleo”.
Los “cortes finos” se obtienen a partir de razas de carne, de un animal joven, debe ser criado en
feedlots, a base de granos para obtener una carne marmoleada, y cobertura gruesa de grasa
blanca. La carne refrigerada es preferida a la congelada (la congelada reduce su calidad). Es un
desafío llegar con carne refrigerada a EEUU desde la región y en general se estima que las
mayores perspectivas están en la carne para hamburguesas.
La carne molida es un producto creado en base a mezclas de grasa y carnes con bajo nivel de
grasa. Aquí se encuentran las hamburguesas, vienesas, albóndigas y otras versiones de carne
molida (PROCOM, 2004).
Para carne procesada, esta debe ser de bajo contenido de grasa, que pueden ser alimentados en
praderas. Pueden ser razas de carne o leche. Se espera una proporción 9:1 de carne: grasa. Esto
calza más con la situación actual de la X región.
La calificación de calidad está regulada por el USDA. Las principales categorías son “Prime”,
“Choice” y “Select”. Los extranjeros no pueden usar la calificación USDA (Primium, Choice, Select
para retail) lo cual limita fuertemente la llegada de cortes finos desde el extranjero. En el caso
chileno deben etiquetar sus carnes indicando la norma chilena aplicable y el país de origen. Esto
108
Entrevista con Feria de Osorno S.A.
194
Impacto TLC en Región de Los Lagos
último, junto con el patrón de demanda cargado claramente hacia la importación de carne para
hamburguesas marca la oportunidad para los exportadores chilenos.
8.3.5.1.2
Comercialización
Como consecuencia de la necesidad de procesamiento adicional, y debido a otras características
de la industria, existe una fuerte presencia de distribuidores y faenadores intermediarios en la
cadena de comercialización.
Mercado retail: en general los consumidores que compran a través de un canal retail, prefieren el
formato fresco/refrigerado al congelado. Los cortes de calidad requieren calificación del USDA
(PROCOM. 2004). .
Mercado mayorista: los restaurantes demandan carne para cortes “finos” de un rango de calidad
más amplio, e incluso de menor calidad, ya que el sello de calidad no es directamente visto por el
consumidor en este canal. No requieren calificación USDA (PROCOM. 2004).
8.3.5.1.3
Precios
En el Gráfico siguiente se presenta la evolución del precio de la carne de bovino para mayoristas y
retailers. Como se puede apreciar el precio ha ido levemente en aumento en los últimos años y se
mantiene la brecha existente entre mayoristas y retailers.
Gráfico 72.
Precio de carne bovina
Centavos/libra
Valor retail (peso equivalente)
(1 libra = 0.4536 kg)
Valor mayorista
800,0
700,0
600,0
500,0
400,0
300,0
200,0
100,0
Jul-03
Oct-03
Abr-03
Oct-02
Ene-03
Jul-02
Abr-02
Ene-02
Jul-01
Oct-01
Abr-01
Oct-00
Ene-01
Jul-00
Abr-00
Ene-00
Jul-99
Oct-99
Abr-99
Oct-98
Ene-99
Jul-98
Abr-98
Ene-98
0,0
Fuente: elaboración propia en base a información ERS/USDA
Como se mencionó anteriormente la calidad “choice” es la más ampliamente vendida entre las
carnes de corte. En el Gráfico siguiente se observa que su precio muestra una tendencia al alza109.
109
Son necesarios 2.4 libras de vaquilla para producir una libra de bife a nivel retail y 1.14 libras de
carne mayorista para tener una libra de carne al retail.
195
División de Planificación Regional - MIDEPLAN
En el último año el precio de Choice llegó a 223 centavos/libra (aproximadamente 5 US$/kg) a nivel
mayorista.
Gráfico 73.
Precio Categoría “Choice”
Precio minorista
centavos/ libra retail equivalente
Precio mayorista
400
350
300
250
200
150
100
50
0
1998
1999
2000
2001
2002
2003
Fuente: elaboración propia en base a información ERS/USDA
Los precios varían en forma importante según la calidad del producto. En la Tabla siguiente se
muestra los precios retail para distintos tipos de carnes durante el último año.
196
Impacto TLC en Región de Los Lagos
Tabla 57
Precio minorista
Item
US/lb.
Choclillo molido
US/lb
Carne molida, 100% carne bovina
US/lb
Magra y extra magra, carne molida
US/lb
Toda carne molida sin cocer
US/lb.
Sobrecostilla o asado carnicero, USDA
US/lb.
Choice, sin hueso
Abr-04
2,486
2,089
2,901
2,646
May-04
2,522
2,125
2,880
2,641
Jun-04
2,485
2,078
2,946
2,658
Jul-04
2,462
2,095
2,911
2,653
Ago-04
2,537
2,130
2,938
2,693
Sep-04
2,517
2,121
2,995
2,698
3,013
3,091
3,043
3,095
3,076
3,115
Sobrecostilla o asado carnicero, graduado
o no graduado, pero no Choice o Prime
US/lb
Posta negra, USDA Choice sin hueso
US/lb.
3,229
3,672
3,216
3,647
3,329
3,759
3,264
3,759
3,340
3,693
3,263
3,840
Posta negra, graduada o no graduada
US/lb.
pero no choice o prime
3,690
3,679
3,653
3,749
3,688
3,722
Todos los asados de bovino sin cocer
Bistec, posta, USDA choice
3,711
4,055
3,740
4,165
3,797
4,115
3,844
4,170
3,772
4,108
3,780
4,103
3,720
3,853
3,863
6,257
5,741
5,419
7,352
3,228
5,562
6,873
3,360
5,456
6,858
3,404
5,329
US/lb.
US/lb.
Bistec, posta, graduada o no
graduada, pero no choice o prime
US/lb.
3,847
3,827
3,804
Bistec, solomillo USDA Choice sin
5,440
5,848
5,870
hueso
US/lb
Bistec, solomillo, graduado o no pero
6,614
6,690
7,376
no choice or prime
US/lb
Carne para estofado, sin hueso
3,410
3,296
3,215
US/lb
Todos los bistec sin cocer
US/lb.
5,366
5,455
5,575
Fuente: http://www.ers.usda.gov/briefing/foodpricespreads/meatpricespreads/cuts.htm
Para la carne procesada los precios van desde 1,95 a 3,26 dólares/kg
8.3.5.1.4
Aranceles
A partir de 2007 Chile quedará libre de cuotas y aranceles. En términos de sus competidores
internacionales, el TLC iguala el tratamiento arancelario de los productores chilenos con el de los
canadienses, mexicanos y caribeños, y otorga una leve ventaja arancelaria con respecto a los
australianos, neocelandeses, argentinos, uruguayos y el resto de los países. Ahora, igual que en
otros casos esta es una ventaja que puede ser momentánea ya que también se espera que EEUU
firme nuevos acuerdos comerciales.
En el 2005 la mayoría de las partidas arancelarias quedan libres de arancel y cuota, con las
excepciones de las partidas 1201.20.80, 1201.30.80 y 0202.10.50 que se refieren a
especificaciones no determinadas. Estas partidas durante el año 2005 tendrán una cuota de 1.100
toneladas y un arancel fuera de la cuota de 26.4%; en el 2006 la cuota sube a 1.210 toneladas. En
el año 2007 la cuota será ilimitada.
Con todo, la ventaja lograda por la vía del tratado es muy relevante, por cuanto primero se abre
una cuota libre de arancel y el un corto período se logra una entrada liberada para las
exportaciones chilenas, lo cual abre un amplio espectro de posibilidades para las empresas
exportadoras de carne en Chile.
8.3.5.1.5
Requisitos no arancelarios
197
División de Planificación Regional - MIDEPLAN
En el anexo 3.17 del Texto del Tratado de Libre Comercio (TLC) se establece el reconocimiento
mutuo de la tipificación de carne bovina. Aquí queda establecido que EEUU reconoce las
certificaciones realizadas por las empresas inscritas en el Registro de Entidades Certificadoras
dependiente del SAG para las carnes exportadas a EEUU. En el Apéndice 3.17-A establece el
cuadro de nomenclatura comparativa de cortes cárneos entre ambos países.
Las carnes deberán entrar a EEUU con una etiqueta indicando la norma chilena aplicada y el país
de origen.
Para comparación de las normas chilenas y norteamericanas el Apéndice 3.17-B. Las categorías
más interesantes son:
Tabla 58
Norma chilena
Categoría V. Toros jóvenes con dientes de
leche (10 a 24 meses). Indice de grasa 1, 2 y 3.
Novillos, vaquillas y vacas jóvenes con 4 dientes
definitivos (10 a 34 meses); índice de grasa 1, 2
y3
Clasificación de calidad USDA
USDA Prime, USDA Choice y USDA Select
Novillos y vaquillas de menos de 42 meses.
Veteado leve y superior
8.3.5.1.6 Categoría C
8.3.5.1.7 USDA Standard
Novillos y vaquillas con 6 dientes definitivos (35 Novillos y vaquillas de menos de 42 meses.
a 42 meses); índice de grasa 1, 2 y 3
Prácticamente sin veteado o ínfimo veteado
8.3.5.1.9 USDA Comercial, USDA Utility,
8.3.5.1.8 Categoría U
USDA Cutter y USDA Canner.
Vacas adultas y viejas con 8 o todos los dientes
definitivos (más de 43 meses); índice de grasa Vacas maduras de más de 42 meses.
Prácticamente sin veteado o con ínfimo veteado.
1,2 y 3.
Toros o torillos con 4 o más dientes definitivos;
índice de grasa 1, 2 y 3.
Bueyes con 8 dientes definitivos (43 a 58
meses); índice 1,2 y 3.
8.3.5.1.11 El USDA tiene un sistema de
8.3.5.1.10 Categoría N
clasificación y calidad distinto para
Todas las clases excepto terneros, sin requisito
torillos (toros jóvenes de menos de
de dentición, índice de grasa 0.
24 meses) que va de USDA Utility a
Canales con hematomas de tercer grado de
USDA Primer. Los toros maduros no
cualquier clase; índice de grasa 1, 2 y 3
califican para clasificaciones de
calidad USDA (sólo para las de
rendimiento)
8.3.5.1.13 El USDA tiene cinco clasificaciones
8.3.5.1.12 Categoría O
para carne de ternera: Prime,
Terneros de ambos sexos con dientes de leche
Choice, Good, Standard y Utility.
(de hasta 9 meses); no hay requisito de índice
Estas clasificaciones se basan en
de grasa
formación, madurez (menos de 9
meses,
según
determinación
principal de color de carne magra) y
contenido y patrones de distribución
de grasa.
198
Impacto TLC en Región de Los Lagos
Las certificaciones podrán llevarse acabo por el SAG de parte del FSIS, los requisitos para exportar
están en proceso y serán comunicados a las plantas faenadoras. También se determinarán las
exigencias específicas en términos de procesos, calidad y limpieza, siendo por ejemplo importantes
sistemas como el HACCP (PROCOM, 2004). El SAG acordó desarrollar un manual de
procedimiento para facilitar y transparentar la exportación.
Por el momento se puede averiguar sobre la tolerancia de residuos veterinarios permitidos por el
FDA cuyo organismo pertinente es Center for Veterinary Medicine (www.fda.gov/cvm). Este control
será efectuado por FSIS a la entrada de los productos.
El SAG ha concluido el procedimiento para la trazabilidad de la carne y este se puede obtener de
su página web. El proceso de incorporación en el Programa comienza el 1 de noviembre de 2004
en la XI Región y el 1 de enero de 2005 en el resto del país, a través de cuatro componentes.
- Registro de Establecimientos Pecuarios Bovinos
- Registro, Aplicación y Uso del Dispositivo de Identificación Individual Oficial (DIIO)
- Registro de Movimiento de Bovinos
- Lista de Medios de Transporte de Bovinos
Sin duda, la condición de país libre de fiebre aftosa y EBS, es una ventaja para los productores
chilenos. Junto con lo anterior, el sector está avanzando de manera sostenida en la
implementación de sistemas de garantía de inocuidad y trazabilidad a nivel de productores y
mataderos. Por lo cual, se espera que la cantidad de carne que cumpla los requisitos irá
aumentando en forma continua.
8.3.5.1.14 Conclusiones del mercado norteamericano
En el negocio de la exportación de la carne el tratado de libre comercio con EEUU ha sido una
pieza fundamental para permitir la penetración del producto chileno. Junto con lo anterior, el
tratado de libre comercio con México tiene un efecto sinérgico puesto que primero ha permitido el
desarrollo de una cadena exportadora piloto, y además, son mercados geográficamente
complementarios puesto que hacer negocios con México y EEUU tiene ventajas derivadas de la
cercanía de ambos países.
El negocio de exportación al mercado norteamericano es claramente un negocio de nicho por el
bajo orden de magnitud de la oferta chilena.
Para la región de Los Lagos el mercado de EEUU no es el más alineado con su oferta exportable.
El tipo de carne más abundante derivada de la ganadería lechera - ganadera en base a pradera no
es el tipo de carne más demandada en EEUU. Sin embargo, la apertura del mercado de EEUU
probablemente generará un cambio en la especialización de muchos productores de la X Región a
más largo plazo.
Los precios actuales resultan ser muy atractivos para cortes de menor calidad destinado para la
producción de carne molida y más aún para cortes finos. Sin embargo, para los exportadores
nacionales el mercado de los cortes finos, por el momento, no es el prioritario en el caso de EEUU.
El cumplimiento de los requisitos de trazabilidad pueden involucrar un importante desafío para los
productores, pero tarde o temprano este será un requisito para exportar a cualquier mercado y por
199
División de Planificación Regional - MIDEPLAN
lo tanto, los productores que se decidan a exportar deberán cumplir con la trazabilidad y diversificar
sus envíos de acuerdo a las circunstancias de los mercados.
La ventaja otorgada por la cuota y la desgravación, no es una ventaja eterna. Los países
competidores como Australia están negociando para igualar sus posibilidades de acceso. Por lo
tanto, el sector debe ser rápido en aprovechar esta oportunidad.
8.3.5.2
Mercado de la Unión Europea
El gráfico siguiente muestra la situación de los distintos países miembros de la Unión Europea en
relación a la exportación e importación de carne bovina. Aquí se puede apreciar que como
comunidad son exportadores netos; sin embargo, existen importantes diferencias entre los distintos
países. El Reino Unido e Italia son los principales importadores y por su parte, Irlanda es el
principal exportador (Asger y Fruensgaard, 2001).
Gráfico 74
Importaciones e exportaciones de carne bovina de los países miembros de la Unión Europea
(Miles de toneladas)
Austria
Finlandia
Importaciones
Suecia
Exportaciones
Belgica/Lux
Dinamarca
Alemania
Grecia
España
Francia
Irlanda
Italia
Países Bajos
Portugal
Reino Unido
Union Europea -15
0
500
1000
Fuente: The Danish Meat and Livestock Board statistics 1998. Eurostat - Comtext
Los europeos son grandes consumidores de carne (aunque principalmente porcina). Desde 1960
los europeos han tenido un consumo de carne bovina estable de 20 kg/habitante/año. Con una
muy leve tendencia a la baja en el último tiempo, siendo reemplazada por aves (Asger y
Fruensgaard, 2001). En el último tiempo, debido a los problemas sanitarios como el caso de “vacas
locas” (BSE), el consumo cayó en forma importante. Sin embargo, producto de los cambios
ocurridos en los procesos durante los últimos años, los consumidores han recobrado la confianza
en la carne vendida al retail distribuidas por grandes cadenas comercializadoras, lo que ha
impulsado la recuperación de la demanda por carne bovina (2° European Meat Forum, 2004).
También se recobró la confiabilidad en las importaciones de ganado y carne, la mayoría de estas
entró en el 2003, bajo acuerdos preferenciales de comercio; importando ese mismo año 66.000
toneladas y se predice una importación de más del doble para 2004 (158.000 toneladas). Europa
200
Impacto TLC en Región de Los Lagos
acepta carnes aftósicas importándolas sin hueso y de hecho importa cantidades relevantes desde
los países más competitivos de América Latina, una región capaz de vender carne a precios muy
convenientes incluso pagando el arancel total (Fischler, 2004). En otras palabras, al exportar a
Europa se compite con MERCOSUR y dentro de MERCOSUR, el país más competitivo es Brasil.
8.3.5.2.1
Producción y política ganadera
Como se mencionó anteriormente, varios análisis establecen una tendencia de largo plazo hacia
una baja en el consumo; pero esta disminución de consumo no irá acompañada en una
disminución de la producción, ya que está se encuentra ligada a la producción lechera; por lo tanto,
la UE ha sido y seguirá siendo un exportador neto de carne bovina (Branscheid, 2002).
Sin embargo, en los últimos cinco años, la baja en la producción interna, producto de los
problemas sanitarios, ha hecho que Europa pase de un superávit productivo a la necesidad de
importar de carne bovina (2° European Meat Forum, 2004).
Por otra parte, los productores de carne europeos han comenzado a modernizar sus sistemas
productivos y aumentar su producción nuevamente. De hecho, Irlanda está preparada para
entregar 500.000 toneladas de carne de alta calidad. Sin embargo, la Reforma de la CAP (o PAC
en castellano) puede demorar el proceso de recuperación de la producción110.
Con el fin de restablecer el equilibrio entre la oferta y la demanda en el mercado europeo, se
decidió una reducción gradual del 20% del apoyo en este mercado, compensada por un régimen
general de pagos directos a los productores independientes de la cantidad producida. A partir de
julio de 2002, el precio de intervención fue sustituido por un precio básico fijado en 2.224 euros por
tonelada. Cuando el precio medio del mercado comunitario sea inferior al 103% de este precio de
base podrán efectuarse pagos para el almacenamiento privado. La reforma preveía también un
sistema de intervención pública denominado "red de seguridad" cuando el precio medio del
mercado del vacuno joven o el buey se sitúe por debajo de 1.560 euros por tonelada (Comisión
Europea, 2004).
El pronóstico, es el siguiente: La UE seguirá siendo un importador de carne neto con 200.000
toneladas de déficit en su comercio de carne. Las importaciones de carne serán del orden de las
560.000 toneladas. Argentina, Brasil, Uruguay y Polonia son los principales proveedores a este
mercado. Sudamérica es tan competitiva en cuanto a precio que pudo embarcar carne por fuera de
la cuota pagando todos los derechos arancelarios. Polonia, el cuarto proveedor más grande de
carne a la UE con el 45 % del mercado, será parte de la UE a partir del 1ro de mayo. Este hecho
tendrá como consecuencia el aumento de la producción interna de carne en la Unión Europea
(Agrototal.com, 2004). Este último punto, es importante porque acerca más rápidamente a la UE al
autoabastecimiento.
110
CAP: Common Agriculture Policy. Establece que no seguirán existiendo subsidios a la
producción en la UE; sino más bien enfocados a los productores. El pago está ligado a
comportamiento ambiental, cuidado de los animales e inocuidad de los alimentos.
201
División de Planificación Regional - MIDEPLAN
Gráfico 75
Fuente: Agrototal.com, 2004
Actualmente, Irlanda es el principal exportador de carne dentro de Europa y está realizando
esfuerzos promocionales para aumentar el consumo. Además, ha establecido los mecanismos
necesarios y hoy cuenta con un 100% de trazabilidad a través de un programa estatal (2°
European Meat Forum, 2004). Actualmente, cuenta con 6,9 millones de cabezas bovinas y entrega
un 80% de carne de primera calidad. El 10% es consumo interno y el 85% se exporta dentro de
Europa (50% exportado al Reino Unido, seguido por Italia, Francia, Holanda, Escandinavía y
Rusia). La carne irlandesa ha penetrado el mercado europeo por su excelente y comprobada,
calidad, estandarización y certificación. La industria ha sufrido una importante modernización que
le permite atender a sus clientes europeos con entregas en 24 a 48 horas.
Los mataderos son concentrados a nivel nacional, pero no en términos de la comunidad, donde el
más grande tiene una participación del 4%. Ahora, como se mencionó anteriormente, la mayor
parte de la carne en la UE viene de razas lecheras; por esta razón, se ha hecho difícil entregar
productos de calidad estables. Los animales faenados son de distintas razas y edades. Por otra
parte, controlar la calidad en relación a sabor, textura, etc. no ha sido posible por falta de
instrumentos adecuados. Tan solo algunos faenadores garantizan calidad cuando el animal ha sido
criado bajo condiciones controladas. De hecho, hay muy poco uso de marcas, tan solo etiquetas
con el lugar de origen. Sólo algunos faenadores utilizan marca propia (Asger y Fruensgaard, 2001).
En opinión de Asger y Fruensgaard, esto explicaría en parte la preferencia de los europeos por la
carne porcina.
Por otra parte, no hay mayor desarrollo de nuevos productos. De hecho, en la mayoría de los
países se ofrece la carne de tres formas: picada, molida, bistecs o en cortes (usados para roast
beef). 2/3 de las carnes son procesadas en Reino Unido, Alemania y Francia. Principalmente, se
producen hamburguesas y carne para pizzas; y en menor medida, embutidos (Asger y
Fruensgaard, 2001).
8.3.5.2.2
Características del consumo y las nuevas tendencias del mercado
El consumo de carne molida es más frecuente en el Reino Unido y en Alemania. En cambio, los
bistecs son más consumidos en Francia y España. Normalmente, los europeos de norte prefieren
las carnes de color más oscuro y los europeos del sur la prefieren de color más claro. Las carnes
procesadas han ido en aumento a la vez que ha ido disminuyendo la venta de cortes, que por su
mayor tamaño no se ajustan a los nuevos tamaños familiares de 1 a 2 personas haciéndolos
menos conveniente. La carne molida es usada en salsa y guisos. Sin embargo, durante la crisis de
202
Impacto TLC en Región de Los Lagos
“vacas locas” los expertos recomendaron no comprar carne molida por su mayor exposición al
contagio, esto ha hecho caer el consumo de este tipo de productos (Asger y Fruensgaard, 2001).
El consumidor europeo busca comprar un producto que sea confeccionado para su uso inmediato.
De hecho, el “case ready”, un producto preconfeccionado ha tenido una penetración de mercado
de 32%. Las características buscadas por los europeos son (2° European Meat Forum, 2004):
proporciones en unidades de consumo
un aumento de porciones “single”
fácil y rápido de preparar, que demore 2 a 3 minutos en un microonda.
bien sellado y fácil de manipular
preferencia por las carnes de “Marca”
Información completa al cliente (etiquetado): ingredientes, modalidad de usos, modalidad
de conservación, calidad y trazabilidad.
Otro punto importante es contar con un espacio expositivo en los puntos de venta.
El estudio realizado por Asger y Fruensgaard (2001) señala que la disminución del consumo de
carne bovina, no se explica por el mayor precio en relación a la carne de ave, sino que obedece
más bien a razones de salud (colesterol y riesgo de cáncer). Por ello, a la hora de comprar los
europeos eligen carnes que no tengan grasa aparente, pero tratando de comprar aquellos cortes
más sabrosos (blandos y jugosos). Los corte se compran para ocasiones como cenas familiares,
celebraciones o para halagar a las visitas. En el estudio realizado se muestra que el lugar de
origen no tiene mayor efecto en la elección de compra y que los europeos no relacionan el precio
con calidad. Otro resultado de este estudio es que las carnes marmoleadas tienen menor
aceptación que las que a la vista se ven más magras.
No obstante lo anterior, desde el punto de vista de la carne chilena, Europa es visto como un
mercado que demanda justamente carnes infiltradas de grasa. Sin embargo, este patrón de
demanda no surge desde las cualidades organolépticas de este tipo de carnes, puesto que tal
como se señala anteriormente en general se prefieren carnes magras, sino que proviene del hecho
que los países de la UE han optado por no permitir el uso de anabólicos en la producción, lo cual
va unido a una comercialización de carnes infiltradas. Para el caso de la X Región, este patrón de
demanda se alinea muy claramente con la oferta más masiva puesto que en ambos casos se trata
de ganaderías de doble propósito basadas en una alta proporción de alimentación en base a
praderas111.
Actualmente Chile está exportando carne a Alemania e Inglaterra. Se envía todo tipo de carne y
de subproductos. Se pueden enviar refrigeradas, congeladas y al vacío112. Para ello, los
productores deben prepararse con antelación para el cumplimiento de las normas establecidas y
descritas anteriormente.
Finalmente, como todo mercado de altos ingresos en Europa están en alza los alimentos
preparados. Por ejemplo, los “alimentos convenientes” (convenience food) han aumentado de 18%
a 22% en el Reino Unido. Las comidas por encargo de 20% a 24%, y las carnes fresca se han
reducido de 62% a 54% para Reino Unido y muy parecido para Alemania. En cambio, en Francia,
un país más tradicional, las carnes procesadas solo alcanzan el 6% del mercado.
Sin embargo, y en forma simultánea a la tendencia de comidas convenientes, también hay una
tendencia hacia los productos frescos y naturales. Actualmente, las carnes son vendidas en
supermercados y la participación de las carnicerías ha ido disminuyendo en forma importante.
111
112
Entrevista con Feria de Osorno S.A.
Entrevista con Carnes Ñuble S.A.
203
División de Planificación Regional - MIDEPLAN
8.3.5.2.3
Carnes orgánicas
A pesar que del crecimiento de este sector, este no ha superado el 1% del mercado. En ello influye
el hecho que los grandes países europeos no tienen la posibilidad de producir carne orgánica. Por
ende, a pesar de ser un nicho menor se presenta como una oportunidad para los abastecedores
externos (Branscheid, 2002).
En el 2003 se produjo una inundación de carne orgánica, esta producción venía creciendo a tasas
de 20% desde 1998; sin embargo, el mercado lo hacía sólo al 9.5%. Por otra parte, el mercado se
ha hecho muy competitivo por la sobre oferta existente en los países europeos
(Nutraingredientes.com, 2004). Una razón para esto, es que la mayoría de los países está siendo
autosuficiente en la oferta de carne orgánica. Países como Alemania y Gran Bretaña, que
tradicionalmente habían sido importadores de carne, han disminuido sus importaciones. En
cambio, los consumidores han aumentado el consumo de carne orgánica doméstica. Una
excepción a esta regla es el mercado italiano. A pesar que Italia tiene una gran extensión de tierras
orgánicas su oferta ha sido siempre baja. Por otro lado, las crisis sanitarias han hecho de la carne
orgánica un producto cada vez más apreciado por los europeos.
Los estudios recientes demuestran que las compañías convencionales de carne están dominado la
oferta de carne orgánica; a través de incorporar nuevos procesos o comprando empresas de carne
orgánica (Nutraingredientes.com, 2004).
8.3.5.2.4
Requisitos no arancelarios para las carnes importadas
Producto de la crisis sanitaria se han establecido procesos para garantizar la sanitización del
producto como las etiquetas y medidas de trazabilidad. Actualmente, existe una fuerte demanda
por productos diferenciados.
El Fresh Meat Directive (EC Directive 93/43) establece las reglas generales de higiene para los
alimentos y las formas en que estas deben ser controladas. La Directiva ha forzado a las empresas
que adopten el sistema HACCP.
Por otra parte se ha prohibido el uso de hormonas de crecimiento y actualmente también se ha
prohibido la importación de carnes tratadas con dichas hormonas (el 70% de las carnes
norteamericanas son tratadas con hormonas; lo que ha determinado que actualmente EEUU
mantiene una disputa en la OMC por la medida tomada por la UE).
A partir del 2000 la autoridad sanitaria, European Food Safety Authority, comenzó a establecer un
sistema de chequeo y completa trazabilidad desde el “establo hasta la mesa” tanto para el ganado
del interno como el externo; con reglas de etiquetado. El resultado fue muy positivo y en el 2003 se
recuperó la confianza y por primera vez se aumentó el consumo de carne a niveles mayores que la
época pre-crisis (Fischler, 2004).
Según palabras del SAG en Chile “La apertura de este nuevo mercado significa un gran desafío
para toda la cadena de producción de carne bovina, es así que desde hace un tiempo productores,
plantas frigoríficas y el SAG se han preparado para cumplir con las exigencias impuestas por este
nuevo mercado al cual se debe certificar la producción, desde que nacen los animales en el predio
hasta que son faenados y despachados a su destino”.
Esta certificación comienza en el predio, para ello es necesario estar inscrito en el Programa de
Planteles Bovinos Bajo Control Oficial PABCO BOVINO, y cumplir con las exigencias para exportar
a ese destino, lo que permitirá inscribirse en el registro de planteles de animales aptos para
exportar a la Unión Europea.
204
Impacto TLC en Región de Los Lagos
Una de las principales exigencias impuestas por la Unión Europea es la prohibición de utilizar
determinadas sustancias de efecto hormonal, tireostáticos y sustancias B-agonistas en la crianza
de bovinos, lo que es verificado a través de Programa Nacional de Control de Residuos en Bovinos
aprobado recientemente por la Unión Europea.
Los animales serán recibidos en una Planta Faenadora de Bovinos habilitada para la UE, que
cumple con todas las exigencias impuestas. En la Planta un Médico Veterinario Oficial del SAG,
junto al equipo de inspección velará por el cumplimiento de las normativas nacionales y del país de
destino.
La certificación termina con el sellado del contenedor que lleva las carnes a destino acompañado
del Certificado Zoosanitario firmado por el Médico Veterinario Oficial.
Los requisitos para ingresar a este Registro son los siguientes:
1. Los Predios deben estar previamente inscritos en el Programa de Planteles Animales Bajo
Control Oficial PABCO BOVINO, cumpliendo las exigencias de éste.
2. El representante Legal o dueño del Predio deberá entregar al SAG, una declaración
Jurada, en relación a las exigencias para exportar a la Unión Europea como no haber
utilizado determinadas sustancias de efecto hormonal, tireostáticos y sustancias Bagonistas en la crianza de los animales.
3. Los animales deberán haber permanecido como mínimo 3 meses en el predio inscrito
antes de ser enviados a la Planta Faenadora.
4. Todos los animales con destino a la UE deberán tener Identificación Individual con el fin de
asegurar Trazabilidad Ante-morten.
5. El predio deberá implementar un sistema de registro en los cuales pueda demostrar todas
las acciones en él, como ingreso y origen de animales, egreso y destino, fármacos
administrados y sus períodos de carencia, alimentos, mortalidad, enfermedades, entre
otros. Estos registros deben estar descritos de forma tal que permitan ser auditables y
verificables por el Médico Veterinario Acreditado, quien tendrá que validarlos dejando
constancia de cada auditoria realizada sobre los registros.
6. Solicitar el ingreso al Registro de Planteles Bovinos Aptos para Exportar a la Unión
Europea en la oficina del SAG correspondiente a la ubicación del predio.
7. Si el plantel cumple con las exigencias impuestas por la Unión Europea el Servicio lo
inscribirá en el Registro.
8. Cada Lote de animales deberá llegar a la Planta faenadora habilitada para la Unión
Europea con un Informe de Origen emitido por un Médico Veterinario Acreditado.
9. El no cumplimiento de cualquiera de los puntos antes mencionados, de las exigencias del
Programa de Planteles Animales Bajo Control Oficial PABCO BOVINO y de las exigencias
de la Unión Europea para exportar carnes Bovinas, será motivo de la eliminación del
Predio de este Registro, sin perjuicio de las sanciones legales que correspondan.
El SAG presenta en su página Web todo los reglamentos y procedimientos para el cumplimiento de
los requisitos de trazabilidad y exportación a la UE.
8.3.5.2.5
Aranceles
La UE permitirá el ingreso de carne bovina chilena libre de arancel las siguientes cuotas:
205
División de Planificación Regional - MIDEPLAN
Una cantidad global de 1.000 toneladas métricas de productos clasificados en las partidas 020120
(fresca o refrigerada corte con hueso), 02013000 (fresca o refrigerada sin hueso), 020220 (otros
cortes con hueso, congelada), 020230 (congelada sin hueso), y con un aumento del 10% anual a
partir de febrero del 2003.
También tiene una cuota libre de arancel de una cantidad global de 3.500 toneladas métricas en
las partidas 160100 (productos proveniente de carne, sangre o interiores como vienesas o
similares), 160240 (similar pero de carne de cerdo), 160242 (de los hombros del cerdo) y 160249
(otras mezclas).
La cuota se va copando por estricto orden de llegada.
La cuota de la UE es estimada por el sector como muy pequeña (es lo que un matadero exportador
exportadora vende actualmente en un mes). Sin embargo, igual es un aporte al negocio exportador
puesto que, por ejemplo, permite complementar con la venta a Japón, por que se trata del mismo
tipo de animal y se envían tipos de cortes complementarios. Fuera de la cuota otorgada, las
posibilidades de exportar desde Chile son cero por los altos aranceles, dado cobran un arancel
porcentual más otro cobro de tres euros el kilo113.
8.3.5.2.6
Precios del mercado Italiano
A continuación, se analizan los precios del mercado italiano, por presentar características más
atractivas desde el punto de vista de importación de carne bovina.
El mercado italiano es el primer importador europeo de carne, y el segundo consumidor de carne
per cápita de Europa 24.8kg/año (promedio europeo: 20 kg/año). Dada la cantidad limitada de sus
razas autóctonas Chianina, Romagnola y Piemontese, se ha vuelto comprador de carne extranjera;
principalmente importada desde Irlanda.
A continuación, se presenta el precio de la carne a nivel mayorista para distintos cortes, con el fin
de obtener una percepción de los precios existentes y como han variado en los últimos años.
Gráfico 76
Precio carne bovina fresca de ternero nacional (euros/kg), del matadero al retailer, Calidad Extra.
Mercado de Modena (promedios mensuales)
Fuente: Bolsa de comercio de Modena, 2004.
113
Entrevista con Feria de Osorno S.A.
206
Impacto TLC en Región de Los Lagos
Gráfico 77
Precio carne bovina fresca de novillo nacional, cuarto posterior (euros/kg), del matadero al retailer,
Calidad Primera. Mercado de Modena (promedios mensuales).
Fuente: Bolsa de comercio de Modena, 2004.
Gráfico 78
Precio carne bovina fresca de novillo nacional, cuarto anterior (euros/kg), del matadero al retailer,
Calidad Primera. Mercado de Modena (promedios mensuales).
Fuente: Bolsa de comercio de Modena, 2004.
Para obtener mayor información sobre precios para otros cortes, se puede buscar en el siguiente
sitio: www.borsamerci.it.
Cabe recordar que las estadísticas de precio de los últimos años registradas en los países
miembros están afectadas por la crisis provocada por la enfermedad de las vacas locas y por lo
tanto, no son necesariamente una buena estimación de los precios futuros.
8.3.5.2.7
Conclusiones del mercado europeo:
El tratado con la UE ha abierto una cuota de mercado que si bien es pequeña es una pieza más de
la apertura de un mercado global para la carne chilena.
En general, se trata de un mercado muy exigente en lo que a inocuidad, trazabilidad y certificación
se refiere. Por lo cual, el desafío para los productores que se orienten a este mercado no es
menor.
No obstante lo anterior, la tendencia global es a la exigencia de altos estándares zoosantitarios y
de calidad, por lo cual, la oportunidad en la UE aunque no es masiva tiene el valor de subir el
207
División de Planificación Regional - MIDEPLAN
estándar de producción de carne en Chile y especialmente en la Región de Los Lagos. Esto traerá
beneficios en la penetración de otros mercados de alta exigencia como lo son Japón y Corea.
Dentro de la UE, sin duda, el mercado italiano es el más prometedor de los mercados a largo
plazo, dado su mayor consumo y su baja producción propia. Alemania e Inglaterra también pueden
ser buenas alternativas. Sin embargo, estos son países que normalmente producen suficiente
carne bovina y habrá que analizar como se presenta la tendencia de precios de mediano y largo
plazo.
Además, es necesario estar muy atento a los mercados competidores, tanto al interior de la UE
como externos y sus avances en términos de cumplir los requisitos establecidos por la UE, ya que
históricamente la UE ha sido un exportador neto de carne bovina. Actualmente, el mercado aún
está bajo los efectos comerciales de la crisis causada por la enfermedad de las vacas locas y la
falta de abastecimiento que esto provocó. Por ello, es necesario esperar los precios que se
presentarán en condiciones más estables para determinar la conveniencia de estos mercados para
realizar inversiones de mayor plazo.
Los precios y volúmenes tranzados a los que se llegue estarán fuertemente influenciados por las
políticas que adopten los productores norteamericanos, australianos y neozelandeses,
principalmente.
Otro factor importante y positivo para los exportadores es la importante disminución en los
subsidios que recibía la producción doméstica de ganado, y agrícola en general, y el efecto que
tendrá en los volúmenes y precios de producción al interior de la UE.
Por último, la entrada de Polonia a la UE también es un factor importante a considerar por su
importante producción de carne bovina.
La gran ventaja hoy día para Chile es la calidad sanitaria de los productos chilenos; sin embargo,
esta ventaja puede no mantenerse en el tiempo si otros países avanzan en este sentido, como ya
lo están haciendo. Por otra parte, la cuota libre de arancel también entrega una ventaja que puede
desaparecer con nuevos tratados de comercio que la UE establezca.
El segmento de carne orgánica también puede ser un nicho de mercado interesante para
productores de la Región de Los Lagos. Sin embargo, es necesario analizar la tendencia de los
volúmenes y los precios de este mercado luego que se estabilice la situación actual del mercado
de carne bovina. En este caso será necesario realizar esfuerzos de promoción, ya que existe una
tendencia para consumir carne orgánica con preferencia en la producción local. Esta opción debe
ser analizada considerando diversificar los mercados con envíos también a EEUU.
El hecho de basarse en una ventaja otorgada por una cuota libre de arancel nos indica que es
necesario buscar alternativas de mayor valor agregado y no de volúmenes; por ello, en el futuro se
ve más auspicioso el envío de cortes finos, la carne orgánica y otros envíos que se puedan
diferenciar por alta calidad y excelente condición sanitaria, siguiendo las nuevas tendencias en el
consumo descritas anteriormente. Este enfoque queda más claro cuando se analizan las
economías de escala que alcanzan los grandes productores como Australia y Brasil, entre otros y a
los cuales Chile no puede acceder.
8.3.5.3
Mercado coreano
Hasta hace poco tiempo el mercado coreano estaba fuertemente protegido y los precios eran muy
altos. A partir de enero del 2001, la situación cambia, se eliminan las cuotas y se establecen tarifas
a la importación. En septiembre de ese mismo año, se elimina el sistema un sistema retail dual en
donde la carne producida domésticamente y la importada tenían vías de comercialización
208
Impacto TLC en Región de Los Lagos
independientes; ahora, producción domestica e importación se venden por los mismos canales de
distribución.
8.3.5.3.1
Características y tendencias del consumo
En Corea la carne bovina es un producto caro, comparado con la carne de cerdo y aves. Sin
embargo, la carne bovina es parte importante de la dieta coreana. Se consume principalmente
mezclada con vegetales o en sopas. Fuera de casa, el consumo de esta carne está en los
restaurantes coreanos tradicionales. Este se sirve como carne asada y sazonada (bulgogee) o
costilla de primera también al grill (galbee). Estos platos son muy caros. Recientemente también se
han instalado restaurantes de tipo occidental con carnes como bifes a la parrilla, lo cual ha tenido
buena acogida entre los jóvenes (Sup Choi et al., 2001).
En una encuesta realizada en Seúl el año 2000, el 84% de las dueñas de casas indicó preferir una
carne de producción doméstica llamada Hanwoo que la carne importada (una explicación para esto
es que al principio toda la carne importada era congelada y por ende de menor calidad
organoléptica) y el 74% indicó comprar más por calidad que precio. La mayoría prefiere Hanwoo
para cocinar sopas, cuando hay visitas o llevar de regalo; en cambio, para bulgogee o barbacoa no
hay mayor diferencia. La encuesta reveló que el 69,3% de las recetas coreanas son sopas, el 34%
bulgogee y el 29,5% son barbacoas (Sup Choi et al., 2001).
Los Hanwoo son alimentados con afrecho de arroz, paja y otros vegetales de la granja; sin
embargo, con los precios más altos de los últimos años, los granjeros han incluido alimentos
importados en su alimentación (MLA, 2004).
Los productos cárnicos procesados son elaborados mayormente en el país a partir de carne
importada. Estos productos son carne enlatada, carne aliñada, hamburguesas, preferentemente a
partir de carne importada desde Australia. Aproximadamente el 5% de la carne bovina importada
es utilizada por la industria procesadora (Carrasco, 2003)
El consumo de carne bovina por los coreanos está creciendo a tasas del 6.8% anual. La elasticidad
ingreso para la carne bovina ha sido calculada en 1.26 (para cerdo 0.38 y pollo 0.27). Esto resulta
relevante dado que el ingreso per cápita ha ido en rápido aumento a tasa de 10% en la última
década; las perspectivas futuras de crecimiento de la economía son de 4 a 5% anual, lo que hace
esperar un creciente consumo de carne bovina (Sup Choi et al., 2001). A continuación, se presenta
la proyección realizada por el Ministerio de Agricultura y Forestería coreano:
Tabla 59
Consumo de carne en Corea del Sur
Año
Consumo total (mil toneladas)
2004
459
2005
476
2010
536
Consumo per cápita (kg/año)
9,4
9,7
10,6
Fuente: MAF, 2001
8.3.5.3.2
Oferta de carne bovina
Históricamente, la producción doméstica ha sido siempre muy fluctuante y dependiente de
diferentes programas estatales para su promoción. A pesar de ello, a partir de 1996 el número de
cabezas ha ido disminuyendo a causa de la enfermedad de las vacas locas y el miedo a la
liberalización del comercio (Sup Choi et al., 2001). Antiguamente, los patrones de producción era
en granjas a muy pequeña escala; con el tiempo estas se han salido del mercado quedando las
209
División de Planificación Regional - MIDEPLAN
mayores (a pesar de esto el promedio era 10 cabezas-granja en junio de 2001). Por lo general, no
son granjas muy rentables. El potencial de crecimiento de la oferta doméstica no parece importante
ya que los ganaderos no tienen interés en invertir en el sector dada la amenaza extranjera.
Otro factor limitante es que Corea es un importador neto de alimentos para engorda, sumado a que
los precios internacionales de estos granos resultan inestables, lo que preocupa a los granjeros.
Por último, las consideraciones ambientales dificultan los procesos de las granjas más grandes. En
definitiva, los ganaderos coreanos, concientes de su baja influencia política, se están preparando
para competir a través de productos de calidad y diferenciación a través de la creación de marcas.
Se han establecido cooperativas y actualmente hay alrededor de 80 marcas de alta calidad. Sin
embargo, la cantidad total producida no ha aumentado. Incluso, en el caso de asistencia estatal a
estos productores, se espera que en el futuro (2010) la oferta doméstica llegue al 36%.
Gráfico 79
Variación del número de cabezas de ganado de carne en Corea
Fuente: NACF, 2001; citado por Sup Choi et al., 2001
8.3.5.3.3
Importaciones
A pesar que el año 2001 se eliminaron las cuotas y se estableció una tarifa de 42%, la importación
no tuvo el crecimiento esperado (de hecho, entre el 2000 y el 2001 bajo en un 42%) debido a los
problemas sanitarios existentes en los países exportadores y a la alta oferta doméstica fruto una
mayor liquidación de animales domésticos (liquidación de algunas granjas ganaderas).
210
Impacto TLC en Región de Los Lagos
Gráfico 80
Producción Doméstica y consumo de carne bovina
Fuente: NACF, 2001; citado por Sup Choi et al., 2001
Los principales oferentes son EEUU, Canadá, Australia y Nueva Zelanda. EEUU tiene el primer
lugar en términos de volumen y ha desplazado a Australia puesto que los consumidores
consideran su carne de mejor calidad, ya que son alimentados con granos y no pasto como en el
caso de Australia. Además EEUU exporta ciertos cortes especiales, usados en consumo
doméstico, mientras Australia exporta todo tipo de cortes, de los cuales muy pocos se consumen
domésticamente. EEUU y Canadá reciben precios mayores que Australia y Nueva Zelanda. En
definitiva, en el merado coreano las carnes alimentadas con granos obtienen mejores precios que
las carnes de animales que pastan.
Actualmente, EEUU tiene un 49% del mercado, Australia un 41%, Canadá 5%, Nueva Zelanda 4%
y Uruguay menos de 1% (MLA, 2004).
Australia ha exportado a Corea carne congelada en cuartos y alimentados con pasto; y en
cantidades limitadas, animales alimentados con granos y en cuartos. Normalmente, son novillos y
vaquillas entre 400 a 500 kg peso vivo (220-280 kg peso faenado). Dentro del segmento
alimentado con pasto los competidores son N. Zelanda y actualmente Uruguay. En cambio, quien
lidera los cortes alimentados con granos es EEUU; sin embargo, Australia pretende competir
también en este mercado, así como también en carne refrigerada (MLA, 2004)
211
División de Planificación Regional - MIDEPLAN
Gráfico 81
País de origen de carne bovina importada en Corea
Fuente: Sup Choi, 2001
A partir del 2001, se puede importar libremente con sólo la tarifa de importación de 40% en 2004.
Esta tarifa puede reducirse de acuerdo al DDA (Doha Development Agenda). Sin embargo, los
coreanos prefieren comprar carnes domésticas si son vendidas al mismo precio. Esto indica que
los coreanos compran principalmente carne importada por razones de precio. La elasticidad
cruzada entre el precio doméstico y la cantidad comprada de carne importada es de 0,57 ( medido
en el año 2000). Todo indica que las importaciones seguirán creciendo y se espera que estas
lleguen a 320 – 340 mil toneladas al 2010.
En el informe realizado por el Departamento de Economía de la Embajada de Chile en Corea en el
año 2003 señala que los principales abastecedores del mercado coreano, durante ese año han
continuado sus actividades de promoción. Así por ejemplo, en enero el USMEF realizó una
campaña de promoción de 10 días de duración para carne enfriada del tipo US Choice/Prime Beef
en los principales locales de venta, a la vez que su brazo informativo, el Meat Education Research
Center (MERC) ha mantenido sus programas educativos sobre calidad y cortes de la carne
estadounidense. También la Australian Meat Livestock Corporation en el mes de enero llevó a
cabo una campaña en diarios con 5 tipos de avisos destinados a destacar la higiene y seguridad
de la carne de ese país; a la vez, que realizó 3 promociones en lugares de venta directa. Por su
parte, Canadá y Nueva Zelanda también han promovido activamente sus productos en el mercado
coreano.
Las importaciones de carne para 2004 se espera que caigan un 55% a 200,000 toneladas debido a
la prohibición de la carne de EE.UU. después del hallazgo de BSE (enfermedad de las vacas
locas) en los EEUU. Esta prohibición ha tenido como consecuencia la disminución del consumo de
carne vacuna en un 27 por ciento y el aumento del consumo de la carne porcina y productos de la
pesca. En Corea, la carne estadounidense representa el 60% de las importaciones de carne
vacuna (Agritotal.com, 2004).
212
Impacto TLC en Región de Los Lagos
Gráfico 82
Fuente: Agritotal, 2004
Corea también mantiene actualmente la prohibición de importar carne canadiense que
representaba el 4% de importaciones de carne. No se prevé que Australia y Nueva Zelanda
puedan compensar el déficit provocado por la ausencia de carne de los Estados Unidos (292.000
toneladas) en el mercado coreano. Como consecuencia de la falta de carne importada, la demanda
por carne de producción doméstica permanece alta aunque la carne domésticamente producida
“Hanwoo Beef” es 4,5 veces más cara que la carne importada. Por lo tanto, existe una clara
oportunidad de entrada para la carne chilena.
En relación con la carne procesada, Mongolia firmó un contrato para entregar 5.000 toneladas de
carne enlatada para el 2004 (Embajada de Mongolia en Corea, 2004).
Un punto interesante es la mayor demanda por productos procesados. A pesar que no existe
demasiada información, es de esperar que como toda economía creciente, Corea aumente su
consumo de productos más procesados y rápidos de elaborar. Existe una gran gama de productos
elaborados. Chile, a diferencia de Australia que entrega principalmente su carne en cuartos, debe
elegir enviar productos envasados de mayor valor agregado y que soporten el largo viaje. Como
ejemplo se puede citar a la empresa argentina Swift- Armour S.A. quien exporta a los cinco
continentes, Corea incluido, productos de carne elaborados como hamburguesas, milanesas,
medallones de lomo, churrasquitos, salchichas, fiambres; cortes enfriados en pouch y envasados al
vacío, patés, patés gourmet, picadillo, sopas, extractos y caldos; salsa bolognesa; cortes enfriados
y congelados, carne cocida congelada, “corned beef”, entre otros. Su elaboración cuenta con
certificaciones HACCP e ISO de calidad.
8.3.5.3.4
Precio de las carnes importadas
A continuación, se presenta el precio obtenido el mes de Abril del 2003 para los distintos cortes a
nivel minorista. Aquí se puede ver la diferencia de precios entre carne congelada y refrigerada y
entre distintos países de origen.
213
División de Planificación Regional - MIDEPLAN
Tabla 60
Precio Minorista - Carne Congelada (importación 2003)
Volumen
importado
en el mes de Abril
País
corte
(ton)
Precio (US$/ton)
EEUU
costilla
9,447
4,312
lomo vetado
huachalomo
osobuco
lomo liso
tapa barriga
Pta. Ganso (asiento)
168
810
222
47
1,461
60
6,411
3,700
2,543
12,130
2,482
5,146
139
5,598
costilla
lomo vetado
1,131
107
2,787
3,838
huachalomo
osobuco
posta rosada
lomo liso
pata delantera
tapa barriga
Pta. Ganso (asiento)
948
539
123
29
1,360
324
574
2,674
1,878
2,744
12,030
2,302
2,308
2,592
31
8,888
662
4,150
18
68
20
24
4,409
3,669
4,657
3,160
filete
Australia
filete
Canadá
costilla
lomo vetado
huachalomo
osobuco
tapa barriga
pata delantera
N. Zelanda costilla
lomo vetado
huachalomo
osobuco
posta rosada
lomo liso
pata delantera
tapa barriga
pta. Ganso (asiento)
filete
Fuente: Korea Meat Trade Association
214
36
4,355
889
3,078
118
263
128
175
59
857
259
324
4,691
2,473
2,164
2,687
6,074
2,305
2,116
2,751
67
3,104
Impacto TLC en Región de Los Lagos
Precio Minorista - Carne Refrigerada (importación 2003)
Volumen
importado
en el mes de Abril
País
corte
(ton)
Precio (US$/ton)
EEUU
Australia
Canadá
costilla
lomo vetado
huachalomo
853
48
651
5,471
6,077
4,381
filete
14
10,096
costilla
154
3,605
lomo vetado
huachalomo
osobuco
posta rosada
lomo liso
tapa barriga
Pta. Ganso (asiento)
46
191
12
21
45
47
79
10,370
3,662
2,946
5,771
9,696
4,434
5,406
filete
18
7,164
costilla
90
6,103
huachalomo
3
5,073
2
8,618
N. Zelanda lomo liso
Fuente: Korea Meat Trade Association
8.3.5.3.5
Cadenas de Distribución
Las carnes de marcas domésticas son ofertadas con contratos directos con retailers de gran
escala. Además, esta carne es graduada por inspectores fiscales en los mataderos. El gobierno
aprobó la aplicación de HACCP (Hazard Análisis Critical Control Point) para los mataderos, lo que
puede constituir un punto importante para los futuros mercados exportadores.
El 11% se vende a través de cooperativas, el 65% por retailers independientes y 24% en tiendas
de departamento o descuento (esto último va en aumento). Las cooperativas de marca tienen
problema para poner a la venta sus productos de manera estable y tampoco tienen suficiente
cantidad para vender en todo el país.
Para los productos importados (después de los cambios de enero del 2001), el esquema es el
siguiente: una vez eliminadas las cuotas, los importadores pueden contactar directamente a los
exportadores. A partir de septiembre del 2001, 40.000 carniceros y 5.000 importadores designados
para este propósito, pueden libremente importar carne, la cual se puede vender en las mismas
tiendas que la carne doméstica. Anteriormente, el 70% era comprado por la Organización de
Marketing y Producción de Ganado y el 30% por privados que compran y venden
Por otra parte, los hoteles y restaurantes también son importantes puntos de venta debido al rápido
crecimiento de la clase media y alta, el crecimiento del turismo y comunidades extranjeras (MLA,
2004)
Un punto importante es la aceptación por parte de Corea de congelar las carnes refrigeradas
cuando estas se acercan a su fecha de vencimiento, alargando el período para ser vendidas
(Embajada de Chile en Corea, 2004).
215
División de Planificación Regional - MIDEPLAN
8.3.5.3.6
Requisitos para la importación de carne desde Chile
Aranceles:
En el caso de Chile se estableció una cuota de 400 ton libres de arancel. El arancel general es de
40% en el 2004 (anteriormente era de 42%). Actualmente, Chile es el único país que tiene TLC con
Corea; sin embargo, Corea pretende realizar nuevos acuerdos bilaterales. Se espera para el
próximo enero la entrada en vigencia de un TLC entre Australia y Corea; por lo cual esta ventaja es
momentánea.
Requisitos para arancelarios:
Actualmente, está en trámite el acuerdo zoosanitario entre el SAG y su homólogo coreano para
establecer los requisitos que se pedirán para la importación de carne desde Chile.
8.3.5.3.7
Conclusiones del mercado coreano
En conclusión, si bien la cuota es relativamente pequeña la oportunidad es clara, por cuanto el
mercado se encuentra en déficit por las restricciones a la carne norteamericana y canadiense y por
que se puede ocupar un espacio del mercado junto con Australia y Nueva Zelanda. Además,
Australia no tiene una oferta ilimitada por cuanto está restringido por ejemplo por la sequía.
El mercado coreano se presenta como una alternativa interesante debido al importante aumento de
consumo y a su mayor dependencia de la oferta proveniente de las importaciones.
Dentro de los competidores Australia y en segundo lugar, Nueva Zelanda, resultan ser los más
importantes, ya que al igual que en el caso chileno, se encuentran libres de los problemas
sanitarios que tienen en este momento bloqueado el comercio con Estados Unidos y Canadá. El
caso de las exportaciones realizadas por Uruguay, nos indica que la distancia no debiera ser un
impedimento para llegar con carne de calidad.
En relación a los precios estos deben ser analizados con cuidado ya que desde la liberalización
parcial del comercio coreano en el 2001, se han producido situaciones sanitarias en el resto del
mundo que han impactado en los precios internacionales y también en el mercado coreano, por lo
cual no se cuenta con una serie de precios libre de estos efectos y que pudiera ser más
representativa de la tendencia futura.
En relación al tipo de producto, lo primero es analizar las razas que tendrían mayor aceptación en
las recetas coreanas. Ya que existe una fuerte preferencia por la raza local Hanwoo, habrá que
analizar sus características organolépticas y establecer cual de las razas locales o razas posibles
de introducir, tiene mayor sentido para ser destinadas a este mercado.
Para el caso de cortes finos, claramente los mejores precios se obtienen con alimentación en
feedlots y en base a granos. Esta no es la condición típica de la X región, por lo cual es necesario
analizar la conveniencia de este tipo de producto basado en los precios que obtienen Australia y
principalmente Nueva Zelanda. Si esta es la opción, la creación de marca es muy importante.
En relación a los cortes más demandados podemos observar que estos no son los más caros, sino
más bien cortes corrientes de menor valor (costillas, huachalomos, patas delanteras)
probablemente para ser usados en sopas o guisos con verduras. Los precios varían en forma
importante entre un país de origen y otro. Aquellos provenientes de países donde el sistema de
engorda es básicamente pastoreo tiene en promedio precio de minorista de 2.700 dólares la
216
Impacto TLC en Región de Los Lagos
tonelada (1.620 pesos/kg). Los cortes finos a pastoreo tienen un valor promedio a minorista de
7.525 dólares la tonelada (4.500 pesos/kg)
Chile debe diferenciar su producto haciendo hincapié en sus condiciones sanitarias, la cual se
constituye en este momento su gran ventaja.
8.3.5.4
Conclusiones
En el caso de la carne, los tratados de libre comercio han permitido explotar la ventaja zoosanitaria
que el país ha logrado generar luego de años gracias a la fortaleza de la institucionalidad sectorial
y la cooperación público privada. Los primeros tratados, especialmente el de México han generado
una dinámica de exportación que ha permitido proyectar un cambio en el contexto adverso de este
sector, producto de la cercanía con países muy competitivos como Brasil.
Los acuerdos con EEUU, la UE y Corea generan todos oportunidades relevantes para el sector.
Evidentemente, el de efectos más potentes es EEUU, puesto que en 2007 se produce una
liberalización total.
En el caso de la Región de Los Lagos, caracterizada por una oferta de carne de razas doble
propósito y alimentadas principalmente en base a pasto, el mercado más propicio es la UE. Si bien
la cuota lograda no es lo amplia que el sector desearía, es útil y sirve, además, para que la Región
desarrolle en forma complementaria el mercado japonés.
Por tanto, desde la óptica de la X Región es vital que se avance en celebrar un nuevo tratado de
libre comercio, esta vez con Japón. Ello produciría un efecto claramente beneficioso para la región.
En el caso de EEUU, si bien el tipo de carne de la Región de Los Lagos no es la que se adapta a
más directamente a la demanda de este país, si existen oportunidades interesantes. Sobretodo
considerando que es un mercado enorme y que a largo plazo se puede pensar en una
reorientación de la Región hacia razas de carne.
217
División de Planificación Regional - MIDEPLAN
8.3.6 Quesos
8.3.6.1
8.3.6.1.1
Mercado norteamericano
Consumo
El consumo de queso norteamericano ha ido aumentando en forma importante en los últimos años.
En el gráfico siguiente se muestra que el consumo ha alcanzado niveles por sobre los 15 kg/cápita.
Las proyecciones para el 2005 son de 16kg/cápita y se espera que llegue a los 17 kg/cápita en el
2009.
Gráfico 83
kg/ persona
Consumo de queso por habitante
20.0
15.0
10.0
5.0
0.0
1970
1989
1999
2000
2005
2009
Fuente: USDA/IDBA, 2001”What´s in store”/Food and Beverege Report
El aumento en el consumo de queso se explica en gran parte por el aumento de quesos
especiales; es decir, quesos de origen exótico, procesos particulares, diseños y empaques
novedosos, usos inusuales, quesos de alta calidad y nuevos canales de venta.
La explicación a esta nueva demanda es la mayor cantidad de norteamericanos viajando al
extranjero, mayores restaurantes de tipo europeo (“todo buen restaurant debe ofrecer una variedad
de quesos”), asociaciones de queseros y una mayor población de nuevas etnias, especialmente de
la etnia latina. Se espera que este tipo de quesos siga creciendo a tasa del 4% anual por los
próximos años.
Los quesos llamados “hispánicos” son uno de los que presentan el mayor crecimiento en el último
tiempo. Los consumidores están dispuestos a pagar más por este tipo de quesos que por los
quesos commodities como son cheddar y mozzarella. Este es un nicho donde Chile tiene una
oportunidad interesante.
8.3.6.1.2
Tipos de quesos
Existen una enorme variedad de quesos en los supermercados norteamericanos que crece y se
expande (de fábrica, artesanales y especiales). La normativa norteamericana determina que los
quesos con duración mayor a 60 días deben ser elaborados con leche pasteurizada, pero si la
duración es menor no es necesario. The American Cheese Society ha clasificado los quesos en las
siguientes categorías:
218
Impacto TLC en Región de Los Lagos
Quesos frescos: no están madurados, de alto contenido de humedad y tienen una textura
cremosa y suave. Se hace de todo tipo de leches y siempre pasteurizada. Alguno de ellos son:
Mascarpone (italiano), Chevre, Feta, Quark, Cottage, Ricotta y queso crema.
Quesos levemente maduros: Están maduros en el exterior y cremoso en el interior. La mayoría
son blancos y a veces se encuentran moteados con rojos o café. Esto se logra esparciendo mohos
del tipo penicillium candidum antes de la maduración. Son generalmente producidos con leche
pasteurizada. Ejemplos son: Brie, Camembert, triple crema, y otras marcas particulares.
Quesos semi-suaves: Son suaves y cremosos. Pueden ser hechos con o sin leche pasteurizada,
dependiendo de los días de duración. Tienen un alto contenido de humedad, con poco o nada de
cáscara y un sabor suave o fuerte. Ejemplos son: Colby, Fontina, Havarti, Monterey Jack
Quesos duros: en esta categoría hay una amplia gama de quesos. Los sabores van desde
apacibles hasta fuerte e incluso picantes. Su textura va desde elástica, a temperatura ambiente,
hasta quesos que pueden ser rallados. Estos quesos pueden ser elaborados con leche
pasteurizada o cruda. En esta categoría están: Gouda, la mayoría de los Cheddar, Dry Jack,
Suizos (Emmenthale), Gruyere, Tomme, y Parmesanos
Quesos azules: Estos son los que tienen pintas azules/verdes, creadas por mohos penicillium
roqueforti, adheridos durante el proceso de elaboración, y expuesto al aire. El sabor puede ir de
delicado, fuerte hasta picante. Los quesos azules se pueden dar en todas las categorías
anteriores, salvo en el queso fresco y pueden ser elaborados a partir de leche pasteurizada o cruda
dependiendo del tiempo de duración y del elaborador de queso. Estos quesos se puede elaborar
de varias formas los más comunes son el francés Roquefort, italiano Gorgonzola y los tipos de
Danes Azul.
Queso Pasta Filata: este nombre es aplicado a toda una familia de quesos mayormente de origen
italiano. La Pasta Filata es cocido amasado o hilado. Esta familia de quesos pueden ser frescos o
duros hasta para rallar, dependiendo del productor. En esta familia esta Mozzarella, Provolone y
Scamorza.
Quesos con Cáscara Natural (Natrural Rind Cheese): Estos quesos tienen cáscara que se
forman de manera natural durante el período de maduración. Generalmente no se les adhiere
mohos ni bacterias, ni se lavan para crear la corteza externa. Si adquieren mohos en su exterior es
de manera natural del ambiente. La mayoría se envejece por varias semanas, y normalmente se
elaboran a partir de leche cruda. Muchos “Tomme” están en esta categoría el francés Savoir y
Mimolette, y los ingleses Stilton y Lancashire.
Quesos de Cáscara Lavados: La cáscara se va formando con lavados de salmuera, cerveza,
vino, brandy, o una mezcla de ingredientes, que favorecen el crecimiento de bacterias. El color el
queso varía de naranjo a café, con sabor y aromas fuertes; pero en el interior del queso se
mantiene suave e incluso cremoso. Estos quesos se elaboran tanto con leche pasteurizada como
cruda. En esta categoría están algunos tomme, Triple-créme, semi-soft, Epoisses, Livarot y
Taleggio.
Quesos Procesados: son quesos elaborados por una combinación de quesos naturales y otros
ingredientes, como estabilizadores, emulsificadores, y saborizantes usados para crear un producto
consistente, estable y destinado al consumo masivo. Aquí se incluyen el queso Americano,
laminados y laminados con sabor.
En términos de volúmenes, los quesos más producidos son el Cheddar con el 34.4% del mercado,
el mozzarella con el 31.9% y otros “americanos” (Colby, Monterrey y Jack cheese) con el 9.8%.
Esto se puede apreciar en el gráfico siguiente:
219
División de Planificación Regional - MIDEPLAN
Gráfico 84
Producción de quesos EEUU, 2000
otros
Americanos
Hispanos
Cheddar
Mozzarella
otros italianos
Suizo
Muenster/brick
otros tipos
Fuente: USDA Dairy Products 2000, summary.
En total la producción norteamericana en el último año (medido a septiembre del 2004) ha sido de 717.813
toneladas.
8.3.6.1.3
Importaciones y precio de productos importados en EEUU
Las importaciones de queso han ido en aumento en los últimos años. En el 2003 se importaron
215.469 ton (cifra muy similar a la del 2002), pero con un valor mucho mayor. De hecho, el precio
promedio de los quesos importados por EEUU ha aumentado un 12% durante el año 2003. El
precio promedio para el 2003 fue de 4.092 US$/ton.
Los precios obtenidos por los países de la UE que exportan a EEUU doblan el precio promedio de
lo que se paga a Nueva Zelanda y Australia114. A pesar de ello, N. Zelanda aumentó sus precios en
6.3% (2.116 US$/ton); sin embargo, su participación de mercado ha disminuido. Australia aumentó
sus importaciones en un 23% y se espera que el nuevo TLC con Australia incentive mayores
envíos de quesos al mercado norteamericano.
La UE tiene el 65% del mercado de importación estadounidense (pero el 51.3% de las cantidades
importadas). Italia es el país que obtiene los mejores precios, en promedio 6.576,6 US$/ton en el
año 2003 (11.6% sobre el 2002) y sus envíos fueron de 31.927 ton en el 2003 (13.8% mayor que el
2002). Italia entrega una variedad de quesos con un alto valor de mercado. Francia es el tercer
mayor importador de quesos con 18.589 ton y su precio promedio fue de 5.796 US$/ton.
Dinamarca ha dado uno de los más elaborados y efectivos programas de mercadeo de quesos
tanto en Asia como en el Medio Este. Sus exportaciones a EEUU crecieron en un 6.3% a 15.913
ton, con un precio promedio de 4.224 US$/ton. Por su parte, Holanda exporta quesos Gouda a
precios razonables y se encuentran en display en muchos supermercados. Sus exportaciones a
EEUU crecieron en 12% a 12.159 ton.
En el último tiempo se ha incorporado nuevos países importadores, dentro de ellos destaca
Uruguay que alcanzó niveles de 3.856 toneladas con un precio promedio de 2.716 US$/ton. La
República Checa triplicó sus embarques entre el 2001 y el 2003 alcanzando las 511 toneladas a un
precio promedio de 2.526 US$/ton. Lituania también ha sido un exitoso nuevo abastecedor de
queso en los EEUU; sin embargo, luego de alcanzar niveles de 13.059 ton en 2002 ha replanteado
su política hacia vender al interior de la UE disminuyendo importantemente sus envíos a EEUU,
dada la condición de nuevo miembro libre de pago de aranceles dentro de la UE; algo parecido
está sucediendo con Austria.
114
La mejor relación euro/dólar a contribuido a incentivar los envíos de quesos a EEUU.
220
Impacto TLC en Región de Los Lagos
En la tabla siguiente se resume la información de las importaciones de EEUU, los precios
alcanzados y su evolución entre 2002 y 2003.
Tabla 61
Importaciones de EEUU por País de Origen
País
Toneladas 2003
% aumento 2003Precio promedio
% aumento 20032002
US$/ton
2002
N. Zelanda
38.150
-15.7
2.116
6.3
Australia
10.683
30.0
2.312
22.9
Italia
31.927
13.8
6.576
11.6
Francia
18.589
2.3
5.796
17.3
Dinamarca
15.913
6.3
4.224
nd
Holanda
12.159
11.9
nd
nd
Alemania
7.341
-30.5
3.412
10.0
Finlandia
7.996
16.9
3.730
-10.0
Reino Unido
6.153
-20.0
4.313
16.6
Irlanda
5.108
0.5
3.505
6.8
Grecia
2.234
-4.4
5.664
14.8
España
1.886
18.2
8.668
19.0
Suecia
603
-26.6
4.355
28.0
Austria
573
-69.0
4.675
nd
Lituania
9.533
-27.0
2.421
-3.5
Polonia
4.898
nd
2.790
nd
Hungría
511
-43.3
3.348
8.8
Rep. Checa
152
10.8
2.526
7.5
Eslovaquia
481
-50.0
2.162
6.0
Eslovenia
1.159
23.6
2.598
0.0
Uruguay
3.856
nd
2.716
nd
Chipre
258
nd
6.151
nd
Suiza
6.904
13.4
6.093
5.9
Argentina
8.037
6.4
3.010
-1.2
Brasil
746
228.6
2.515
4.2
Canadá
5.034
-5.0
5.082
9.6
Fuente: elaboración propia, basada en el documento “US Cheese imports become more expensive”. John
Parker. Cheese Report. Vol.128, N°37, Friday, March 19, 2004
Claramente, las importaciones de EEUU provienen de gran número de países proveedores de
diferentes orígenes y que acceden a precios que pueden variar hasta en un 400%. En conclusión,
el mercado importador de quesos en EEUU es atomizado y abierto y se basa principalmente en
tener productos de calidad y un adecuado canal de distribución o un exitoso programa de
mercadeo.
En la medida que aumenta la producción local de quesos especiales, ha comenzado a disminuir su
importación (Food Processing Center, 2001). Dos regiones importantes en la producción de este
tipo de quesos son California y Wisconsin. En la Tabla siguiente se puede ver los cambios en
producción e importación de los principales tipos de quesos en 1998. Por ejemplo, los quesos
Gouda, Camambert y Brie son a la vez importados y producidos localmente; en cambio, para la
mayoría de los otros quesos la producción doméstica supera la importación.
221
División de Planificación Regional - MIDEPLAN
Tabla 62
Estimación de la Producción e importaciones de quesos especiales en EEUU, 1998
Producción
Doméstica
(miles libras)
Blue/Gorgonzola
Camembert/Brie
Feta
Gouda/Edam
Havarti
Hispanic
Parmesano
Romano
Goya
43.900
11.435
51.227
12.005
3.900
76.000
128.400
28.400
nd
% cambio
´97-´98
Importaciones
(miles libras)
2,6
2,0
9,0
5,0
9,0
10,5
-14,4
5,6
nd
7.869
11.823
10.879
12.407
12.240
nd
9.535
10.885
17.409
% cambio
´97-´98
Mercado Total
(miles libras)
-12,0
5,0
-11,5
16,0
7,0
nd
3,0
-13,0
118,0
51.769
23.258
62.106
24.140
16.140
76.000
137.935
39.285
17.409
Fuente: Internacional Dairy Foods Associaion, Cheese Facts, 2000 Edition
8.3.6.1.4
Mercado mayorista: Tipos de quesos y una aproximación a sus precios
En EEUU, existen más 300 tipos de quesos a la venta. A continuación, y sólo a modo de ejemplo,
se presenta los más conocidos. La información proviene de tienda de quesos por Internet Cheese
Store o Cheese.com. Para mayor información se puede visitar www.cheese.com aquí se detalla el
tipo de empaques usados, una descripción de cada tipo y precios a mayorista y minorista. (Los
precios son sólo indicativos y son de junio del 2002).
Tabla 63
Tipos de quesos y referencias de precio al consumidor en EEUU.
Feta, cremoso
Precio a mayorista:
3.6 US$/ 5 onzas
Quesos frescos
Colby
Precio mayorista:
4.2 US$/ 0.5 libras
Tipo Cheddar, pero
obtenida por lavado
String cheese
Precio mayorista:
4.4 US$/ 0.5 libras
Es un mozzarella de leche de vaca, muy
suave.
También
Feta, bajo en
grasa
222
con
cáscara
Impacto TLC en Región de Los Lagos
Cotija
Precio mayorista:
4.96 US$/ 0.5 libras
Tipo “parmessano mexicano”. Antes se
hacía con leche de cabra, pero hoy se
hace con leche de vaca. Es usado en
guisos
como
lasagna,
porotos,
ensaladas como aderezo.
Cheddar
Precio mayorista:
5.4 US$/ 0.5 libras
Este es el Cheddar más tradicional.
Existe muchas variedades de Cheddar.
Tambien hay Chedda – Bajo en grasa
que es un 5% más caro.
Gouda
Precio mayorista:
5.16 US$/ 0.43 libras
Babybel
Precio mayorista:
5.0 US$/ 4 onzas
Son pequeñas
holandés.
Munster
Precio mayorista:
54.62 US$/ 3.3 libras
Es un queso fuerte con textura cremosa
de origen francés. Con maduración de 3
semanas a 3 meses. La etiqueta debe
indicar donde se elaboró y en que lugar
se maduró.
Parmessano
Precio mayorista:
5.2 US$/ 5 onzas
La leche es hervida en contenedores de
cobre.
Monterrey Jack
Precio mayorista:
20.4 US$/ 5 libras
Es un queso suave que se madura
aproximadamente en un mes. Es muy
vendido
en
los
supermercados
americanos. Se derrite fácil. Algunos
Jack son más envejecidos, 6 meses
Mozzarella fresca
Precio mayorista:
10 US$/ 1 libras
La mozzarella italiana se hace de vaca
de búfalo; sin embargo, este sustituto
americano se hace con leche de vaca.
Es más suave y dulce que el italiano. Se
usa para pizza
Tomato Basil
Cheddar
Precio mayorista:
8.66 US$/ 0.5 libras
Este es un ejemplo de un queso suave
tipo Cheddar que se le ha añadido
tomates secos y basil
Brie
Precio mayorista:
5.59 US$/ 8 onzas
Existe muchos tipos de quesos Brie. El
de la foto es el American Brie y compite
por precio al Brie francés. Es dulce y
cremoso. Otros Brie son con adición de
especias
como
ajo,
damascos,
horneados etc.
223
bolitas,
tipo
Edam
División de Planificación Regional - MIDEPLAN
Blue
Precio mayorista:
5.36 US$/ 5 onzas
Existe gran variedad de este tipo de
quesos desde sabores suaves a
picantes (los precios también tienen
gran variación)
Fuente: Cheese Store www.cheese.com, junio 2002
Como se puede apreciar, el mercado se encuentra abierto a varios formatos, gustos y nuevos ingredientes
incorporados a los quesos. Sin embargo, para introducir un nuevo tipo de queso es necesario un programa
fuerte de mercadeo.
Los quesos de consumo masivo (commodity), son los tipo americano, donde se encuentra
mayormente el Cheddar, Colby y Monterey Jack, Estos quesos se transan a mayor escala y
constituyen el 45% de la producción de EEUU. Dentro de los “americanos” el Cheddar constituye el
78% y es transado en barriles y bloques de 40 libras (18.11 kg). A continuación se presenta la
evolución de su precio obtenido del Chicago Mercantil Exchange.
Gráfico 85
Queso americano (bloque de 40 libras)
Chicago Mercantile exchange price
6.000
US$/Kg
5.000
4.000
3.000
2.000
1.000
0.000
2001 2002 2003 Jul04
Feb- Mar- Abr- May- Jun04
04
04
04
04
Jul04
Fuente: Chicago Mercantil Exchange
Otro queso de consumo masivo es el mozzarella, el cual presenta precios similares al Cheddar en
el Chicago Mercantil Exchange (PMQ, 2004). Sin embargo, se ha mostrado una tendencia mayor
por el consumo de mozzarella sobre Cheddar como lo ilustra el gráfico siguiente.
Gráfico 86
Comparación en la producción 1999-2003 entre queso Cheddar y Mozzarella
224
Impacto TLC en Región de Los Lagos
Fuente: MCT Compass, 2004
8.3.6.1.5
Canales de distribución
Existen muchos y variados canales de distribución a lo ancho del país. Algunos sofisticados canales
mayoristas como e-commerce y una gran cantidad de importadores. También restaurantes, pizzería y otras
tiendas especializadas importan directamente y publican sus demandas en sus sitios Web. Es relativamente
sencillo acceder a directorio de importadores o atender a propuestas de comercializadores.
8.3.6.1.6
Aranceles
En general, en EEUU los quesos pagaban en forma previa al tratado aranceles entre 17 y 7%. Los
calendarios de desgravación fluctúan entre 1 y 10 años plazo.
Las condiciones arancelarias varían según el tipo de queso que se trate. Una parte importante de
los quesos quedará libre de arancel y cuota a partir de 2005, por el hecho de que están dentro de
una descripción particular, llamadas “notas adicionales”115. Sin embargo, no es posible generalizar
la situación arancelaria de los quesos ya que cada uno está sujeto a aranceles, cuotas y otras
medidas adicionales; por lo tanto se hace necesario consultar cada caso particular. Daremos
algunos ejemplos a modo de ilustración
La subpartida 0406.10.44, correspondiente a queso fresco Edam y Gauda descrito en la nota 20 y
que no pertenece a la nota general 15, no tiene aranceles, ni cuotas ni situaciones excepcionales.
115
Estas notas aparecen descritas en el Apéndice C y existe una nota particular para cada subpartida de
queso, por ejemplo la “nota 19” se refiere a la subpartida 0406.10.14 y dice: La cantidad agregada de queso
Tipo-Americano, incluido Colby, cáscara lavada y queso granular (pero no incluye el queso Cheddar), y queso
y contenidos sustitutos de queso, o procesados de, tales como el queso Tipo Americano, y los siguientes
bienes entrados bajo las subpartidas 0406.10.34, 0406.20.36, 0406.20.69, 0406.30.34, 0406.30.69,
0406.90.52 y 0406.90.82 en cualquier año calendario no excediendo las cantidades especificadas en esta
nota (no incluyendo los artículos provenientes de México en estas notas).
Cantidad
(kg)
Australia
1,000,000
EC 15
354,000
New Zealand
2,000,000
Other countries or areas
168,556
Las importaciones bajo esta provisión requieren de una licencia de importación, en concordancia con los
términos y condiciones provistas en la regulación de la Secretaría de Agricultura, sujeto a la aprobación del
United States Trade Representative (USTR). Las regulaciones pueden relocalizar entre las ofertas de los
países o áreas de cantidades no completadas, sujeto a la aprobación del USTR.
225
División de Planificación Regional - MIDEPLAN
En cambio, la partida 0406.20.10 correspondiente al queso Roquefort si tiene aranceles, pero no
cuotas ni otras medidas excepcionales. El queso Roquefort o Azul, es una excepción, que tiene
una desgravación más prolongada: en el 2004 es de 7.2% y baja gradualmente hasta que el 2013
llega a 0%.
Ahora, otras subpartidas, aquellas que no están especificadas en las notas descritas anteriormente
si están sujetas a arancel y cuota y tienen el siguiente esquema de desgravación:
Tabla 64
año
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
Toneladas métricas
1.432
1.532
1.639
1.754
1.877
2.008
2.149
2.229
2.460
2.633
2.817
ilimitada
Los aranceles aplicables a las mercancías que superen las cantidades enumeradas se eliminarán
de acuerdo con las disposiciones de la categoría de desgravación "J"; esto es que mantendrán sus
aranceles por los primeros 7 años del TLC y en el octavo el arancel se eliminará en cinco etapas
iguales quedando libre en el año 12.
Por ejemplo, la subpartida 0406.10.08 correspondiente a “los demás Chongo, sin madurar ni
curado, no sujeto de la nota general 15 ni agregado a la nota US 16 al capítulo 4”, no paga arancel
hasta una cantidad de 1.432 toneladas y por una cantidad mayor debe pagar 1,509 US$/kg entre
2004 y el 2010 y luego este valor baja gradualmente hasta eliminarse por completo en el 2015.
Esta subpartida no tiene excepciones. En cambio, la subpartida 0406.10.18 correspondiente a “los
demás quesos frescos azules (no maduros ni curados) o substitutos, no sujetos al capítulo 4 de la
nota 17 o nota general 15” tiene cuota libre de arancel creciente y sobre esta cuota el arancel es de
US$ 2,269/kg entre el año 2004 y 2010 y luego va reduciéndose hasta eliminarse por completo el
año 2015. Para determinar el cupo de la cuota es necesario referirse a la subpartida 0406.10.08.
Para tener información detallada de un queso en particular se recomienda visitar www.manualtlc.cl
Paraarancelarios
Como se mencionó anteriormente se requiere un certificado de origen y una licencia de
importación del FDA. De hecho esta es la herramienta utilizada para administrar las cuotas de
importación. Esta licencia no es necesaria para quesos de leche de vaca semi maduros como Brie.
El costo de la licencia era en 2004 de 170 dólares
Certificado de Origen: este es un procedimiento sencillo donde:
•
•
No necesita un formato predeterminado.
Se podrá enviar por vía electrónica.
226
Impacto TLC en Región de Los Lagos
•
•
•
Una vez emitido será válido por cuatro años.
Puede ser llenado en español o inglés
Debe ser llenado de manera legible y completa por el importador, exportador o productor
de la mercancía.
El exportador o importador que sea quien produzca dicho puede emitir el certificado basándose en:
• Certificado emitido por el productor.
• Conocimiento del importador o exportador que la mercancía es originaria.
El Certificado puede amparar la importación de una o más mercancías, o varias importaciones de
mercancías idénticas dentro del período especificado en el certificado.
Excepciones del certificado de origen para Importaciones menores a los US$ 2.500 no se necesita
emitir el certificado. Otras mercancías que sean eximidas del requisito, específicamente mediante
la legislación interna.
El certificado contiene información del exportador, el periodo que cubre (normalmente un año),
información del importador, información del productor, descripción completa de cada bien (lo
suficiente para relacionarla con la factura o la glosa del sistema harmonizado), clasificación
arancelaria, criterio para trato de preferencia, valor del contenido regional (indicando el método
utilizado; si es método de reducción o método de aumento e indicar si el VCR se calculó con base
en el método del costo neto.(artículo de valor de contenido regional, capitulo 4), país de origen y
certificación de la información.
Por su parte, los requisitos establecidos por la FDA se relacionan básicamente con los contenidos
de humedad, grasa y fosfatos en general; la información que debe ir en las etiquetas y cómo debe
ir. Se establecen los métodos de análisis para cada caso y para cada tipo de queso se establecen
condiciones particulares de ciertos contenidos e ingredientes las cuales pueden ser vistas en el
sitio http://www.accessdata.fda.gov/scripts/cdrh/cfdocs/cfcfr/CFRSearch.cfm?CFRPart=133
La licencia de importación de queso, la obtienen importadores que cumplen con ciertos requisitos
en términos de standards de calidad y que sus gobiernos han designado para recibir esa licencia.
Los requisitos son los siguientes: Debe tener un lugar comercial en los EEUU y un agente para
servir en el proceso (un representante para tramitar los papeles con la USDA). Más información de
cómo calificar para obtener una licencia de importación en www.fas.usda.gov
8.3.6.1.7
Conclusiones mercado americano
El mercado americano es un mercado abierto a productos extranjeros; sin embargo, la
competencia es fuerte y se espera que sea mayor cuando EEUU establezca nuevos TLC, por
ejemplo con Australia.
Contar con un canal de distribución eficiente es muy importante para el caso de quesos de
consumo masivo como también para quesos de especiales. En este ultimo caso, la venta debe ir
acompañada de fuerte inversiones en mercadeo, como lo han hecho otros países que han
introducidos nuevos quesos.
Sin embargo, es posible establecer diferenciación a través de envasados atractivos y funcionales
como son los “envases o quesos para niños”.
La conveniencia sobre que tipo de queso podría exportar Chile va a depender de las estructuras de
costos y durabilidad que los productores puedan obtener y del establecer contacto con cadenas
distribuidoras adecuadas. Hasta el momento, parece ser que la estrategia de las principales
empresas exportadoras en Chile será especializarse en el nicho de los quesos "hispanos" en el
227
División de Planificación Regional - MIDEPLAN
cual los quesos comunes en Chile como el Gouda (estilo chileno) y el Chanco tienen buena
aceptación. Sin duda que se trata de quesos genéricos que ganan espacio en el mercado más que
nada gracias a su bajo costo116.
Actualmente, las cuotas no se ven como una condición limitante y las tarifas cero otorgan una
condición ventajosa; sin embargo, es difícil establecer el nivel de ventaja sobre el resto del mundo
ya que existen gran cantidad de partidas y subpartidas donde quedan establecidas cuotas libres de
arancel en algunos casos o con aranceles específicos en otra, dificultando la comparación. Más
aún las tarifas y las condiciones de entrada dependerán de las cantidades importadas y de contar o
no con una licencia de importación (existe una tarifa alta y una baja, si se tiene una licencia se
puede pagar la tarifa baja; pero es posible importar sin licencia si se paga la tarifa alta). En todo
caso, EEUU está trabajando para establecer mayores acuerdos comerciales y por lo tanto la
ventaja arancelaria durará solo por un tiempo. Por su parte, los requisitos sanitarios no constituyen
impedimentos para la exportación.
8.3.6.2
Mercado coreano
El mercado de queso coreano está creciendo entre un 10 a 15% anual a partir del 2000. Este
crecimiento en las ventas de quesos está influenciado por una serie de cambios en las condiciones
socioeconómicas como es la mayor occidentalización de los hábitos alimenticios, principalmente
venta de queso para pizzas y rebanadas para hamburguesas, las que han crecido rápidamente.
8.3.6.2.1
Consumo de productos lácteos
Gráfico 87
Evolución del consumo de productos lácteos 1990-2002
Fuente: Korea Dairy Industry Association, KDIA, 2003
116
Entrevista con Agrolácteos Cuinco.
228
Impacto TLC en Región de Los Lagos
También ha aumentado el consumo de quesos cremas y en trozos; sin embargo, los coreanos
prefieren el queso procesado en láminas sobre los quesos naturales. En el siguiente gráfico se
puede apreciar el explosivo aumento en el consumo de queso que se ha producido en los últimos
años.
Gráfico 88
Consumo de queso per cápita en Corea (kg)
1.2
1
0.8
0.6
0.4
0.2
0
1986
1990
1995
2000
2002
Fuente: USDA Foregin Agriculture service, 2003
El mercado coreano de queso se estimó en 220 – 230 billones de won (1 won = 0.89 dólares en
noviembre 2004) en el año 2000. Las importaciones representaban en esa época un 33%.
8.3.6.2.2
Importaciones
A continuación, se presentan las estadísticas de importación de quesos entre 1995 y 2002. En la
tabla se puede apreciar que las cantidades importadas han ido creciendo en forma importante; y
que a pesar del gran aumento de volumen importado el precio ha logrado mantenerse sin una baja
importante e incluso el precio ha aumentando en los últimos años.
Tabla 9
Evolución de las Importaciones de queso
Precio promedio
Toneladas
miles US$
(US$ /kg)
1995
11,073
33,943
3.07
1996
15,002
50,471
3.36
1997
19,199
59,554
3.10
1998
13,262
35,902
2.71
1999
21,285
55,156
2.59
2000
30,515
70,598
2.31
2001
34,448
88,024
2.56
2002
31,984
85,129
2.66
Fuente: KDIA (Korean Dairy Industry Association, 2003)
En la tabla siguiente se puede apreciar que dentro de los tipos de quesos importados, los
procesados son los que han tenido un mayor crecimiento.
229
División de Planificación Regional - MIDEPLAN
Tabla 10
Evolución de las Importaciones de queso por partida
HS 0406
HS0406-20
HS0406-30
1996
Miles US$ Milliones
won
50,471
40,757
3,166
2,559
4,395
3,528
1997
Miles
US$
59,545
2,601
4,319
1998
Milliones Miles US$
won
55,820 33,905
2,345
1,206
4,030
4,662
Milliones
won
51,195
1,828
6,549
1999
Miles US$ Milliones won
55,157
1,437
6,045
66,316
1,728
7,283
Fuente: Agriculture and Agri-Food Canada, 2000
HS0406-20 se refiere a todo tipo de quesos rallados o en polvo
HS0406-30 se refiere a todo tipo de quesos procesados (no roquefort o similar)
Considerando la totalidad de las importaciones Australia tiene un 47% de participación, Nueva
Zelanda 24.4%, USA un 14% y Canadá el 8%. En la Tabla siguiente se presenta mayor
información sobre el origen de los quesos importados de la partida HS0406-20, no procesados, los
volúmenes y sus precios promedio entre 1998 y 1999. En este tipo de quesos se puede observar
que el gran exportador es EEUU; pero que en los últimos años nuevos competidores han
aparecido como Dinamarca, Singapur, Japón y Australia.
Tabla 11
Importaciones de queso no procesado (partida HS0406-20) por país de origen
1999
1998
miles US$
Kilos
Precio US$/Kg miles US$
Kilos
Precio US$/Kg
Total
1.437 303.865
4,73
1.206 282.163
4,27
USA
1.023 220.108
4,65
1.068 239.347
4,46
Dinamarca
320
69.044
4,63
135 41.816
3,23
Singapur
36
4.050
8,89
0
0
Japón
32
2.000
16,00
0
0
Australia
22
8.100
2,72
3
1.000
3,00
Holanda
2
200
10,00
0
0
Italia
2
363
5,50
0
0
Reino
Unido
0
0
0
0
8.3.6.2.3
Patrones de consumo
Existen 4 categorías en este mercado:
Laminas de queso procesado elaboradas por compañías locales
Queso para pizza (mozzarella)
Quesos crema
Quesos suaves y fuertes
El queso procesado y laminado se considera de baja calidad y las otras tres categorías son quesos
de calidad superior. Una de las razones por la cual los coreanos prefieren los quesos procesados y
los quesos cremas es porque su sabor no es “salado”. En otras palabras, gustan de quesos bajos
en sodio.
230
Impacto TLC en Región de Los Lagos
La evidencia indica que los consumidores coreanos se focalizan en la calidad del queso y no en su
origen. Sin embargo, las dueñas de casa confiesan que desconocen quesos como Cheddar o Brie
(mujeres entre 30 y 40 años son las principales compradoras). Los consumidores privilegian los
quesos elaborados que incluyen DHA (un ácido graso omega 3) por tener mayor valor nutritivo.
Existe un mayor desarrollo de marcas Norteamericanas dentro del rubro queso. De hecho, existen
solo dos marcas posesionadas en el consumo masivo Kraft y Land of Lakes (este último es queso
tipo Cheddar).
También existe un sector Delicatessen, que es vendido en tiendas de departamentos, hoteles, en
algunas panaderías sofisticadas y unas pocas tiendas de productos tipo delicatessen. Una idea
atractiva es co-promocionar queso y vino en estas tiendas. El mercado de delicatessen era un 12%
del valor de las ventas en el 2000.
Por otra parte, el consumo de pizza (que dio a conocer a los coreanos el sabor del queso) es
mayor que el de las hamburguesas y se encuentra disponible en todas las ciudades coreanas.
Los importadores están buscando nuevas alternativas. De hecho, existe una gran diferencia entre
las coreanas mayores y las más jóvenes, estas últimas son las principales consumidoras. El queso
ha comenzado a ser usado para cocinar tanto en los restaurantes como en las casas,
particularmente con arroz y guisos gratinados.
La principal empresa coreana de productos lácteos está desarrollando nuevos sabores de queso
en Australia, para lo cual otorga gran importancia a los resultados de los focus group en relación al
sabor, como se dijo anteriormente no gustan de sabores salados, sino más de sabores cremosos y
suaves como los quesos procesados.
Los coreanos aprecian un queso libre de preservantes, ni aditivos. Ingredientes como calcio y DHA
son bien considerados.
Porciones
Los tamaños preferidos para el retail en Corea son:
Queso Pizza
200g
Queso crema
200g
Queso laminado
180g
Queso “niño”
18g x 5
Empaque
Los coreanos son muy sensibles al embalaje de los productos. El color, el material y el diseño
deben ser atractivos. La etiqueta debe ser llamativa y se espera que el producto final resulte ser
bien distintivo. Es necesario estudiar el tipo e embalaje que sería apropiado para los gustos
coreanos.
8.3.6.2.4
Sistema de distribución
El sistema de retail, o venta pormenorizada, en Corea está cambiando. Lo más destacado es el
crecimiento de los hipermercados, de los cuales la mayoría pertenece a dueños extranjeros que
están más dispuestos a probar y exhibir productos extranjeros.
231
División de Planificación Regional - MIDEPLAN
Tabla 12
Dueños
Lotte
Shinsegae
Carrefour
Walmart
Costco
Samsung
Nombre de la cadena
Magnet Stores
E-mart
Carrefour Korea
Makro Korea, Kim's Club
Costco
Tesco
Fuente: Agriculture and Agri-Food Canada, 2000
De los distribuidores mencionados Costco es quien más interés ha demostrado en traer productos
importados. Sin embargo, solo cuenta con 3 outlets y debe estar seguro de vender el volumen de
un container. El segundo distribuidor interesado en importar alimentos es Maeil.
Para exportar es necesario hacer contacto con los departamentos de estas tiendas; en un principio
será necesario invertir en publicidad y normalmente se cobrará una tarifa por la locación.
El mercado HRI (Hoteles, Restaurantes e Instituciones)
El mercado HRI se puede separar en dos segmentos: los restaurantes que buscan tener una
variedad de quesos primium y aquellos que buscan los quesos más económicos como el caso de
las pizzerías. El rápido crecimiento de las pizzerías y pizzas a domicilio ha hecho crecer en forma
importante la venta de queso mozzarella. Este es el principal mercado para queso de pizza (no
tanto en mercados de retail)
El mercado HRI se encuentra muy atomizado; sin embargo, existen un numero importante de
agentes mayorista para atender este mercado y outlets de comida. Las grandes cadenas como
Pizza Hut, Mc Donalds y Burger King tienen compras centralizadas en outlets. La mayor cadena,
Lotería, está alineada con Lotte Food Group. Algunos principales outlets son servidos por KTSC.
KTSC es el mayor abastecedor de los hoteles. No tiene derecho exclusivo pero actualmente
provee a más de 700 hoteles y restaurantes turísticos y tiene simple procesos de importación.
8.3.6.2.5
Precios
El queso es un producto caro en Corea. Los coreanos están dispuestos a pagar precios altos por
productos de alta calidad. De hecho, se considera que el precio es un distintivo de calidad. Por lo
cual los comercializadores pueden doblar el precio sin afectar su venta. En la siguiente tabla se
puede apreciar la gran variabilidad de precios de los quesos diferenciados por sus marcas o sabor.
232
Impacto TLC en Región de Los Lagos
Tabla 13
Empresa
MD Food
Korea
Kraft
Maeli
Seoul Milk
Nam yang
Haitai
Precio por tipo de queso (won/kg)
1 dólar = 0.8889 won
Marca
Precio consumidor
(won)
Camembell
32.620
Buko Plane
16.200
Pizza cheese schred
10.800
Mozareli
13.050
Greated Parmarsan
30.130
Soft Philadelphia
21.150
Phili plane
20.250
Cheesepia
7.000
Pizza toast
13.500
Smoked ham
12.150
Child enfant
11.500
Pizza
11.160
Cheda slice
8520
Rosenheim
8430
Slice
7290
High calcium
13.250
Italian Pizza
6.890
Fuente: Agriculture and Agri-Food Canada, 2000
Precio transacción
(won)
27.180
13.500
9.000
10.870
25.110
17.620
16.870
5.830
11.250
10.120
9.580
9.300
7.100
7.030
6.070
11.040
5.380
Por otra parte, como se mostró anteriormente, los quesos importados para trozo o rallados tienen
precios promedios que actualmente están cerca de los 4US$/kg y que los quesos importados
totales, los que consideran una importante proporción de quesos procesados obtuvieron en el 2002
precios promedio de 2.66US/kg
Los restaurantes y tiendas especializadas no están dispuestos a pagar más de un 10 a 20% sobre
el valor del queso coreano. El queso local es considerado de inferior calidad que el importado y por
lo tanto tiene menor precio.
8.3.6.2.6
Amenazas y otras consideraciones
La industria coreana de queso está en expansión. En septiembre del 2004 Maeil Dairy, la segunda
empresa láctea de Corea, construye la primera planta de queso natural del país, lanza "SangHa
Camembert Cheese" afiliada a Maeil-Nueva Zelanda. También la compañía Namyang está
desarrollando sus propias marcas. De hecho, está produciendo queso en Australia para su nueva
cadena de pizzerías (Agriculture and Agri-Food Canada, 2000).
El segmento de quesos procesados y suaves está dominado por la empresa norteamericana Kraft.
Kraft ha creado una imagen fuerte dentro del país y tiene una fuerte organización local. Por último,
las empresas lácteas locales son importantes importadores y buscan abastecerse por distintas
partes y principalmente con Australia.
El mercado coreano de queso es un negocio difícil de comenzar. Es necesario inversión,
conocimiento y paciencia. Se requiere ser proactivo, y desarrollar un plan de marketing de largo
plazo.
Para tener una idea de la posibilidad de competir en este mercado es necesario comparar el precio
al cual se puede llegar con los actuales precios de mercados. Por ello, se presenta la siguiente
233
División de Planificación Regional - MIDEPLAN
tabla de construcción de precio para queso importado, provenientes de cualquier país, que permite
estimar en forma aproximada los precios finales en base a los porcentajes de incremento
presentados.
Tabla 14
Porcentajes estimados de los distintos ítems que constituyen el precio final a consumidor
del queso en Corea a partir del precio de importación
FOB
CIF
Tarifa
Otros costos
Importador
Distribuidor
Margen Retail
VAT
Plus
10%
37.6% (otros países)
5%
15-20%
10-15%
10-15%
10%
Fuente: Agriculture and Agri-Food Canada, 2000
Ahora al comparar el precio final con los precios de Mercado se podrá determinar que tan atractivo
puede ser este negocio.
8.3.6.2.7
Alternativas de acercamiento
Asociación vino y queso.
Los clubs de vino se están haciendo cada vez más populares. Esta es una oportunidad para
introducir nuevas variedades de queso, asociada a nuestros buenos vinos.
E.commerce
De acuerdo a las encuesta el 81% de los coreanos ha ingresado a tiendas virtuales y el 51% ha
comprado. La mejor oportunidad sería unirse a un e-commerce coreano, lo que requiere de un
mínimo de stock dentro del país el cual debe ser llevado al centro de distribución del socio ecomercial coreano.
8.3.6.2.8
Requisitos para la importación de quesos
Tarifas:
Las tarifas de importación para la mayor parte de los quesos bajó en el 2000 de 40% a 37.6 %, y
se espera que vaya en reducción ya que los coreanos no son grandes productores de quesos y
ellos mismos son importadores, por lo cual tanta protección parece innecesaria.
En cambio para Chile la tarifa es de 36,4% para quesos frescos, mozarella, con venas azules,
rallados o en polvo. Estos productos son categoría DDA; lo que significa que la desgravación de
estos quesos está supeditada a una negociación que se realizará al finalizar la negociación DDA
(Doha Development Agenda) en la OMC.
Para quesos tipo Gouda, Edam y Cheddar el arancel actual es de 33,08% para el 2005 será
29.77%, para el 2006 será de 26.46%, el 2007 será 23.15% y así se irá disminuyendo hasta
eliminarse totalmente en el año 2014
234
Impacto TLC en Región de Los Lagos
Cabe recordar que se espera que Australia firme un TLC con Corea pronto, lo que afectará nuestra
ventaja si nos encontramos en el mismo segmento del mercado.
Paraarancelarias:
A mediados de 1999 los quesos fueron transferidos desde KFDA (Korea Food Drug Administration)
al Servicio Nacional de Estudios y Garantías Veterinarias (NVRQS) y las reglas para importar e
inspeccionar fueron rescritas, por lo cual es poco probable que ocurran nuevos cambios.
El sistema coreano de aduanas y garantías trabaja bajo bases de “confianza”. Un nuevo
importador o un nuevo producto normalmente atraerá una inspección completa, la cual puede
tomar un máximo de 18 días de pruebas. Una vez que el importador cumple y el producto está
establecido, la inspección documentaria dura alrededor de 5 días.
Se requieren los siguientes certificados:
a) certificado de cuarentena del país de origen
b) Bill of landing
c) Declaración de importación. En ella debe ir adjunto una etiqueta coreana indicando ingredientes,
proceso de manufactura y fecha de vencimiento.
d) Copia del certificado de importación ganadera
Solicitud para inspección sanitaria:
Confirmación sanitaria:
Test de residuos de pesticidas, antibióticos, metales pesados, etc.
Confirmación de microorganismos
Test de sustancias toxicológicas como aflatoxin
Test de perecibilidad
Confirmación de estándares y especificaciones
Confirmación de los estadándares de calidad del código alimentario
Confirmación del uso de aditivos permitidos por el código alimentario (está prohibido el tar
color)
Provisionar información al consumidor
La etiqueta escrita en coreano entrega información de 9 items (ingredientes, etc.)
Confirmación de la sanidad del producto y que no contenga elementos contrarios a los sanos
hábitos alimentarios.
Es importante mencionar que el NVQRS está promocionando el sistema HACCP.
A continuación se presenta un diagrama del proceso para la importación de queso en Corea. Cabe
mencionar que la mínima unidad de venta en Corea es un container.
235
División de Planificación Regional - MIDEPLAN
Aplicación
Test Documentación
(3 días)
Examinación
cercana (18 días)
Test Función
(5 días)
Test de muestra
aleatoria
Inspección de la
muestra
Examinación
NVRQS
Decisión
Rechazado
Aceptado
Notificación al
importador
Aduana
Despacho y pago
de derechos
Retorno al
origen o uso
alternativo
Distribución
8.3.6.2.9
Conclusiones del mercado coreano
El tratado de libre comercio con Corea ha dejado pospuesto para después de la Ronda de Doha el
otorgamiento de ventajas arancelarias en algunos tipos de quesos. Sin embargo, en otros tipos
como el gouda o el chedar, se ha dispuesto un calendario de desgravación a largo plazo. Por ello,
existe un potencial interesante en el desarrollo de las exportaciones para los tipos de quesos
liberalizados.
Dado que Corea muestra un explosivo consumo de queso abastecido principalmente por
importaciones resulta un mercado interesante. Sin embargo, en este mercado evidentemente no
existe el nicho hispano que se ha podido explotar en el caso de EEUU.
El queso más vendido y apreciado es el procesado por su suave sabor; sin embargo, los coreanos
están dispuestos a pagar más por quesos de alto valor nutricional. Actualmente, no existen muchas
marcas posesionadas, lo que permite entrar más fácilmente.
Chile podría explorar alternativas con quesos de alto valor asociado a sus vinos, utilizando las
mismas vías de comercialización. Otra alternativa es promocionar quesos para niños tipo
“colación”. En resumen, existen grandes posibilidades para diversificar el producto y establecer
nuevos usos para el queso, ya que los coreanos se muestran abiertos a nuevas proposiciones.
Los precios son muy diversos dependiendo del producto, pero en general se muestran atractivos.
Sin embargo, la amenaza del desarrollo incipiente de la producción local y la fuerte penetración de
australianos y neocelandeses será algo que puede afectar los precios en el mediano plazo. Esto
debe ser enfrentado especializándose en nichos de mercado como los descritos u otros.
236
Impacto TLC en Región de Los Lagos
8.3.6.3
Mercado de la UE
La Unión Europea es una potencia láctea. En ella se encuentran los países con mayor historia y
tradición en la producción de quesos como lo son Italia, Francia y Holanda. Este liderazgo se
manifiesta especialmente en los quesos finos, donde los principales tipos de quesos consumidos a
nivel mundial surgen de productos tradicionales europeos que luego han pasado a ser
denominaciones de origen controladas. Por tanto, pensar en exportar queso a Europa es un
desafío.
La UE ha sido un exportador neto de quesos. En la mayoría de los países de la EU-25 son
autosuficientes en quesos, con un mínimo de importaciones. Sin embargo, se espera que el
aumento de ingreso de esta población aumente el consumo y la brecha de superávit desaparezca.
Como se puede apreciar en el gráfico siguiente la producción de queso sigue en aumento a tasas
mayores que los aumentos en exportaciones e importaciones. También se aprecia que las
importaciones son mínimas, aunque se espera que este sector pueda reapuntar levemente.
Gráfico 89
Producción, importación y exportación de
quesos en la UE
miles de toneladas
8000
7000
6000
Producción
Importación
Exportación
5000
4000
3000
2000
1000
0
2002
2003
2004
Fuente: Comisión europea, 2004
La mayor fuerza de crecimiento para los quesos europeos es la rápida modernización de los super
e hipermercados, en manos de las cadenas de retail. El modelo occidental basado en logística,
marcas propias, empaquetado marca la tendencia. Actualmente, los quesos europeos tienen el
52% de participación de mercado (Winther, 2003). También es la innovación en formatos y
envasados más convenientes.
PDO (Protector Designation of Origin) es un programa de la UE con el cual se espera levantar las
ventas de quesos. Cerca de 150 quesos tendrán esta nominación. La UE cree que protegiendo
estas denominaciones geográficas se mejora la calidad de los productos y además, estas regiones
se beneficiaran de esta situación. Sin embargo, el PDO no puede ser usado con nombres
genéricos salvo que se agregue un “apellido” por ejemplo Camembert de Normandía. Cuales son o
237
División de Planificación Regional - MIDEPLAN
no nombres genéricos ha generado una gran controversia, llevando algunos casos a la corte como
es el caso del queso Feta.
8.3.6.3.1
Importaciones
En relación con las importaciones, se espera que estas crezcan debido principalmente al acuerdo
GATT y otros nuevos acuerdos comerciales. También se espera que disminuyan las exportaciones
por la reducción de los subsidios relacionados.
Alemania es uno de los países que importa quesos fuera de la UE. En el año 2002 importó 38.000
toneladas; y en el 2003, 54.000 toneladas de países no miembros de la UE. Las principales
importaciones fuera de la comunidad son quesos en polvo y quesos duros.; y en menor medida
quesos procesados. Otro país que importa quesos es Reino Unido, también Italia y en menor
medida los Países Bajos.
8.3.6.3.2
Precio
La elasticidad precio es bastante baja. Por ejemplo en Francia la elasticidad precio de –0.3, lo que
significa que el precio del queso no es un factor decisivo como criterio de compra. También existe
diferencia entre países, en Holanda el precio es más bajo y en Italia el precio es más alto
(European comisión, 2001)
8.3.6.3.3
Aranceles
La UE ha establecido una cuota para importar libre de aranceles de 1500 toneladas métricas con
aumento de 5% anual.
8.3.6.3.4
Conclusiones del mercado europeo
Los europeos son importantes productores y consumidores de queso de alto valor agregado. Es un
mercado muy diversificado, con gran número de marcas y tipos diferentes de quesos. Esto lo hace
un mercado difícil, puesto que no es fácil proponer nuevos productos y la competencia en
productos tipo commodities es muy fuerte al interior y desde el exterior de la UE. Además, es un
mercado difícil de penetrar por sus denominaciones de origen y su alto nivel de arraigamiento en la
población. A pesar de la cuota establecida libre de aranceles, no se ven mayores ventajas en este
difícil mercado. A pesar de ello ODEPA registra exportaciones a Reino Unido. Por lo tanto, no se
puede descartar que ciertas empresas establezcan nichos en base a un desarrollo comercial
ingenioso. No en vano, hay una cuota libre de arancel y por lo menos eso puede implicar
oportunidades.
8.3.6.4
Conclusiones
En el negocio del queso en Chile, la apertura comercial lograda con los tratados ha generado
importantes oportunidades, sobretodo en EEUU. En el caso de Corea, si bien existe un potencial
interesante, hasta el momento es un mercado prácticamente inexplotado. Por su parte, en el caso
de la Unión Europea, si bien se trata de un mercado difícil por la existencia de subsidios, por su
gran nivel de consolidación y por su larga tradición quesera, ya se han registrado niveles menores
de exportación al Reino Unido, por lo cual, no se puede descartar que la cuota vaya a ser ocupada.
Con todo, estos flujos al exterior generan diversos beneficios para la comercialización nacional de
quesos, sobretodo considerando la sobreoferta estacional que se produce en primavera. Por ello,
238
Impacto TLC en Región de Los Lagos
la exportación de queso permite descomprimir el mercado nacional y evitar la fuerte variabilidad de
precios, lo cual puede redundar en un beneficio no solo para las empresas exportadoras sino para
el sector quesero en general.
239
División de Planificación Regional - MIDEPLAN
8.3.7 Berries
8.3.7.1
Definición de la categoría Berries
La denominación "berries" viene del vocablo inglés que agrupa a un conjunto de especies frutales
que se caracterizan principalmente por ser bayas de reducido tamaño, en comparación a las
pomáceas o frutas de pepita o bayas mayores como la uva. Dicha denominación tiene una
explicación principalmente comercial y no botánica, pero resulta práctica para los documentos
económicos o de orden general, por lo que será adoptada en este estudio. Los berries, de sabores
acidulados y se caracterizan por su rápida perecibilidad. Incluyen, principalmente, la frutilla
(strawberry), la frambuesa (raspberry), los arándanos (blueberry), la grosella (boisonberry) y la
mora y/o zarzamora (blackberry), entre muchos otros.
Desde el punto de vista productivo, se trata de producciones intensivas en mano de obra y capital.
Las características de perecibilidad de las berries, en particular, imponen requerimientos muy
específicos con relación a la poscosecha y el transporte.
El grupo que se considera en este estudio incluye las siguientes especies: arándanos, frutillas
(fresas), frambuesas y moras por tratarse de aquellas que tienen mayor desarrollo productivo
comercial en el país.
8.3.7.2
Producción Nacional de Berries
Chile cultiva una superficie de frutillas que fluctúa entre las 600 y 900 hectáreas, con una
producción anual de alrededor de 12.000 toneladas, destinada a consumo interno y exportación. La
exportación de esta fruta en estado fresco se realiza en los meses de octubre y noviembre, única
ventana comercial para Chile, donde es posible alcanzar precios de interés en los mercados de
destino117.
El mayor volumen de exportación de frutilla se registra en la forma de producto congelado, el que
ha aumentado sostenidamente los últimos años. El volumen de frutilla fresca que se exporta
anualmente oscila alrededor de las 25.000 bandejas de 3 y 1,2 kg, llegando a generar ingresos
para el país cercano a los US$ 200.000.
La especie que marcó el inicio del desarrollo de las producciones de berries destinados a la
exportación, fue la frambuesa. A mediados de la década de 1980, Chile contaba con no más de
400 hectáreas plantadas entre la Región Metropolitana y la VIII Región. Eran plantaciones de
variedades antiguas y no aptas para la exportación en fresco, y fue en esos años cuando se
introdujo la variedad Heritage, hito que marcó el inicio del despegue de esta especie en Chile hasta
alcanzar una superficie actual estimada de 3.000 ha.
El rápido crecimiento en los volúmenes exportados de frambuesa fresca acarreó significativas
bajas en los precios del mercado de destino en los años 1991 y 1992, situación que estimuló la
industrialización de este berry y la inversión en infraestructura para su procesamiento. De esta
manera, resulta notable destacar que entre 1990 y 1995 las exportaciones de frambuesa
congelada se han triplicado, alcanzando en este último año un volumen de 18.500 toneladas
exportadas, con un valor FOB superior a los 44 millones de dólares. En la actualidad Chile
representa el 6% de la producción mundial de frambuesas.
117
Chile, Berries para el 2000. Área Agroindustria, Fundación Chile.
240
Impacto TLC en Región de Los Lagos
Otro berry que ha demostrado estar consolidado como producto de exportación es la mora, fruta
muy apetecida por la industria de alimentos por sus sobresalientes características de color, balance
azúcares/acidez y textura. Este fruto contribuyó con la exportación de 7.403 toneladas de producto
congelado en 1995, lo que equivale a una exportación de 8,8 millones de dólares, cifra
significativamente superior a los 2,8 millones registrados en 1990. La gran innovación tecnológica
en este caso está dada por la introducción de variedades híbridas, algunas sin espinas, que han
permitido el establecimiento de huertos comerciales tecnificados, permitiendo mejorar la calidad del
producto final y estabilizar la oferta anual de producto a los mercados externos. Existe además, un
volumen de exportación de mora para consumo fresco, el que alcanzó un total de 150.000 cajas
exportadas en la temporada 95/96, con un valor estimado de 750 mil dólares.
Por su parte, el arándano ha sido el frutal menor que ha mostrado el crecimiento más acelerado
desde el momento de su introducción al país. Las primeras plantas fueron introducidas a fines de la
década de los ochenta. Sin embargo, fue a partir de 1990 cuando se desencadena un fuerte
impulso en nuevas plantaciones. Se dio inicio en ese entonces la importación de variedades de
reciente creación, y al desarrollo de modernas técnicas de propagación, plantación y manejo.
El caso del arándano es un modelo de cómo influyen en la diversificación productiva las señales
del mercado. En efecto, las buenas perspectivas de éste, sumadas a la ágil respuesta del sector
privado, en combinación con el apoyo de instituciones de investigación y desarrollo, hicieron que
en sólo 5 años se llegara crear un nuevo rubro de exportación, que ya en 1995 generaba ingresos
de más de 7 millones de dólares para el país.
Existen una serie de otras especies exportables, a modo de ejemplo, se pueden mencionar el
sanddorn y lingonberry, dos casos de diversificación agrícola con fines de exportación, que ya
cuentan con material genético introducido al país, y que además, tienen una base tecnológica de
producción suficiente para el inicio de experiencias comerciales.
En cuanto a la situación actual, se tiene que un total de 200 millones de dólares anotarán las
exportaciones de berries durante el 2004118. Tres cuartos de los 200 millones de dólares de
exportación corresponden a productos congelados como frambuesas, frutillas y moras, y un cuarto
corresponde a producto fresco, principalmente arándanos.
Los resultados alcanzados en este sector exportador son muy importantes, considerando que
aproximadamente el 50% de la producción de berries está en manos de pequeños productores,
con lo cual, la dinámica exportadora tiene directas implicancias en la actividad económica de
familias campesinas. Además, estos rubros emplean en períodos de cosecha (6 meses) más de 75
mil personas.
Respecto a las perspectivas, el subsecretario señaló que de acuerdo a las dinámicas de mercado
se podrán alcanzar los 500 millones de dólares al 2014, siempre y cuando se cumplan las
exigencias en términos de Buenas Prácticas Agrícolas, con el objeto de asegurar los niveles de
calidad que demanda el mercado para estos rubros.
En cuanto al destino de las exportaciones de berries realizadas el año 2004, se tiene que el
principal destino de las frambuesas congeladas es Estados Unidos con un 30 por ciento y el resto
se envía a países europeos. En cuanto a las frutillas, sostuvo que el destino es principalmente
Estados Unidos con un 50 por ciento y China con un 25 por ciento.
8.3.7.3
Exportación de Berries de la X Región
118
Dicho por el subsecretario de Agricultura, Arturo Barrera, durante la reunión del programa de
fomento a la exportación de berries, MINAGRI. Citado en www.odepa.cl
241
División de Planificación Regional - MIDEPLAN
A modo de ejemplo, de la importancia de este rubro se puede señalar que en 2003 se realizaron
exportaciones de berries desde la X Región por 1.040 toneladas, con montos de 8.308.462 dólares
FOB. Estos montos corresponden al 2,9% del volumen total de exportaciones de berries del país, y
el 7% de los montos totales del año 2003.
Tabla 65
Volúmenes y montos de exportación de berries de la X Región, 2003
Valor ( US$ )
País
Código
Volumen (kg)
FOB
Mirtilos y demás frutos del género
vaccinium, frescos
710.530
7.832.623
8104090
Frambuesas, moras y morasframbuesas
(total)
16.158
81.492
8102000
726.688
7.914.115
Total Frescos
Arándanos, congelados, incluso con
azúcar o edulcorante
11.832
20.647
8119010
Fresas (frutillas), congeladas, incluso con
azúcar o edulcorante
301.574
373.700
8112020
Total congelados
313.406
394.347
Exportación Total Berries Xª Región
1.040.094
8.308.462
Exportación Total Berries país
37.972.401
119.227.095
Fuente: elaboración propia con información de ODEPA.
Los destinos de exportación de la producción de berries de la X Región se encuentran en la Tabla
66
Tabla 66
Países destino de exportación de berries de la X Región, 2003
Volumen
Valor ( US$ )
País
(Kg)
FOB
EE.UU.
673.334
7.359.862
HOLANDA
41.697
464.047
JAPON
4.242
39.136
CANADA
3.936
28.426
IVV NO ASIGNADO
1.955
13.184
MEXICO
600
3.824
REINO UNIDO
559
3.070
ALEMANIA
336
1.772
EL SALVADOR
99
792
TOTAL
726.758
7.914.113
Fuente: elaboración propia con información de ODEPA
El principal destino de exportación de los berries y arándanos de la Región de Los Lagos es
Estados Unidos, con una alta ventaja sobre Holanda, el segundo destino. Se tiene que solo las
exportaciones realizadas a EE.UU. representan el 93% de las exportaciones totales para ese año.
242
Impacto TLC en Región de Los Lagos
8.3.7.4
Desgravación para exportaciones de Berries.
A continuación, se revisa la situación arancelaria de los mercados que han suscrito tratados de
libre comercio con Chile, como son Estados Unidos, la Unión Europea y Korea del Sur.
8.3.7.4.1
Desgravación arancelaria para berries chilenos en EE.UU.
Las frutillas, moras, frambuesas, arándanos y otros berries del género vaccinium tienen un 0% de
arancel desde el primer día de vigencia del TLC Chile-EE.UU., lo que generó un beneficio
importante puesto que les ha dado mayor competitividad.
Previo al tratado, los aranceles para frambuesas entre el 1 de septiembre de cualquier año al 30 de
junio del siguiente año eran de 0,18 centavos de US$ el Kilo y en general, para frambuesas,
grosella negra y grosella espinosa eran de un 4,5%, mientras que para el Lingonberry era de 1,8%.
Por tanto, la ventaja obtenida ayuda al proceso de exportación si bien no se trata de un alto orden
de magnitud de aranceles evitados.
8.3.7.4.2
Desgravación arancelaria para Berries chilenos en la Unión Europea.
A continuación, se presentan los detalles de la desgravación arancelaria de los berries chilenos
para entrar a los países miembros de la Unión Europea.
Tabla 67
Capitulo 8
FRUTAS Y FRUTOS COMESTIBLES, CORTEZAS DE AGRIOS (CITRICOS),
MELONES O SANDIAS
810
LAS DEMAS FRUTAS U OTROS FRUTOS, FRESCOS
Código
2003
2004
2005
2006
2007
Descripción de la Glosa
8101000
Fresas (frutillas)
8.96%
6.72%
4.48%
2.24%
0.00%
Subpartida FRAMBUESAS, ZARZAMORAS, MULBERRIES Y LOGANBERRIES
8102090
Other
7.68%
5.76%
3.84%
1.92%
0.00%
7.68%
5.76%
3.84%
1.92%
0.00%
8102010
Moras
8102010
Raspberries
0.00%
Subpartida GROSELLAS NEGRAS, BLANCAS O ROJAS
08103010
Grosella negras
7.04%
5.28%
3.52%
1.76%
0.00%
08103030
Grosellas rojas
7.04%
5.28%
3.52%
1.76%
0.00%
7.68%
5.76%
3.84%
1.92%
0.00%
08103090
Other
Subpartida ARANDANOS Y OTROS FRUTOS DEL GÉNERO VACCINIUM
Arándanos rojos
0.00%
8104010
8104030
Otras especies de arándanos
0.00%
7.68%
5.76%
3.84%
1.92%
0.00%
8104090
Other
Fuente: Cámara de Comercio de Santiago. Página web: www.aranceles.cl
Dado que los aranceles que enfrentaba Chile en la UE eran mayores que en el caso de EEUU, la
ventaja obtenida tiene más significancia en el caso de este acuerdo. No obstante, aranceles del
orden de 9 a 7% en general no son altamente restrictivos para productos de alto valor como los
berries. Evidentemente, la ventaja mejora las condiciones de Chile como país abastecedor.
243
División de Planificación Regional - MIDEPLAN
En general, el beneficio del tratado con la UE, en este rubro, ha sido equipar los aranceles que
enfrenta Chile con los de su competencia principal que son los países de Europa Oriental119.
8.3.7.4.3
Desgravación arancelaria de Berries para Corea del Sur
A continuación, se muestra la desgravación arancelaria lograda para el mercado coreano.
Las frutillas no han logrado una desgravación inmediata, sino que han quedado a las
negociaciones asociadas a la Ronda de Doha de la Organización Mundial de Comercio.
Tabla 68
TLC CHILE - COREA
Código arancelario
Descripción Glosa
Año
810100000
Fresas (frutillas)
2004
D.D.A.*: por negociar en la Ronda de Doha de la OMC.
Arancel
45.5%
Condición
Especial
D.D.A.*
Por su parte, los otros tipos de berries han logrado un calendario a 10 años plazo de baja lineal
desde niveles superiores al 40% hasta un 0% en 2014.
Tabla 69
Código
arancelario
810200000 /
810200001
8102010
8102020
810300000
810400000
Descripción Glosa
Frambuesas, zarzamoras,
mulberries y loganberries
Moras
Frambuesas
Pasas negras, blancas o rojas
y grosellas espinosas
Arándanos y otras frutas del
género vaccinium
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
41,359% 37,219% 33,078% 28,938% 24,797% 20,702% 16,562% 12,421% 82,81%
41,359% 37,219% 33,078% 28,938% 24,797% 20,702% 16,562% 12,421% 82,81%
41,359% 37,219% 33,078% 28,938% 24,797% 20,702% 16,562% 12,421% 82,81%
2014
4,14% 0,00%
4,14% 0,00%
4,14% 0,00%
42 ,177% 37,955% 33,732%
29.51% 25,288% 21,112% 16,889% 12,667% 84,44% 42,22% 0,00%
42 ,177% 37,955% 33,732%
29.51% 25,288% 21,112% 16,889% 12,667% 84,44% 42,22% 0,00%
Fuente: Cámara de Comercio de Santiago. Web: www.aranceles.cl
8.3.7.5
2013
Producción y comercialización mundial de berries
La producción mundial de Bayas se concentra en países asiáticos como Vietnam y China, y de
Oriente Medio como Turquía e Irán. Hay que considerar, que el grupo denominado bayas es más
amplio que el término berries al cual está focalizado este estudio. Sin embargo, bayas se refieren a
berries y cherries (guindas, cerezas y otros), por lo que de todas formas se considera útil el cuadro
que se presenta a continuación.
119
Según comunicación con empresa Framberry. Además, según esta misma fuente otra ventaja
del TLC es que genera noticias sobre Chile. Eso hace más conocido a Chile en la UE. Permite
hacer más conocido al país como proveedor. En definitiva, opera como publicidad reforzando la
imagen país.
244
Impacto TLC en Región de Los Lagos
Tabla 70
Principales productores de Bayas del mundo
Año
Bayas no especificado
2001
2002
2003
Producción (Mt)
173.000
161.000
180.000
Irán, Rep Islámica de
118.800
118.800
118.800
Viet Nam
100.000
102.000
102.000
Papua Nueva Guinea
55.000
60.000
60.000
Turquía
28.000
28.500
30.000
China
22.408
23.768
23.319
Estados Unidos
1.000
16.000
23.000
Polonia
5.000
8.000
9.000
Azerbaiyán, República de
5.900
7.700
7.700
México
7.200
7.200
7.200
Austria
Fuente: FAOSTAT, FAO. org.
2004
175.000
123.000
102.000
60.000
32.000
23.500
23.000
10.000
7.700
7.200
Los berries constituyen uno de los grupos de productos más dinámicos del comercio alimentario de
la última década. Esta afirmación involucra principalmente al arándano, frutilla y frambuesa. Estas
últimas se exportan tanto frescas como enfriadas y congeladas.
La Tabla 71 muestra los crecimientos, en valor y volumen, de las importaciones realizadas por los
países "Tradstat" entre los bienios 1990/91 y 2000/01. El mayor crecimiento en valor se ha
observado en la frambuesa con un aumento del 157% y el mayor aumento en volumen
corresponde al arándano con el 86%.
Tabla 71
Comercio Mundial de Berries, temporadas 1990/01 y 2000/01
Valor (Miles de US$)
Volúmen (Miles de ton)
Promedio Promedio
Variación Promedio Promedio
Variación
2000/01
1990/01
2000/01
Especie 1990/01
en %
en %
Arándanos
58.171
137.067
136
46,13
85,87
86
Frambuesas
43.390
111.551
157
29,4
48,24
64
Frutillas
680.023
702.243
3
291,76
463,52
59
Total
781.584
950.861
22
367,29
597,63
63
Fuente: Base de Datos TRADSTAT-Dialog.
Al mismo tiempo, este aumento se ha acompañado de una tendencia creciente en los precios
pagados por los países importadores en el período analizado. Ésta es decididamente notable en el
caso de frambuesas (56%), seguida por arándanos, en los que ha llegado al 26%; los precios de
cerezas crecieron un 14%. Solamente en frutilla, los precios mostraron una caída significativa en el
período, del 35%.
245
División de Planificación Regional - MIDEPLAN
Tabla 72
Precios Internacionales de Importación de Berries (en miles de US$/ tonelada)
Precio Internacional
Promedio
Promedio
Variación
2000/01
Especie 1990/91
en %
Arándanos
1,26
1,6
26,7
Frambuesas
1,48
2,31
56,2
Frutillas
2,33
1,52
35,0
Total
5,07
5,43
6,6
Fuente: Base de Datos TRADSTAT-Dialog.
8.3.7.5.1
Producción y Comercialización Mundial de Arándanos
La producción internacional de arándanos alcanzaba en 1998 cerca de 518.000 toneladas métricas
anuales, distribuidas en 65.500 hectáreas de cultivos silvestres (70%) y comerciales (30%). El 90%
del área productiva total está ubicada en USA y Canadá120.
De acuerdo a los niveles de producción que presentan, los principales productores de arándano en
el mundo coinciden justamente con los mayores demandantes a nivel mundial. Los principales
países productores son EE.UU. (113.000 t), Polonia (70.000 t), Canadá (25.000 t) y, en menor
escala, Rumania, Yugoslavia, Checoslovaquia, Alemania, Francia, Inglaterra, Italia, Holanda,
Suecia, Noruega, Dinamarca y España. En el Hemisferio Sur, en contra estación, se sitúan Chile
con 1.500 t; Australia con 1.200 t, y Nueva Zelanda, que alcanza 1.000 toneladas.
El principal país consumidor es EE.UU., que importa anualmente por más de 46 millones de
dólares. Sus abastecedores más relevantes son Canadá y Chile y Nueva Zelanda en contra
estación.
8.3.7.5.1.1
Mercado de Estados Unidos de arándanos
Los arándanos en Norteamérica constituyen un megamercado de 262 millones de
consumidores121, destacándose no solo como fruto comestible, sino también en medicina
(antioxidante, vasculo-protector, antiséptico urinario), industria de colorantes, pastelería,
mermeladas, conservas, yogures, golosinas, etc. Otros países consumidores son Italia, Inglaterra,
Alemania, Holanda y Japón.
Internacionalmente, al arándano se lo conoce también como blueberry y hace tiempo que se lo
cultiva en todos los continentes (su mayor superficie es silvestre), siendo su centro de producción
los Estados Unidos y Canadá, lo que se explica porque esta fruta en los EE.UU. es la tercera en
popularidad (sin considerar los cítricos). Los precios máximos se dan en octubre y hasta más o
menos el 15 de noviembre, luego de esa fecha comienzan a descender.
EE.UU. es el primer consumidor de arándanos del mundo y sus abastecedores más relevantes son
Canadá y Chile, Argentina y Nueva Zelanda en contra estación A continuación, se presentan los
principales importadores de arándanos a Estados Unidos.
120
Alejandro León. Guía Frutihortícula. 8ª Edic. Cultivo del
http://www.plantasmedicinales.org/agro/agro_jun_1.htm
121
Análisis de mercado arándanos EEUU. Miami: ProChile, 2003. 21 p.
246
Arándano.
En
web:
Impacto TLC en Región de Los Lagos
Tabla 73
Importaciones de Arándanos por parte de EE.UU.
Percent
2002
2003
Change
2002 - 2003
Country
In 1,000 Dollars
Canada
49.052
62.811
28.1%
Chile
16.792
21.364
27.2%
3.730
2.556
-31.5%
Argentina
New Zealand
685
1.123
64.0%
Sweden
32
82
155.8%
Netherlands
17
43
152.8%
Mexico
0
19
N/A
Germany
10
13
23.5%
70.318
88.014
25.1%
Subtotal :
38
0
-100.0%
All Other:
Total
70.368
88.014
25.1%
Fuente: http://dataweb.usitc.gov/
Los precios obtenidos en las últimas campañas en contraestación, en los mercados de EE.UU.
(Nueva York y Los Angeles), así como en los mercados de Alemania, Holanda y Reino Unido
fluctúan entre un mínimo absoluto de 7 dól./kg y un máximo absoluto de 26 dól./kg. El precio
promedio es de 14 dól./kg. Los valores más altos de precios se obtienen desde mediados de
noviembre hasta las fiestas navideñas y de fin de año.
8.3.7.5.1.1.1 Principales competidores de Chile en la exportación de arándanos
Hasta el momento no existe una competencia importante para Chile en el hemisferio sur, aún
cuando países como Argentina han manifestado su interés en el establecimiento del cultivo. Por el
momento, sus exportaciones hacia Estados Unidos (principal mercado comprador chileno)
alcanzan a las 300.000 libras, unas 135 toneladas.
En cuanto a Canadá, su producción es mayoritariamente silvestre, alcanzando un 64.5% (32.200
ton) en el año 1999, y el porcentaje restante (35.5%) de arándano cultivado, con aumentos
respectivos de 35% y 10% con respecto al año anterior. Sus exportaciones se centraron
principalmente, al año 1999, en Japón, Alemania y Estados Unidos, realizándose importaciones
totales de 10.000 toneladas, con 7.800 toneladas correspondientes a producto fresco.
En lo que respecta a Nueva Zelandia, se estima que poseen una superficie de cultivo de 300 hás,
con exportaciones de 300 toneladas en fresco y 440 toneladas de congelado, de las cuales
200.000 libras ingresaron al mercado norteamericano (90 ton.)
8.3.7.5.1.1.2 Proyecciones de Chile
En general, se trata de un producto cuya producción es rentable y dónde se tienen ventajas
competitivas interesantes respecto de otros países y mercados. Sin embargo, Chile debe
incrementar la producción y adecuarse a los estándares de calidad internacionales, estableciendo
alianzas estratégicas para comercializar los productos, de tal manera de reducir costos e
incrementar las utilidades.
La producción nacional se concentra básicamente en el mercado internacional de producto fresco,
viéndose éstas incrementadas en los últimos años, hecho que coincide con los aumentos en las
superficies que han entrado en producción. El destino mayoritario de estas exportaciones es
247
División de Planificación Regional - MIDEPLAN
Estados Unidos, el que en la temporada 99/00 correspondió a un 65% (aproximadamente 2600
ton.).
Si bien existe una gran variación de retornos a productos de acuerdo a la época de producción de
las variedades establecidas, la localización y las condiciones de transporte a los mercados de
destino, se asume como estándar conservador un retorno a productor de US$ 4,0/ bandeja (US$
2,0/kilo) y un precio de venta a la agroindustria de US$ 0,8/kilo, a pesar que en la última temporada
se llegó a pagar entre US$ 1,0-1,2/kilo.
Con estos datos, los resultados indican que una plantación de arándanos presenta una rentabilidad
moderada con retornos a productor del orden de los US$ 4,0/bandeja. Menores precios hacen que
este cultivo deje de ser rentable y por el contrario un aumento equivalente a US$ 1,0 más por kilo,
es decir un retorno de US$ 6,0/bandeja implica que la ganancia por hectárea aumente a más del
doble, lo que permite financiar inversiones y costos de administración inherentes a una plantación
de mayor tamaño.
8.3.7.5.2
Comercio Mundial de Frambuesas
El comercio internacional de frambuesas frescas (en la posición arancelaria está junto con
zarzamoras y moras, pero la frambuesa es la dominante) superó, en 2001, los 117 millones de
dólares con volúmenes aproximados a las 51.000 toneladas. Su crecimiento en valor durante el
período que comprende 1990-2001 fue del 157%. El principal país comprador de frambuesas es
EE.UU. con el 29% del mercado para el promedio 2000/01; le siguen en importancia Reino Unido,
Francia y Canadá, que completan un poco más del 60% de las compras mundiales122.
Los mayores exportadores para los años 2000/01 son España, EE.UU., Chile y Canadá, aportando
entre los cuatro el 76% de las exportaciones en valor. Es llamativo este hecho ya que tanto EE.UU.
como Canadá no sólo integran la lista de los mayores exportadores, sino también la de los
mayores importadores. La posición de Chile, en este sentido, toma relevancia ya que se convierte
en el principal exportador de frambuesas del hemisferio sur. Precisamente su ventaja se basa en la
entrada al mercado de mayor poder adquisitivo en contra-estación, justo en el momento en que los
países del norte acabaron toda su producción.
El crecimiento en el valor total importado (157%) es notable, a pesar de la caída iniciada en 1996
que se mantiene hasta 2000, originada exclusivamente en un ciclo de precios más bajos, ya que el
volumen continuó aumentando, recuperándose el precio en 2000. Entre 1990/91 y 2000/01 el
volumen aumentó un 64% y el precio un 56%.
Los precios promedio de importación y de exportación difieren entre sí mostrando una variación
para el período de 56 y 131% respectivamente. Estas diferencias sugieren el poder de negociación
que presentan los principales países del norte cuando compran frambuesas frescas a mercados
menos desarrollados o de menor consumo interno. También influye la forma de empaque,
lográndose mayores precios cuanto más responde a las demandas del mercado comprador. Los
países que presentan precios de importación mayores al precio promedio son EE.UU., Reino
Unido, Suiza e Italia. Japón se destaca por el elevado precio de sus importaciones, alrededor de
US$ 21/kg de frambuesa fresca.
122
Von Bernard, Tamara y Obschatko Edith. Frutas Finas. IICA-Argentina. Marzo 2003
248
Impacto TLC en Región de Los Lagos
Tabla 74
Importaciones mundiales de frambuesas
2003
Frambuesas
Importaciones Importaciones
cant (Mt)
valor (1000$)
4.756
29.659
Reino Unido
7.366
28.931
Estados Unidos
18.075
26.318
Alemania
3.754
18.646
Francia
8.023
17.933
Canadá
10.006
12.684
Austria
5.461
9.974
Bélgica
7.333
8.957
Holanda
1.437
4.546
Italia
138
3.647
Suecia
1.030
1.443
España
Fuente: FAO, 2004.
8.3.7.5.2.1
Mercado de Estados Unidos de Frambuesas frescas
El año 2003, Estados Unidos importó cerca de US$ 36 millones anuales de frambuesas frescas
(partida 0810.2010, moras) y Chile tuvo una participación de sólo el 13,3% (el más importante
proveedor fue México). Según Prochile, las exportaciones de Chile pueden crecer mucho por la vía
de aumentar su participación sobre la base de una adecuada promoción 123.
El total de países proveedores de frambuesas frescas fue de 7 en el año 2003, dos más
comparado con el año 2002. Los países exportadores de frambuesas frescas en orden de
importancia son: México, Chile, Canadá, Guatemala, Costa Rica, Republica Federal de Alemania y
Colombia.
México y Chile concentran el 98,9% de las importaciones de Frambuesas seguidos por Canadá
con un 0,53%. Países como Guatemala, Costa Rica, Republica Federal de Alemania y Colombia
tuvieron una participación menor o igual al 1%.
Tabla 75
Principales importaciones de Frambuesas frescas de EE.UU. (partida 08102010)
Fuente: Mercado EE.UU. frambuesas frescas, Prochile.
123
Perfil de Mercado Frambuesas frescas- Estados Unidos. ProChile Los Angeles, Julio 2004
249
División de Planificación Regional - MIDEPLAN
De acuerdo a datos de consumo per cápita de los principales alimentos en EE.UU. en el año 2000,
las frutas frescas tuvieron 126,8 libras/año; versus, por ejemplo, 113,6 libras al año de las carnes;
pollo y pavo 66,8 libras/año; y los pescados y mariscos solo 15,2 libras/año. Es decir, las frutas
frescas son el segundo subgrupo alimenticio de mayor consumo (después de los vegetales
frescos). Además, son de los grupos con mayor potencial de crecimiento del consumo, dadas las
fuertes tendencias vigentes a buscar una alimentación más sana. El consumo per cápita de frutas
frescas ha venido aumentando sostenidamente los últimos años con tasa que ha llegado hasta el
7%.
El número de empresas importadoras de berries frescos o refrigerados en EE .UU. es superior a
los 36, de los cuales 21 importan actualmente desde Chile (es decir un 58%). El número de
nuevos importadores “potenciales teóricos” para Chile es entonces de más de 15 (un 42% que no
esta cubierto aún por Chile).
El mercado hispano en EE.UU. presenta grandes oportunidades para el sector de frutas frescas
chilenas y en particular para las frambuesas, ya que la población hispana es la que, por herencia
cultural y hábitos alimenticios, más consume vegetales frescos. En efecto, el gasto anual en frutas
frescas en EEUU de un consumidor hispano es un 40% superior al de un consumidor promedio.
Además, se deben considerar otras razones, como que el poder de compra de los hispanos creció
160% entre 1990 y el 2001 y muchos de los más importantes detallistas de EE.UU. están
cambiando sus estrategias corporativas para focalizarlas hacia el mercado hispano.
8.3.7.5.2.2
Mercado Europeo para frambuesas congeladas
El comercio de frambuesas congeladas en Europa corresponde al intercambio más amplio de fruta
congelada en Europa. Este comercio ha crecido paulatinamente, al punto que el año las
importaciones de este producto alcanzaron un record histórico. Polonia, quien tradicionalmente ha
sido el primer proveedor de frambuesas en Europa, ha perdido terreno ante los aumentos en las
entradas de estas frutas desde otros países extra- comunitarios.
A continuación, se muestran los principales países importadores de frambuesas congeladas a
Europa.
Tabla 76
Importaciones de frambuesas congeladas por país de la UE (toneladas)
1999
2000
2001
2002
Alemania
72.051
73.488
90.814
98.246
Francia
36.179
28.532
33.303
32.188
Reino Unido
14.422
14.526
13.667
19.054
Holanda
14.422
18.148
12.927
18.650
Dinamarca
6.474
7.772
13.592
13.137
Bélgica
11.804
12.142
10.715
12.534
España
5.683
7.569
7.337
11.159
Suecia
6.083
4.672
4.700
5.937
Finlandia
3.699
3.115
3.720
3.271
Portugal
127
388
3.276
1.422
Total
193.993
186.111
211.558
231.566
Fuente: Foodnews. Frozen Foods, 2003.
250
Impacto TLC en Región de Los Lagos
La cantidad de fruta comprada en la UE aumentó en un 18% a 74.130 toneladas, mientras que las
entregas de países extra-comunitarios subieron en un 5% a 157.440 toneladas124.
Alemania lidera con ventaja como el destino más grande de frambuesas congeladas, sumando el
42% de todas las importaciones de estos productos en Europa el año 2002. El siguiente mercado
en importancia es Francia, donde hubo una pequeña disminución de los montos importados ese
año, respecto al anterior.
Dentro de los países proveedores de frambuesas a la UE, el más importante de países terceros es
Polonia, el cual probablemente entrará a la UE próximamente. A este, le sigue Marruecos y
Turquía. Si consideramos las importaciones provenientes de países miembros de la Unión
Europea, tendremos que lidera España, seguido de Holanda y Alemania. En la Tabla 77 se pueden
apreciar los principales proveedores de frambuesas a la Unión Europea.
Tabla 77
Proveedores de frambuesas a UE (toneladas)
Polonia
Marruecos
España
Holanda
Bélgica
Turquía
China
1999
2000
2001
61.403
77.236 104.202
19.479
21.447
19.194
29.595
19.884
18.907
15.638
16.063
13.473
7.749
6.701
11.511
9.312
8.023
8.534
9.045
5.861
5.965
Fuente: Foodnews. Frozen Foods, 2003.
2002
97.298
25.284
24.407
15.436
8.508
10.390
8.564
Hay potencial para exportar frambuesas a Holanda por la diferencia de temporada. Todavía casi no
se vende frambuesas frescas fuera de la temporada europea. Desde el hemisferio sur Chile fue el
único proveedor relevante en 2001, pero la única debilidad es el costo de transporte. De hecho, los
fletes marítimos han estado al alza en 2003 y 2003.
La frambuesa y la mora son los berries más conocidos en Holanda. Por el precio, son considerados
de lujo o especiales. Pero, por otro lado, en la temporada se pueden encontrar silvestres y en
jardines particulares.
El consumo de berries en general en Holanda es bajo 125. Menos de 20% de los hogares compra de
vez en cuando berries. Se compra alrededor de 250 a 300 gramos de berries por hogar por año. El
bajo consumo de berries se debe a varios factores como la limitada disponibilidad y los precios
altos.
Chile obtendrá ventajas para la exportación de frambuesas a Holanda y la Unión Europea, que se
traducirán en un arancel de 0% al cabo de 7 años. Muchos países tienen ventajas (fuera de la UE),
de los cuales los más relevantes para este producto son Polonia y China
Donde realmente tiene Chile una participación relevante en el mercado holandés es en la
exportación de frambuesas congeladas. Chile tuvo una participación del 37% de las importaciones
de este producto el año 2003126, siendo el país que lidera la entrada de frambuesas congeladas a
ese país, como se aprecia en la Tabla 78
124
Foodnews, Mayo 2003. Frozen Foods. Poland’s crown slips.
Perfil de Mercado Frambuesas frescas- Holanda. ProChile La Haya, Julio 2004.
126
Perfil de Mercado de Frambuesas congeladas Holanda. Prochile La Haya, Agosto 2004.
125
251
División de Planificación Regional - MIDEPLAN
Tabla 78
Importaciones de Frambuesas congeladas por parte de Holanda, 2003.
Fuente: CBS.
Según se indica en estudio realizado por Prochile sobre potencialidades de este producto en
Holanda, Chile se ha hecho conocido por sus frambuesas, pero hay mucha competencia del Este
de Europa. El acuerdo de Chile con la Unión Europea está abriendo mejores posibilidades a este
producto.
8.3.7.6
Conclusiones
La producción de berries en la X Región tiene aún un alto potencial de crecimiento. Los tratados de
libre comercio con la UE, EEUU han servido para reducir los aranceles pagados hasta antes de
estos acuerdos, los cuales si bien no eran de un alto orden de magnitud, al ser evitados permiten ir
consolidando el esfuerzo de penetración de estos mercados. Por su parte, en el caso de Corea, se
trata de un mercado prácticamente cerrado por su alto nivel de protección, que se irá abriendo
paulatinamente en un plazo de 10 años. Por lo cual, las empresas de la región tienen tiempo para
ir investigando este mercado y los beneficios serán más bien a largo plazo.
252
Impacto TLC en Región de Los Lagos
8.3.8 Flores de corte y bulbos
8.3.8.1
Introducción
8.3.8.1.1
Producción nacional de flores
Los datos de los dos últimos Censos Nacionales Agropecuarios muestran que la superficie
destinada al cultivo de flores entre los años 1976 y 1997 pasó de 622 ha a 1.472 hectáreas (INE,
1976 y 1997). De la superficie total registrada en 1997, un 82% corresponde a cultivos al aire libre,
y el resto (18%) a cultivos bajo plástico. Entre las especies más cultivadas están el clavel,
crisantemo y alelí, como se puede apreciar en el Tabla 79
Tabla 79
Superficie sembrada o plantada de flores (hectáreas).
Superficie sembrada o plantada
Total
%
Al aire libre
En invernadero
Total País
1471,8
100,0
1213,14
258,4
Alelí
215,4
14,6
214,5
0,9
Alstromeria
3,7
0,3
0,3
3,4
Ave del paraíso
0,8
0,1
0,6
0,2
Clavel
359,6
24,4
200,9
158,7
Crisantemo
256,4
17,4
219,2
37,2
Dalia
22,1
1,5
22,1
0
Estátice
13,8
0,9
13,7
0,1
Fresia
3,8
0,3
3
0,8
Geranio
0,1
0,0
0
0,1
Gladiolo
151,8
10,3
144
7,8
Ilusión
75
5,1
179
21
Lilium
27,4
1,9
15,8
11,6
Lisianthus
8,6
0,6
7,5
1,1
Pensamiento
1,6
0,1
0,7
0,9
Peonía
0,6
0,0
0,6
0
Ranúnculo
1
0,1
1
0
Reina Luisa
87,3
5,9
86,1
1,2
Rosa
59,6
4,0
41,1
18,5
Salvia
5,1
0,3
5,1
0
Siempreviva
22,4
1,5
22,4
0
Tulipán
9,3
0,6
7,6
1,7
Violeta
1,4
0,1
1,4
0
Zinnia
1,7
0,1
1,7
0
Otras
143,3
9,7
129,7
13,6
Fuente: Censo Nacional Agropecuario, 1997.
La información estadística de ODEPA, para las últimas once temporadas, muestra en general una
tendencia descendente en la superficie destinada a este cultivo. Entre las temporadas 1989/90 y
1995/96 el total de hectáreas cultivadas se mantiene bastante estable, experimentando en la
temporada 1996/97 una fuerte disminución, para mostrar a partir del año siguiente un sostenido
aumento.
253
División de Planificación Regional - MIDEPLAN
Gráfico 90
Superficie cultivada de flores, en Chile. Temporadas 1989/90- 1999/00
Evolución en Superficie de Flores, Chile
Hectáreas Flores
4000
3000
2000
Flores
1000
0
1989/90
1990 / 91 1991 / 92 1992 / 93 1993 / 94
1995/96
1996/97
1997/98
1998/99
1999/00
Tem porada
Fuente: Datos de ODEPA tomados del INE, S.R.M. Agricultura, estudios hortícolas y volúmenes de
mercados mayoristas de Santiago.
El país cuenta con localidades aptas para la floricultura en una amplia extensión del territorio
nacional, especialmente en aquellos lugares que por su ubicación y/o características topográficas
tienen influencia marina y no presentan heladas o éstas son de baja intensidad. Hay producciones
comerciales de flores desde la I hasta la X Región. En el extremo sur se producen especialmente
bulbos de flores.
El análisis de la superficie productiva según regiones, para las temporadas agrícolas 1995/961999/00, muestra que la mayor producción se da en la IV Región, seguida de la Región
Metropolitana y la V Región.
Tabla 80
Superficie Productiva Según Regiones, temporadas 1995/96 - 1999/00 (hectáreas)
Región
1995/1996 1996/1997
1997/1998
1998/1999
1999/2000
Primera
17
17
14
20
21
Segunda
5
5
Tercera
30
40
51
51
57
Cuarta
190
202
156
220
265
Quinta
1850
826
850
850
880
Metropolitana
550
244
449
449
550
Sexta
41
17
33
33
36
Séptima
41
39
33
33
36
Octava
10
20
15
18
20
Novena
34
32
28
28
30
Décima
15
29
13
13
14
Undécima
1
2
Duodécima
2
Total País
2785
1471
1642
1716
1911
Fuente: ODEPA, estimado con información de SEREMIS de Agricultura, productores, empresas de
insumos y estudios.
8.3.8.1.2
Mercado interno para flores de corte y bulbo
254
Impacto TLC en Región de Los Lagos
El consumo interno de flores de corte en Chile es bastante bajo, en comparación con países como
Estados Unidos y Europa. Mientras que en Chile el consumo promedio por habitante es de 4US$
por habitante, el consumo en Estados Unidos es de 25US$ por habitante, mientras que en Europa
este asciende a 50US$.
Según un estudio FIA del año 2000127, la compra de flores está directamente relacionada con la
renta per cápita, la estructura urbana (a mayor cantidad de puntos de venta es mayor la demanda)
y la presencia de cadenas de supermercados, e inversamente relacionada con el clima y la luz
natural.
En cuanto a las preferencias del consumidor nacional, aunque tradicionalmente se ha inclinado por
flores como el clavel y la rosa, de precios moderados y colores fuertes, esto ha comenzado a
perder terreno, para dar paso a nuevas variedades. En consumidores de mayores ingresos y
empresas decoradoras, se han dado nuevas preferencias como el uso de colores pastel, en flores
como el lilium, lisianthus, crisantemo, alstroemeria y gypsophila.
8.3.8.1.3
Importaciones de flores de corte
Los principales países desde donde se importan flores de corte son Colombia y Ecuador. Con
ambos países Chile ha suscrito convenios comerciales, mediante los cuales se dispuso que a partir
de 1998 para Ecuador, y 1997 para Colombia, las flores entran sin pago de arancel de internación
a nuestro país. El conjunto de importaciones de ambos países representó el 96% del total de
importaciones en el año 2003, como se puede apreciar en el Tabla 81.
Tabla 81
Volúmenes y montos de importaciones de Colombia, Ecuador y total de países
Valor ( US$ ) CIF
Países
ECUADOR
COLOMBIA
PERU
1999
2000
2001
2002
2003
1.303.901
1.645.842
1.243.277
1.065.738
1.032.529
373.068
441.102
466.839
64.451
22.168
10.698
4.655
3.291
1.732.654
1.155.809
TOTAL PERÍODO
1.710.238
Países
ECUADOR
1999
2000
2001
2002
2003
383.168
561.754
375.475
337.809
346.908
COLOMBIA
69.136
85.781
84.860
12.177
PERU
4.377
1.145
706
371
457.307
654.941
487.082
375.549
TOTAL PERIODO
2.120.583
Volumen (KN)
19.894
1.096.055
4.125
447.405
Fuente: elaboración propia a partir de datos de ODEPA.
La importación de flores experimentó un peak el año 2000, a partir del cual se ha registrado un
descenso paulatino hasta el año 2003. En términos de valor las principales especies de flores
importadas son rosa, crisantemo, pompom, lilium y clavel. En el período analizado la evolución de
cada especie es diferente, ya que mientras las rosas han registrado un crecimiento, los
crisantemos han experimentado alzas y bajas y los claveles un significativo descenso.
8.3.8.1.4
127
Exportaciones de flores de corte
Fundación para la Innovación Agraria, FIA. 2000. Estrategia de Innovación Agraria para la Floricultura.
255
División de Planificación Regional - MIDEPLAN
La demanda mundial por flores ha crecido sostenidamente durante la última década,
concentrándose principalmente en Europa Occidental, América del Norte y Japón.
Para Chile, uno de los factores principales que explica el desarrollo de la floricultura ha sido el
aumento de la demanda interna, más que el incremento de sus exportaciones, las que se han
mantenido relativamente estables durante los últimos años.128
Durante el año 2003 Chile exportó flores por un monto de US$ 3,0 millones FOB, con un volumen
de 452 toneladas, lo que representa una disminución de 19% en el valor exportado y un
incremento de 0,4% en el volumen respecto de 2002129.
Tabla 82
Evolución de las exportaciones de flores, 1995-2003
Año
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
Volumen (Ton)
669
631
655
644
639
620
676
450
452
Valor (Miles
US$ FOB)
2.609
2.350
2.717
3.202
3.536
3.167
4.037
3.700
2.981
de
Fuente: elaborado por ODEPA con información del Servicio Nacional de Aduanas
La baja en el valor de las exportaciones se explica básicamente por el menor precio de la principal
flor exportada, el lilium: en 2002 su precio promedio fue de US$ 7,8 por kilo, mientras que en 2003
éste descendió a US$ 6,2 por kilo. Para 2004 se espera un leve repunte, ya que entre enero y
septiembre de 2004 ha alcanzado los US$ 6,4 por kilo en promedio.
8.3.8.1.5
Volúmenes y mercados de exportaciones chilenas
La exportación de flores a nivel nacional se realiza principalmente a través de empresas
exportadoras, quienes a su vez prestan servicios a medianos y pequeños productores, los cuales
deben estar organizados para ofrecer un volumen atractivo a estas empresas. Los grandes
productores generalmente exportan en forma directa y algunos también ofrecen servicios de
exportación. El cumplimiento en la entrega del producto, tanto en fecha como en calidad, es clave
para lograr nuevas órdenes, que es lo que permite mantenerse en el negocio. Este último año
2003, los costos de la tarifa aérea han aumentado considerablemente, lo que hace caer la
rentabilidad del negocio.
El año 2003 Chile exportó 451,5 toneladas de flores, por un valor de 3.007 miles de dólares FOB.
El principal país al cual va dirigido este producto es Estados Unidos, cuyo mercado representa el
81% del volumen total de exportaciones, seguido con gran distancia de Holanda, con un 12% del
total.
128
PROCHILE. Análisis del sector Bulbos para Flores y Estudio de Mercado de Flores de Corte. 2002.
129
ODEPA. Flores de Corte, 2004.
256
Impacto TLC en Región de Los Lagos
Tabla 83
Flores y capullos cortados para ramos o adornos, frescos (total)
Unidad
Volumen
Valor ( US$ ) FOB
Medida
ALEMANIA
KN
16
10
BELGICA
KN
396
700
BOLIVIA
KN
42
418
BRASIL
KN
180
2.423
COLOMBIA
KN
4.732
33.450
EE.UU.
KN
366.365
2.578.163
EMIRATOS ARABES KN
859
4.617
ESPAÑA
KN
214
2.379
HOLANDA
KN
76.925
355.630
JAPON
KN
120
2.458
PERU
KN
562
7.725
REINO UNIDO
KN
1.147
19.495
TOTAL PERIODO
451.558
3.007.468
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de ODEPA.
País
La principal flor exportada durante el año 2003 es el lilium, con un 53% del total, correspondiente a
US$ 1,59 millones FOB. Esta especie se exporta durante todo el año; sin embargo, el 83% de sus
envíos se concentra entre los meses de agosto y octubre. El 97% de sus exportaciones se
destinan hacia EE.UU. Este país importa el 53% de los lilium desde Costa Rica, seguido por
Holanda con un 13% y luego Chile con un 8%.
El tulipán es la segunda especie exportada por nuestro país, con US$ 0,4 millones FOB (12% del
total). El 70% de las exportaciones de tulipán se concentra entre los meses de septiembre y
octubre. Un 97% de sus envíos tienen como destino Estados Unidos.
Las calas representan un 11% de nuestros envíos de flores. Su producción y exportación ha
adquirido gran importancia en los últimos dos años. Esta especie es producida por medianos y
grandes agricultores de las regiones IX y X del país. El 61% de sus exportaciones tienen como
destino Holanda y el 39% restante, Estados Unidos. Aproximadamente el 50% de los envíos se
realizan durante el mes de diciembre.
La peonía es la cuarta especie exportada, con un 8% de nuestros envíos. Las principales zonas en
las cuales actualmente se cultiva se encuentran ubicadas en las regiones IX y X, donde existen
características muy adecuadas para su desarrollo. Para su producción se requiere de una alta
inversión inicial y de aproximadamente tres años para iniciar su cosecha. Esta situación ha
impedido que los pequeños productores se interesen en esta especie, la cual es producida
mayoritariamente por medianos y grandes agricultores. El 96% de sus exportaciones están
destinadas hacia EE.UU., donde existe una alta demanda por ella. El 92% de sus exportaciones se
concentra entre los meses de noviembre y enero.
257
División de Planificación Regional - MIDEPLAN
Tabla 84
Valor de las exportaciones de las especies (1995 – 2003)
Especie/año
Lilium
Tulipán
Peonías
Liatris
Claveles
Rosas
Calas
1995 1996
683 767
90 120
75
27
279 224
1.193 905
99
95
0
0
Valor (miles US$ FOB)
1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003
1.102 1.578 1.997 2.261 2.812 2.582 1.593
412 610 488 552 480 446 366
51
96
85
87 279 203 234
190
87
16
44
58
87
89
749 369 562 497 496
62
21
17
1
0
4
1
2
0
0
2
0
2
16 192 315
Fuente: ODEPA con información del Servicio Nacional de Aduanas.
8.3.8.1.6
Producción y exportación de flores en la X Región
La superficie de la X Región destinadas al cultivo de flores, representa el 7,3% de la superficie
nacional destinada a este producto (Fuente: ODEPA).
En cuanto a la exportación de flores y bulbos producidos en la X Región, se tiene que el producto
que mayores entradas aporta es el Bulbo de Lilium en reposo vegetativo, cuyo volumen a su vez
constituye el 92 % del total exportado en el país.
Tabla 85
Exportación de bulbos y flores desde la X Región, 2003.
Bulbos o Flores de la Xª Región
Bulbos de cala en reposo vegetativo
Bulbos de lilium, en reposo vegetativo
Bulbos de tulipán en reposo vegetativo
Flores y capullos cortadas para ramos o adornos, frescas los demás
Flores y capullos cortados para ramos o adornos, frescos (total)
Flores y capullos de lilium cortados para ramos o adornos, frescas
Flores y capullos de peonía cortados para ramos o adornos, frescas
Flores y capullos de tulipán cortados para ramos o adornos, frescas
Los demás bulbos de flores en reposo vegetativo
Partes de plantas, sin flores ni capullos para ramos y adornos, frescas
Semillas de plantas herbáceas usadas principalmente por sus flores, para siembra
Total
Volumen (unidades) Valor ( US$ ) FOB
3.496
3.146
47.629.721
9.018.060
3.993.925
403.516
5.2
79.623
24.288
258.579
6.443
16.203
8.251
106.26
4.396
56.492
140.000
6.881
26.265
116.983
96
57.826
51.836.881
10.017.309
Fuente: ODEPA
Para los tres productos correspondientes a Bulbos exportados en la X Región, se revisan a
continuación la participación sobre la exportación de estos productos total en el país, y los
principales mercados para el año 2003.
258
Impacto TLC en Región de Los Lagos
Tabla 86
Exportación de Bulbos de Cala, X Región, total país y principales destinos, 2003
BULBOS DE CALA, EN REPOSO VEGETATIVO
Volumen (UNID)
Exportación Xª Región
Exportación país
% Total país
DESTINOS EXPORTACIONES
Valor ( US$ ) FOB
3.496
3.146
34.774
11.960
10
26
Valor ( US$ ) FOB
31.278
8.814
3.496
3.146
Volumen (UNID)
HOLANDA
MEXICO
Fuente: elaboración propia a partir de datos de ODEPA.
Tabla 87
Exportación de Bulbos de Lilium, X Región, total país y principales destinos, 2003
BULBOS DE LILIUM, EN REPOSO VEGETATIVO
Exportación Xª Región
Exportación país
% Total país
DESTINOS EXPORTACIONES
Volumen (UNID)
Valor ( US$ ) FOB
47.629.721
9.018.060
51.460.485
9.702.058
93
93
Valor ( US$ ) FOB
Volumen (UNID)
CANADA
CHINA
261.000
29.128
2.051.900
364.234
COREA DEL SUR
311.125
57.728
COSTA RICA
670.400
104.211
ECUADOR
273.400
35.045
EE.UU.
10.702.625
1.603.345
HOLANDA
27.630.720
5.078.042
4.389.445
1.402.095
JAPON
KENYA
232.500
26.666
MEXICO
343.375
117.889
TAIWAN
4.593.995
883.675
Fuente: elaboración propia a partir de datos de ODEPA.
Tabla 88
Exportación de Bulbos de Lilium, X Región, total país y principales destinos, 2003
BULBOS DE TULIPAN, EN REPOSO VEGETATIVO
Exportación Xª Región
Exportación país
% Total país
DESTINOS EXPORTACIONES
Volumen (UNID)
Valor ( US$ ) FOB
3.993.925
403.516
3.993.925
403.516
100
Volumen (UNID)
100
Valor ( US$ ) FOB
CANADA
480.025
35.498
EE.UU.
2.233.650
236.585
HOLANDA
1.078.300
95.082
2.007
36.351
MEXICO
Fuente: elaboración propia a partir de datos de ODEPA.
Se tiene que la participación de Bulbos de Cala producidos en la X Región representa un
porcentaje relativamente bajo dentro de las exportaciones totales de este producto realizadas en el
país.
Sin embargo, la exportación de la X Región de Bulbos de Lilium, representa un 93% de las
exportaciones de este producto realizadas en el país, y los principales mercados de exportación
para el año 2003 fueron Holanda, Estados Unidos y China.
259
División de Planificación Regional - MIDEPLAN
En el caso de los Bulbos de Tulipán, se tiene que para el año 2003, el 100% de las exportaciones
de este producto provenían de la X Región, y los principales mercados fueron, en orden de
importancia, Estados Unidos, Holanda y Canadá.
Análisis de Mercado externo para Flores de Corte y Bulbos
8.3.8.1.7
Producción y consumo mundial
Los principales países productores de flor cortada en el mundo son Estados Unidos, Japón y
Holanda, que en conjunto representan aproximadamente el 50% de los 16.000 millones de US$ en
que se estima la producción mundial de flores130. Otros países que son importantes productores
son Italia, Alemania, Reino Unido y España. En total, la floricultura mundial ocupa un área de
190.000 hectáreas, siendo la flor cortada el principal cultivo de este negocio.
TP
PT
En cuanto a la comercialización de flores, se tiene que, a grandes rasgos, la producción de
Sudamérica y Centroamérica va orientada principalmente a Estados Unidos, mientras que la
producción de África se destina a Europa. En la actualidad Holanda es el mayor productor de flores
cortadas y el país que más intermedia en la cadena de comercialización.
La Unión Europea es el principal consumidor de flores del mundo, donde se estima que se realiza
cerca del 50% de la venta mundial de flores de corte131. Por otro lado concentra a muchos de los
países con el consumo per cápita más alto a nivel mundial, como se aprecia en el Tabla 89.
TP
130
PT
Venegas, Elisa. 1999. El Sector Floricultor Chileno. Tesis de Grado Facultad de Agronomía Pontificia U. Católica de
Chile.
TP
PT
TP
131
PT
CBI. EU Market Survey. Cut Flowers and Foliage. October 2003.
260
Impacto TLC en Región de Los Lagos
Tabla 89
Consumo por habitante durante 1999 (en US$ del 2000)
Equivalencia de US$ 2000
79,21
Suiza
55,58
Noruega
42,89
Austria
39,39
Bélgica
37,64
Dinamarca
36,32
Alemania
36,32
Finlandia
34,13
Suecia
33,26
Italia
31,51
Japón
30,63
Holanda
30,20
Francia
28,88
Gran Bretana
26,70
Eslovequia
21,88
Irlanda
18,82
Estados Unidos
17,51
Espana
13,57
Portugal
13,13
Grecia
9,19
Hungría
8,31
Ex Checoslovaquia
7,00
Croacia
6,56
Polonia
5,25
Eslovenia
0,88
Rusia
Fuente: Blomengroothandel.com
La flor de corte más vendida en UE es, por lejos la Rosa, seguida de Dedrantera, Diantles, Tulipa,
Lilium y Gerbera.
8.3.8.1.8
Proyección mundial del mercado de flores frescas
Se estima que el consumo de flores continuará creciendo debido al aumento de la población
mundial y a la concentración de ésta en núcleos urbanos. Se espera que países como México,
Argentina, Taiwán, Corea y otros, sean excelentes mercados para todo tipo de flores en el futuro,
al tiempo que la tendencia, en los grandes países consumidores, continúe en alza.
En lo que respecta a otros mercados como el asiático, Japón muestra una tendencia de
crecimiento constante en el consumo de flores. En la actualidad las importaciones participan
apenas con el 10% del total demandado, estimándose que para el año 2005 se duplicarán hasta
alcanzar el 20%132.
TP
PT
Aunque algunos de los principales mercados de la Unión Europea como Alemania, Francia y
Holanda muestran signos de saturación, en conjunto las ventas de flores de corte en toda Europa
han ido aumentado.
TP
132
PT
PROCHILE. Análisis del sector Bulbos para Flores y Estudio de Mercado de Flores de Corte. 2002.
261
División de Planificación Regional - MIDEPLAN
La tendencia actual en la producción de flores y lo que se proyecta hacia el futuro, es que aumente
la demanda de flores de alta calidad, mayor durabilidad y diversidad de especies y variedades
aromáticas. En el cuadro siguiente se muestra la proyección estimada de la demanda mundial de
flores, desde al año 1999 hasta el 2007, la que se expande en un 89% en dicho período.
Tabla 90
Proyección de la demanda mundial de flores
Años
Miles de Dólares
1999
13.712.208
2000
15.236.808
2001
16.761.408
2002
18.286.008
2003
19.810.608
2004
21.335.208
2005
22.859.808
2006
24.384.408
2007
25.909.008
Fuente: FIA. Proyectos de Desarrollo e
Innovación en Biotecnología. 2001
8.3.8.1.9
Principales países exportadores.
Holanda es por lejos el mayor exportador de flores cortadas, seguido a apreciable distancia
por Colombia y Ecuador.
Tabla 91
Principales Países Exportadores de Flores Cortadas, año 2000.
Exportadores
Miles de US$
%
Holanda
2.458.810
67,4
Colombia
580.730
15,9
Ecuador
154.749
4,2
Kenia
90.570
2,5
España
83.757
2,3
Italia
81.854
2,2
Israel
74.791
2
Tailandia
54.583
1,5
Bélgica y Luxemburgo
49.345
1,4
Otros
20.345
0,6
Total
3.649.534
100
Fuente: TradeMap – ProChile (2000)
Holanda, el primer exportador mundial de flores de corte, y abastece a los principales mercados de
Europa y a Estados Unidos. El año 2000 Holanda exportó su producción de flores en orden de
importancia a Alemania, Reino Unido, Francia, Italia y Estados Unidos (en cuanto a montos en
US$)
La floricultura holandesa proporciona empleo a 40.000 personas en el proceso productivo, a 7.600
en las subastas, a 6.000 en diversas empresas, a 17.500 comerciantes al por mayor y
exportadores y a 22.500 minoristas. (Florvertical.com). Holanda es también un gran importador de
262
Impacto TLC en Región de Los Lagos
flores, la que se destina no sólo a consumo interno, sino que se redirige a los principales mercados
de Europa a quienes abastece.
El éxito de este país como exportador de flores se debe al sistema de comercialización interno y
externo, el cual se hace a través de una subasta única en su género. La calidad de las flores
holandeses es alta, pues han desarrollado diferentes y eficientes métodos de cultivo. Además se
han formado sólidas asociaciones de productores, se desarrollaron paquetes tecnológicos en
conjunto entre organismos de estado y agricultores, que se transfirieron con gran eficiencia, y se
organizaron sistemas de comercialización a través de subastas, que han sido imitados por otros
países del rubro.
Colombia es el segundo país exportador de flores en el mundo, después de Holanda. Hacia el año
1998 se estimaba un total de 4.500 hectáreas de flores cultivadas, que representaron más de
$556.2 millones de dólares por exportaciones y más de 130.000 empleos. Sus exportaciones están
dirigidas especialmente a Estados Unidos, país que importa cerca de dos tercios de su consumo
interno a Colombia. El primer producto de exportación durante el año 2000 fueron las rosas, luego
los claveles standard, seguidos de los claveles en miniatura y crisantemos.
Entre las principales causas que explican su éxito como exportador de flores están, entre otras, un
clima muy favorable con temperatura media anual de 13 a 16º C, la presencia de mano de obra
barata, buen desarrollo de tecnologías de producción y normas de producción elevadas. Por otra
parte, entraron al mercado mundial de flores en un momento en que la rentabilidad del negocio de
producir flores en el país era muy alta, lo que se tradujo en altas rentabilidades que fueron
reinvertidas en esta industria, así como lograr captar importantes inversiones extranjeras en este
rubro.
Israel es otro importante exportador a nivel mundial, donde su sector florícola está formado por un
gran número de pequeños productores. El control de calidad es estricto y las flores se manipulan
en una cadena fría completa que va desde el campo a la empacadora y al centro de distribución.
8.3.8.2
Mercado de Estados Unidos
Estados Unidos es el principal importador de flores de Chile y del mundo entero. El mercado de la
floricultura en USA llega a los 18.000 millones de dólares133.
TP
PT
En Estados Unidos se importa el 60% de las flores que se venden. Este país es el principal
consumidor de flores producidas en América Latina, donde los principales importadores son
Colombia y Ecuador con un 64% y 12% de participación, respectivamente. Les siguen México y
Costa Rica con un 3% de participación cada uno. Dentro de Estados Unidos, los estados de
California y otros proveedores importantes son Holanda e Israel.
La evolución de las importaciones de flores frescas a EE.UU. ha tenido dos tendencias claramente
definidas. Desde 1994 a 1997 se produjeron aumentos esporádicos en las importaciones, y a partir
de ese año las importaciones han decrecido en aproximadamente 30.000 toneladas134. El mercado
colombiano ha sido el más afectado por la declinación de esas importaciones.
TP
133
TP
PT
Análisis de Mercado de Flores Frescas – EE.UU. ProChile Miami, Mayo 2003
134
TP
PT
YDL Management Consultants. The Perishable World: A growing marketplace? Global overview and flow of perishables.
Vitoria, July 1-2, 2002
PT
263
División de Planificación Regional - MIDEPLAN
Gráfico 91
Importaciones de flores por parte de EEUU
Para los últimos tres años, se puede apreciar que ha habido declinaciones en las importaciones de
flores frescas de Colombia, que entran a Estados Unidos por Miami, mientras que las de Ecuador
han repuntado brevemente y las chilenas se han mantenido prácticamente estables. A
continuación, se puede apreciar la evolución de importaciones de Colombia, Ecuador y Chile entre
1999 y 2001.
Gráfico 92
Importaciones de flores cortadas por parte de Florida.
Importaciones de flores cortadas a Florida, EEUU (valor CIF)
400.000.000
350.000.000
300.000.000
Colombia
250.000.000
Ecuador
US$ 200.000.000
Chile
150.000.000
100.000.000
50.000.000
0
1999
2000
2001
Fuente: Prochile Miami, 2003.
La estacionalidad en el mercado de las flores de corte es muy notoria. Las ventas en los meses de
mayor demanda pueden ser hasta un 60% superiores que los meses normales135. Los meses de
mayor venta son Febrero, Abril, Mayo y Diciembre y coincide con las fechas más emotivas para los
norteamericanos, como son: el día de la madre, el día de gracias, el día de los enamorados, el día
de los difuntos y la Navidad.
TP
TP
135
PT
YDL Management Consultants. The Perishable World: A growing marketplace? Global overview and flow of perishables.
Vitoria, July 1-2, 2002
PT
264
Impacto TLC en Región de Los Lagos
Chile exporta a este país principalmente Lilliums, claveles, bulbos de tulipán, y rosas. El Lilium se
destaca como la flor mas vendida en USA, de las provenientes desde Chile. El musgo también es
un producto que está exportando Chile con bastante éxito a USA y Canadá.
El perfil del consumidor de EEUU se define como exigente, dispuesto a pagar bien por un conjunto
de flores o por un arreglo floral, que esté fresco, bien presentado y de colores vivos. Las mujeres
son las grandes compradoras de flores y gustan mucho de los arreglos florales. Hay puestos de
venta en Supermercados y en los centros comerciales, como vendedores ambulantes y a domicilio.
Según estudio de Prochile, realizado el año 2003, Chile tiene bastante potencial para este
producto. Sin embargo, los grandes problemas van por la baja producción y la falta de organización
entre los productores de flores, que son Pymes sin mucha experiencia en materia de
exportaciones. Se hace urgente organizar a los productores de flores en Chile, y ayudarlos en su
tarea de exportar, en ello ha estado trabajando el Ministerio de Agricultura, Indap y Prochile.
8.3.8.2.1
Mercado para bulbos de flor
El lilium, por su parte, tiene una importante participación en el mercado norteamericano. Los países
Bajos, Costa Rica y Chile son los tres principales exportadores hacia este mercado. Chile en este
sentido ha incursionado en la producción y comercialización de esta especie con positivos
resultados. Aún así durante el año 2000 obtuvo una participación por debajo del 1%.
El rubro de los bulbos es el único en el cual existe una verdadera ventaja hemisférica que puede
permitir un pago sostenido de mayores costos de transporte. En general, el negocio consiste
"engordar" bulbos que se traen desde el exterior, los cuales luego son reexportados al extranjero.
Se estima que el negocio del bulbo tiene un gran potencial de crecimiento, pero se debe tener
presente que se trata de agricultura de precisión, por lo cual, no es un negocio para todo tipo de
productor. Es para productores dispuestos a emprender un tipo de negocio con un alto nivel de
rigurosidad.
8.3.8.2.2
Aspectos sobre la Comercialización en EE.UU.
Los precios de referencia hacia Mayo de 2003136 eran de 6 a 10 centavos FOB la vara de clavel,
variable según la calidad y fecha de venta del producto, y de 50 a 90 centavos de flor la vara de
lilium. Los norteamericanos gastan anualmente un promedio de 27 dólares por habitante en flores
cortadas. Las ventas se realizan principalmente durante los meses de Febrero, Abril, Mayo y
Diciembre.
TP
PT
Los productos que adquieren los consumidores estadounidenses son principalmente plantas en
flor, (48%), seguida de flores de corte, (28%), plantas para el hogar (15%) y plantas verdes (9%).
Sólo el 30% de los estadounidenses compran flores para sí mismos y las compras domésticas
totales las realizan en su mayoría mujeres, que compran un 67% frente al 33% restante que es
adquirido por los hombres.
Los canales de comercialización más importantes en los Estados Unidos son las tiendas detallistas
y los supermercados. El 83% de los supermercados más importantes a lo largo de Estados Unidos
venden flores frescas. Estas ventas se efectúan en autoservicios con una participación promedio
de venta semanal de un 13%, servicio limitado (con dependiente) de 30% y servicio completo
(departamento de flores) de 55%.
TP
136
PT
ProChile Miami, Mayo 2003. Análisis de Mercado de Flores Frescas - EE.UU.
265
División de Planificación Regional - MIDEPLAN
Las ventas del departamento floral equivalen a un 1% del total de las ventas de la tienda de
supermercado. En el departamento floral del supermercado las transacciones son en promedio de
alrededor de US$ 6,36. La mayoría de las ventas se realizan durante los meses de febrero, abril,
mayo y diciembre, correspondiente a las fechas en que las ventas se hacen mayores.
Se estima que de las 38.600 florerías al detalle. El promedio de ganancia por tienda de flores al
detalle, independientemente de su tamaño, es de US$ 191.000 al año. En 1995, las florerías al
detalle captaron el 63% de las ventas, con una transacción promedio de US$ 24.54. (Floraculture,
1999).
8.3.8.2.2.1
Tendencia y Cambios en el Mercado de Flores
La comercialización de flores en los Estados Unidos ha venido sufriendo importantes cambios
durante los últimos años, los que afectarán a los actores del negocio, ya sea cultivadores,
compradores, importadores, floristas o consumidores.
En lo que a comercio electrónico se refiere, WCO (World Comerce Online)- Floraplex introdujo al
mercado www.floraplex.com a mediados de 1999, la primera plataforma de comercio electrónico
para la industria mundial de las flores, la cual creó luego una Alianza Estratégica con DOLE. En
este momento hay cerca de 50 empresas Latino Americanas principalmente en Colombia y
Ecuador utilizando este sistema de comercio electrónico. A través de esta modalidad los
productores o comercializadores pueden vender sus flores al mercado Norteamericano,
Canadiense y Europeo. (LAWS, 1999)
Este sistema es bastante nuevo y las cifras no son muy representativas del potencial que existe.
En este momento hay aproximadamente 30 predios en Latinoamérica presentes en el sistema. En
el transcurso del año 1999 se habían vendido on line aproximadamente. US $ 30.000 mensuales a
los EEUU. Entre Ecuador y Colombia se están vendiendo on line a través de este sistema
aproximadamente 60 cajas a la semana. Esta cifra crece día a día. Los compradores europeos son
bastante más abiertos a comprar on line que los americanos. En Europa, en el sistema de
comercio electrónico, las transacciones entre productores europeos, africanos e israelíes y
compradores europeos sobrepasan el millón de tallos semanales. (FLORAPLEX, 2000). Es
importante destacar que los mayores precios a los cuales se vende a través del comercio
electrónico constituyen otra de las ventajas en la utilización de este medio.
8.3.8.2.2.2
Desgravación arancelaria bajo el TLC
Los acuerdos alcanzados en el marco de la firma de tratado de libre comercio entre Chile y
Estados Unidos, establecieron una eliminación de aranceles de exportación en la mayoría de los
productos derivados de flores frescas y bulbos, con excepción de rosas frescas, las cuales se
someten a un proceso de desgravación arancelaria que va desde 5,1% de arancel a 0% desde el
año 2004 al año 2007.
Previamente, los aranceles para los diferentes tipos de flores no eran de un alto orden de
magnitud. En general, fluctuaban en el orden del 4% a 6%. Por su parte, los bulbos de tulipanes
tenían aranceles de 89,6 centavos las 1000 unidades y en el caso de los lirios, este mismo arancel
era de 55,7.
Por lo tanto, más que los TLC existen una serie de otras condicionantes que marcan más
fuertemente el crecimiento del rubro, por lo cual el impacto neto de los TLC es bajo. Sin embargo,
es evidentemente beneficioso dentro de su orden de magnitud.
266
Impacto TLC en Región de Los Lagos
8.3.8.2.3
Situación arancelaria para países competidores de Chile
Es interesante mencionar que desde 1991 el Sistema Generalizado de Preferencias (SGP) para los
países andinos (Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela) eliminó los aranceles a la
importación de flores desde estos países, en virtud de un acuerdo relativo al control de precursores
de drogas y sustancias químicas “Régimen Drogas”, beneficio que posteriormente fue extendido a
los países del mercado común de América Central El Salvador, Guatemala, Nicaragua, Honduras,
Panamá y Costa Rica (ASOCOLFLORES, 1999).
Estas preferencias, aunque beneficiosas para estos países, no son garantía de estabilidad puesto
que se trata de una concesión unilateral que puede ser retiradas en cualquier momento e imponen
a los gobiernos el cumplimiento de determinados requisitos para su mantenimiento tales como
protección a la propiedad intelectual, cumplimiento estricto de los laudos arbitrales donde se vea
involucrada una empresa estadounidense y aprobación de leyes contra el terrorismo, entre otros.
De esta forma, muchos de estos países han comenzado a trabajar en negociaciones para firmar
TLC con Estados Unidos. En el caso de Colombia es precisamente el sector exportador de flores
quien ha impulsado con más fuerza la firma de este tratado, que se encuentra en trámite desde el
año 2002, dado que es este país el destino de cerca del 85% de sus exportaciones de flores.
8.3.8.3
El Mercado de Flores de la Unión Europea137
TP
PT
El comercio de flores frescas a Europa se realiza en su mayoría (76%) entre los países
pertenecientes a la Unión Europea. Las importaciones realizadas desde países externos a la EU,
son en un 80% provenientes de países en desarrollo. Los principales países que importan en
Europa son Kenya, Israel y Colombia, como se aprecia en el siguiente cuadro.
TP
137
PT
ProChile Miami, Mayo 2003. Análisis de Mercado de Flores Frescas - EE.UU.
267
División de Planificación Regional - MIDEPLAN
Tabla 92
Importaciones de Flores Frescas por parte de la Unión Europea, 2001
2001
Valor (Miles de Euros)
Volumen (Toneladas)
2,777,992
548,178
Total
2,113,896
396,528
Intra EU
664,096
151,65
Extra EU
535,808
120,356
Países en Desarrollo
Holanda
1,883,169
339,592
Kenya
172,070
42,589
Israel
122,807
30,455
Colombia
102,324
17,571
España
88,562
29,582
Ecuador
81,061
13,752
Zimbabwe
69,138
19,83
Italia
42,519
6,373
Bélgica
37,281
7,044
Alemania
22,133
4,012
Zambia
18,347
3,29
Thailandia
18,095
3,546
Francia
16,786
3,182
Fuente: CBI market survey ”Cut flowers and foliage”, October 2003
Muchos de los países que integran la Unión Europea, son los principales productores y
consumidores de flores del mundo. Los invernaderos de la Unión Europea destinados a la
producción de plantas y flores ocupan 23.000 hectáreas, y hay 42.000 hectáreas destinadas al
cultivo de flores al aire libre. A continuación, se entregan algunos datos acerca de los principales
mercados de la Unión Europea.
Holanda es el principal país exportador y productor de flores de la Unión Europea. Sin embargo, si
comparamos los costos de producción de una vara de flor de este país con otros productores de
Europa, se tiene que una hectárea de flores cortadas cultivadas en invernaderos es de unos US$
314.980; sin embargo, en Francia el costo baja a US$ 115.454, y en Italia es solamente de US$
62.777. Es decir, que el costo de producción de una hectárea de flor cortada en Italia es casi cinco
veces menor que en Holanda. Esto se explica, dado que la gran productividad por hectárea que
tienen los productores de Holanda, unido a la alta tecnología, un gran desarrollo de la
investigación, y el dominio de los mercados que han logrado en este país, los ha hecho mantener
ventajas competitivas importantes que los mantienen en su status de líder en el comercio mundial
de flores. Por otro lado, se tiene que los holandeses dominan el mercado internacional de flores
por medio de un sistema de subastas que es manejada por ellos. Luego los restantes países, para
llegar a mercados importantes, pasan a través de los importadores y exportadores holandeses,
quienes como intermediarios captan parte de los beneficios económicos. De esta forma, la
importación holandesa no se basa exclusivamente en su propia producción sino también en la
llegada a sus mercados y subastas de la producción de otros países como Colombia e Israel.
Holanda es el mercado central de flores del mundo. Desde hace más de 100 años, éste país se
dedica al cultivo, compra y venta de flores y plantas a nivel internacional. Posee una tradición de
siglos en el mercado de la floricultura, considerándose el líder en el área y especialmente en
tulipanes. Holanda es, además, el principal abastecedor de rosas del mercado de Europa, con una
producción doméstica cercana al 45% del volumen total de mercado. Sin embargo, los productores
holandeses han experimentado en los años 90 una creciente competencia en rosas de corte
importadas, especialmente provenientes desde África, por lo cual se espera que la producción
holandesa de rosas cortadas disminuya en los próximos años. Este país es también el mayor
268
Impacto TLC en Región de Los Lagos
abastecedor de bulbos para el mercado europeo, con producción propia y bajo contrato en otros
países europeos, además de Turquía e Israel. A continuación se muestran los flujos de
importaciones de flores frescas al mercado europeo, donde Holanda actúa como el principal
intermediario.
Gráfico 93
Intercambio Intra- europeo de flores frescas
Fuente: The world cut flower industry: Trends and prospects, 1997.
http://www.ilo.org/public
En Alemania, la producción de flores ha descendido considerablemente en los años posteriores a
la reunificación, hasta estancarse. Sin embargo, el volumen de negocios en la floricultura ha
aumentado, señal de la mayor importación e incremento del consumo. Holanda es el mayor
proveedor de productos florícolas de Alemania, llegando en flor cortada al 86%. La distribución de
las flores en Alemania está en manos de grandes importadoras, locales y extranjeras, la mayoría
de ellas situadas en la cuidad de Kelstbach, junto al aeropuerto de Frankfurt.
Italia, por sus favorables condiciones climáticas es un importante productor y exportador de flores.
Produce principalmente rosas, gerberas y crisantemos. Los más importantes mercados de
exportación de sus productos corresponden a Alemania, Francia, Suiza y Holanda, en ese orden
269
División de Planificación Regional - MIDEPLAN
respectivamente. Sus principales productos de comercialización son la rosa, la gerbera y el
crisantemo. Se debe destacar que la entrada de países asiáticos y sudamericanos al mercado de
las flores de corte ha afectado de forma importante el mercado italiano. Junto con España, Italia es
el país de la Unión Europea con más superficie dedicada a la flor de corte. Respecto a los bulbos,
Italia tiene una fuerte dependencia del exterior (principalmente de Holanda).
Francia no produce tantas flores como sus vecinos Italia y España, y su consumo está cercano
al promedio de la Unión Europea. En los últimos años la producción propia de flor cortada va
decreciendo. La falta de rentabilidad y la urbanización de las zonas de cultivo son algunas de las
causas que explican este fenómeno. La importación de países más competitivos suple las
necesidades del mercado. El comercio de flores y plantas es de unos 180.000 millones de Francos
Franceses, en valores del consumidor final (equivalentes a US$ 26.464 millones), siendo el valor
de la producción de 86.000 millones de Francos (equivalentes a US$ 12.644 millones).
España es uno de los países de la Unión Europea que menos flores consume. Los más de 1.300
kilómetros de costa mediterránea y 300 Km. de costa atlántica sur, otorgan al agricultor español las
condiciones ideales para el cultivo en invierno, con pocos gastos de instalaciones y calefacción. La
flor más cultivada en España es el clavel. Las rosas ocupan el segundo lugar con cerca de 750 ha.,
el crisantemo con más de 200 ha., y los gladiolos y otras bulbosas con alrededor de 200 hectáreas.
La rosa se produce en Canarias sin calefacción todo el año y de allí se exporta principalmente a
Alemania. España se dedicó de lleno a la exportación, postergando su mercado local. Es por ello
que cuando había excesos de producción, su mercado interno estaba siendo abastecido en
determinadas flores y fechas del año por holandeses y colombianos. Colombia exporta grandes
cantidades de claveles y rosas a España. Holanda suministra crisantemos, tulipanes, iris, etc. Lo
que llevó a España a pasar de ser un país netamente exportador a transformarse actualmente en
un importante importador de flores.
8.3.8.3.1
Desgravación arancelaria en la UE
El acuerdo con la UE permite a Chile la exportación libre de aranceles de la mayoría de los bulbos
de flores desde el año 2003 en adelante. En el caso de las flores, el calendario de desgravación se
presenta en la Tabla 93.
Tabla 93
Degravación Arancelaria en el marco de TLC con UE
06 Plantas vivas y productos de la Floricultura
0603 Flores y capullos, cortados para ramos o adornos, frescos, secos, blanqueados, tejidos,
impregnados, o preparadso de otra forma.
Código
Glosa
2003
2004
2005
2006
2007
6031010
De lilium
6.80%
5.10%
3.40%
1.70%
0.00%
6031080
Other
6.80%
5.10%
3.40%
1.70%
0.00%
6031020
De tulipan
6.80%
5.10%
3.40%
1.70%
0.00%
6031030
De peonia
6.80%
5.10%
3.40%
1.70%
0.00%
6031040
De clavel
6.80%
5.10%
3.40%
1.70%
0.00%
6031050
De rosa
6.80%
5.10%
3.40%
1.70%
0.00%
6031060
De leatris
6.80%
5.10%
3.40%
1.70%
0.00%
6031070
De limonium
6.80%
5.10%
3.40%
1.70%
0.00%
6031040
Gladioli
6.80%
5.10%
3.40%
1.70%
0.00%
6031050
Chrysanthemums
6.80%
5.10%
3.40%
1.70%
0.00%
6031080
Other
6.80%
5.10%
3.40%
1.70%
0.00%
6031030
Orchids
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
6039000
Los demás
8.00%
6.00%
4.00%
2.00%
0.00%
270
Impacto TLC en Región de Los Lagos
(Continuación)
06 Plantas vivas y productos de la Floricultura
601 Bulbos, cebollas, tubérculos, raíces y bulbos tuberosos, turiones y rizomas
en reposo vegetativo, en vegetación o en flor; plantas y raíces de achicoria,
excepto las raíces de la partida nº 12.12.
Código Glosa
2003
2004
2005
2006
2007
Orquídeas, jacintos,
6012030 narcizos y tulipanes.
7.68%
5.76%
3.84%
1.92%
0.00%
Si bien la mayoría de los Bulbos no pagan arancel para ser exportados a la Unión Europea, la
excepción está dada por los bulbos de Orquídeas, Jacintos, Narcizos y Tulipanes, los cuales tienen
una degravación arancelaria que comenzó el año 2003, y que culmina el año 2007, donde el
arancel de exportación llega a 0%.
En cuanto a las flores frescas de corte, se tiene que todas las glosas especificadas, con excepción
de las orquídeas, pagan aranceles de exportación en un proceso que es con cargas ligeramente
inferiores a las correspondientes al bulbo, pero que al igual que estos, finaliza el año 2007.
Todas las demás glosas o especies de flores no especificadas en el acuerdo, están sometidas a
pago de aranceles mayores que cualquier otro producto del capítulo 6 correspondiente a flores y
plantas vivas. Sin embargo, también se llega a una eliminación completa del arancel el año 2007.
8.3.8.4
Mercado de la República de Corea138
TP
PT
La población de Korea, constituida por aproximadamente 44 millones de personas a 1999, crece a
un ritmo promedio de 1,5% al año y está siendo rápidamente urbanizada. En Seúl, la capital, viven
aproximadamente 10 millones de personas. Con un crecimiento constante de la población, que a
su vez, se ha ido concentrando en las grandes zonas urbanas, Korea se ha convertido en un
importante país consumidor de flores. El drástico crecimiento en los ingresos de los koreanos,
también ha incidido en levantar la industria de las flores. El consumo per cápita de flores crece
todos los años, con el aumento de los ingresos nacionales y el mejoramiento de los estándares de
vida.
Las variedades preferidas de flor de corte por el consumidor koreano son las rosas, seguido en
orden de importancia, de crisantemos, gypsophilas, carnations y liliums. Para bulbos de flor, se
tiene que el lilium es el principal, con valores de 58% del total y 40,5 millones de bulbos
producidos. Les siguen iris, tulipanes y gladiolos.
Los flores de corte se consumen en Korea principalmente para propósitos rituales y celebraciones
(60%), para enseñanza de arreglos florales (20%), mientras que lo ocupado para la arreglar la casa
(10%) y oficinas (10%), es relativamente pequeño.
En la Gráfico 94 se muestran la evolución de las exportaciones e importaciones de flores que se
han realizado en Korea entre 1990 y 1995. Se infiere del cuadro que las exportaciones de Korea se
han mantenido bastante estables, pero las importaciones han sido sorprendentemente grandes.
Las importaciones de Korea vienen principalmente de Japón, Holanda, seguidos de EE.UU.,
Canadá y Hong Kong.
TP
138
PT
Kim.H.H, et al. Flower Industry in Korea. 1999
271
División de Planificación Regional - MIDEPLAN
Gráfico 94
Importaciones y exportaciones de productos de la floricultura entre los años 1990 y 1995.
Aunque Korea no es un mercado relevante en la exportación de flores de corte y bulbos para
nuestro país, es revisado en forma breve por las posibilidades que le puede generar al rubro en el
marco del tratado.
Tabla 94
Proceso de Degravación Arancelaria en el marco de TLC con Korea
Capitulo 06
Partida 0603
Código
603103000
603104000
603107000
603108000
Plantas vivas y productos de la floricultura
Flores y capullos, cortados para ramos o adornos, frescos, secos,
blanqueados, teñidos, impregnados o preparados de otra forma.
Glosa
2004
2005
2006
2007
2008
2009
Tulips
20,825% 16,675%
12,5% 8,325% 4,175%
0%
Gladiolos
20,825% 16,675%
12,5% 8,325% 4,175%
0%
Cymbidiums 20,825% 16,675%
12,5% 8,325% 4,175%
0%
Gypsophila
20,825% 16,675%
12,5% 8,325% 4,175%
0%
272
Impacto TLC en Región de Los Lagos
(Continuación)
Capitulo 06
Partida 0603
Código
6031010
6031030
603109000
603101000
6031020
6031030
6031040
6031050
6031060
6031070
6031090
603102000
603105000
603106000
603109000
Plantas vivas y productos de la floricultura
Flores y capullos, cortados para ramos o adornos, frescos, secos, blanqueados, teñidos, impregnados o
Glosa
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013 2014
De lilium
22,725% 20,450% 18,175% 15,900% 13,625% 11,375% 9,100% 6,825% 4,550% 2,275% 0%
De peonia
22,725% 20,450% 18,175% 15,900% 13,625% 11,375% 9,100% 6,825% 4,550% 2,275% 0%
Otros
22,725% 20,450% 18,175% 15,900% 13,625% 11,375% 9,100% 6,825% 4,550% 2,275% 0%
Carnations
22,725% 20,450% 18,175% 15,900% 13,625% 11,375% 9,100% 6,825% 4,550% 2,275% 0%
De tulipan
22,725% 20,450% 18,175% 15,900% 13,625% 11,375% 9,100% 6,825% 4,550% 2,275% 0%
De peonia
22,725% 20,450% 18,175% 15,900% 13,625% 11,375% 9,100% 6,825% 4,550% 2,275% 0%
De clavel
22,725% 20,450% 18,175% 15,900% 13,625% 11,375% 9,100% 6,825% 4,550% 2,275% 0%
De rosa
22,725% 20,450% 18,175% 15,900% 13,625% 11,375% 9,100% 6,825% 4,550% 2,275% 0%
De leatris
22,725% 20,450% 18,175% 15,900% 13,625% 11,375% 9,100% 6,825% 4,550% 2,275% 0%
De limonium 22,725% 20,450% 18,175% 15,900% 13,625% 11,375% 9,100% 6,825% 4,550% 2,275% 0%
Los demas
22,725% 20,450% 18,175% 15,900% 13,625% 11,375% 9,100% 6,825% 4,550% 2,275% 0%
Crisantemos 22,725% 20,450% 18,175% 15,900% 13,625% 11,375% 9,100% 6,825% 4,550% 2,275% 0%
Lilums
22,725% 20,450% 18,175% 15,900% 13,625% 11,375% 9,100% 6,825% 4,550% 2,275% 0%
Rosas
22,725% 20,450% 18,175% 15,900% 13,625% 11,375% 9,100% 6,825% 4,550% 2,275% 0%
Otros
22,725% 20,450% 18,175% 15,900% 13,625% 11,375% 9,100% 6,825% 4,550% 2,275% 0%
(Continuación)
Capitulo 06
Plantas vivas y productos de la floricultura
Partida 0601
Bulbos, cebollas, tuberculos, raices y bulbos tuberosos, turiones y
Código
Glosa
2004
2005
2006
2007
2008
2009
De lilium
6011011
6,664% 5,336%
4,0% 2,664% 1,336%
0,0%
De tulipan
6011012
6,664% 5,336%
4,0% 2,664% 1,336%
0,0%
De cala
6011013
6,664% 5,336%
4,0% 2,664% 1,336%
0,0%
Los
demas
6011019
6,664% 5,336%
4,0% 2,664% 1,336%
0,0%
Los demas
6011090
6,664% 5,336%
4,0% 2,664% 1,336%
0,0%
De lilium
6012011
6,664% 5,336%
4,0% 2,664% 1,336%
0,0%
De tulipan
6012012
6,664% 5,336%
4,0% 2,664% 1,336%
0,0%
6012013
De cala
6,664% 5,336%
4,0% 2,664% 1,336%
0,0%
6012019
Los demas
6,664% 5,336%
4,0% 2,664% 1,336%
0,0%
6012090
Los demas
6,664% 5,336%
4,0% 2,664% 1,336%
0,0%
601102000
De lilum
6,664% 5,336%
4,0% 2,664% 1,336%
0,0%
601103000
De dalias
6,664% 5,336%
4,0% 2,664% 1,336%
0,0%
601104000
De jacintos
6,664% 5,336%
4,0% 2,664% 1,336%
0,0%
601105000
De gladiolos
6,664% 5,336%
4,0% 2,664% 1,336%
0,0%
601106000
De iris
6,664% 5,336%
4,0% 2,664% 1,336%
0,0%
601107000
De fresias
6,664% 5,336%
4,0% 2,664% 1,336%
0,0%
601108000
De narcizoa
6,664% 5,336%
4,0% 2,664% 1,336%
0,0%
601109000
Otros
6,664% 5,336%
4,0% 2,664% 1,336%
0,0%
Fuente: portal Cámara de Comercio de Santiago. www.aranceles.cl
En general, los aranceles son altos por lo cual en términos teóricos resultaría interesante para las
empresas nacionales pensar en este mercado con más detalle.
No obstante lo anterior, también existen restricciones sanitarias que por el momento limitan el
acceso139 a este mercado.
TP
PT
Adicionalmente, el costo de transporte aéreo es cerca de tres veces más caro que a EEUU, por lo
cual puede resultar muy limitante para acceder en forma sustentable a este mercado, considerando
que las ventajas arancelarias respecto de la competencia son, en general, transitorias.
TP
139
PT
Entrevista Sr. Matis Epple. Productor.
273
División de Planificación Regional - MIDEPLAN
8.3.8.5
Consideraciones finales sobre la exportación de flores chilenas140
TP
PT
Las exportaciones chilenas de flores han tenido una gran dificultad para ofrecer un producto que
satisfaga los volúmenes, combinación de colores, variedades y uniformidad a lo largo del año, ya
que salvo excepciones las empresas exportadoras no tienen el tamaño requerido por el nivel de
transacciones internacionales ni disponen de las instalaciones que permita mantener dentro de los
invernaderos los parámetros climáticos suficientemente uniformes a través del año. El cliente, más
que una calidad de flores excepcional, lo que busca es un cumplimiento de compromisos (servicio)
y uniformidad de los productos. En este punto es importante referirse al tema de la competitividad
del negocio de las flores en una economía global. Dicha competitividad está determinada
principalmente por el costo de la mano de obra, el costo del transporte a los centros de consumo,
el costo de la energía usada para modificar el clima dentro de los invernaderos y el costo y
disponibilidad del material vegetal.
La mano de obra en el negocio de las flores de corte y su industrialización a través de la
fabricación de bouquets es generalmente uno de los factores de mayor incidencia en el costo de
estas operaciones. Esta puede ser la principal razón por la cual la producción de las flores de corte
se ha venido desplazando en los últimos 30 años, de los centros de consumo de los países
desarrollados del hemisferio Norte a los países subdesarrollados de la zona ecuatorial. Los
ejemplos más notables son el desplazamiento de la producción de claveles, rosas y crisantemos
de California, Colorado y la costa noreste de Norteamérica a Centro y Sur América, especialmente
a Colombia y Ecuador, donde se dan las condiciones de bajos costos de mano de obra, de buen
transporte a Miami (principal centro importador en USA) y cero costo de energía para modificar el
clima de los invernaderos.
El mayor desarrollo de empresas dedicadas al comercio de flores que se han convertido en
importadores, unido a la oferta de flores de menor valor provenientes de Ecuador y Colombia entre
los meses de junio y septiembre, hace difícil a los productores chilenos competir con claveles (el
principal cultivo en Chile) y rosas, que son los productos más demandados.
Si el país quiere insertarse en el mercado mundial de flores debe competir con los países de la
zona ecuatorial. La principal ventaja que tendría Chile con relación a ellos sería que gracias a la
contra estación, la producción se incrementa entre los meses de octubre y abril que corresponde al
período del año de más altos precios en el mercado mundial y, cuando la producción baja como
consecuencia de la época otoño-invierno. Las principales desventajas de los países de la zona
templada del hemisferio sur con respecto a la ecuatorial son los mayores costos de flete a los
centros de consumo y la dificultad para producir flores de calidad uniforme, especialmente en el
caso de las plantas perennes como el clavel y la rosa. A continuación, se dan los costos
aproximados de flete para flores de los mercados incluidos en este estudio.
Tabla 95
Destinos
Costo Flete Aéreo
Europa (cualquier destino)
2,9 US$/Kg + Cargo por combustible
Estados Unidos (Miami)
1,3 US$/ Kg + Cargo por combustible
Korea (Seúl)
3,15 US$/Kg + Cargo por combustible
Fuente: tarifas Lan Cargo, Diciembre 2004.
140
PROCHILE. Análisis del sector Bulbos para Flores y Estudio de Mercado de Flores de Corte.
2002.
TP
PT
274
Impacto TLC en Región de Los Lagos
8.3.8.6
Conclusiones
En términos generales, los tratados de libre comercio han ayudado al rubro exportador de flores,
pero no han sido un factor fundamental de cambio. Más que los TLC, existen una serie de otras
condicionantes que marcan más fuertemente el crecimiento del rubro, por lo cual el impacto neto
de los TLC es bajo.
La experiencia de los últimos años ha demostrado que el país tiene condiciones para competir en
el mercado norteamericano con los productores de flores propagadas por bulbos producidas
especialmente en Holanda, sin embargo, este tipo de flores también pueden ser producidas en la
zona ecuatorial con gran ventaja para ellas por el menor costo de flete aéreo. El único factor que
los limita hasta ahora es el alto costo del material vegetal, ya que éste no se puede producir allí.
Sin embargo, una vez que bajen los costos de transporte de este material a las zonas productivas
del trópico, la ventaja comparativa de Chile en este aspecto puede desaparecer. Para ello, sólo se
necesita que se definan canales de comercialización vía marítima y mejore la infraestructura
(puertos, carreteras y seguridad ciudadana).
Se ve que a nivel nacional la X Región de Chile, tiene posibilidades de ampliar su exportación.
Dentro de los mercados incluidos en este estudio, el más conveniente tanto por costos de flete
como por demanda de productos, es Estados Unidos. El consumo en este país los meses de
fiestas especiales como Febrero, Abril, Mayo y Diciembre es altísimo, y la producción propia e
importación habitual esa época, generalmente, es insuficiente, por lo que el potencial de
exportación es ilimitado esas fechas.
En cuanto al Mercado Europeo, se tiene que la producción de bulbos de flor es un sector
interesante para cooperación entre Chile y Holanda. Sin embargo, es necesario entender que se
trata de asociaciones entre empresas holandesas y chilenas de largo plazo, o inversiones de
Holanda en Chile, resultando en la exportación de bulbos a Holanda. O sea, son productos
cultivados bajo un cierto ‘control’ desde Holanda. No se trata de producir bulbos y luego buscar un
comprador. El sector es bastante alto en tecnología, y además la protección de variedades
desarrolladas es extremamente importante.
Los bulbos de liliums y tulipanes son un producto para el cual la X Región tiene ventajas en la
producción y representa un porcentaje importante de las exportaciones chilenas en estos
productos.
El rubro de los bulbos es el único en que existe una clara ventaja hemisférica que puede permitir
un pago sostenido de mayores costos de transporte. Se estima que el negocio del bulbo tiene un
gran potencial de crecimiento, pero se debe tener presente que se trata de agricultura de precisión,
por lo cual, no es un negocio para todo tipo de productor sino que es un nicho para especialistas.
275
División de Planificación Regional - MIDEPLAN
8.4 Anexo: Nómina de personas entrevistadas
NOMBRE
ORGANIZACIÓN
TIPO DE
ENTREVISTA
Agrolácteos Cuinco
Presencial
Framberry
Telefónica
Mafrisur
Presencial
Semillas SZ
Presencial
Feria de Osorno
Presencial
Sr. Javier Pardo
Aproleche
Telefónica
Sr. Olivier Porte
Madexpo
Presencial
Sr. Pablo Pizarro
Mytilus
Telefónica
Sr. Matis Epple
Productor de flores
Presencial
Sr. Nico Theo Buijsse
Agricola Van Tulip.
Telefónica
Agrollanquihue
Presencial
Fedeagro
Presencial
CORFO
Telefónica
Fundación Chile
Telefónica
Sr. Hugo Escobar
CORFO
Telefónica
Sra. Cristina Flores
Prochile
Presencial
Sra. Roxana Monsalve
Prochile
Presencial
Sr. Héctor Beltrán
CORFO
Telefónica
Sr. Ricardo Schmitz
Sr. Walter Avila
Sr. Hermes Sarategui
Sr. Karl E. Hintz.
Sr. Harry Jurgensen
Sr. Alexis Fuentes
Sr. Rodrigo Mardones
Sr. Jorge Muñoz
Sr. Alberto Ausburger
276
Impacto TLC en Región de Los Lagos
9 Bibliografía
Aduanas. 2004. CHILE-ESTADOS UNIDOS: EVOLUCIÓN DEL COMERCIO EN EL PRIMER
SEMESTRE DE OPERACIÓN DEL TLC. DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS. JUNIO 2004.
Agriculture and Agri-Food Canada, 2000. Cheese including pizza cheese products. Market
information. Asia Pacif. Junio 2000. http://atn-riae.agr.ca/general/home-e.htm.
HT
TH
Alejandro León. Guía Frutihortícula. 8ª Edic. Cultivo del Arándano.
Asociación de Cultivadores de Moluscos de Calbuco. Conferencia internacional de acuicultura
Aqua Sur. Publicado en Acua.cl. 24/03/2004.
Branscheid, Wolfgang, 2002. Europa como consumidor y productor de carne. Centro Federal de
Investigación sobre la carne. Instituto de producción y comercializador de carne. Alemania.
Cabezas, Mabel. TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE CHILE Y ESTADOS UNIDOS:
REVISIÓN DE ESTUDIOS QUE CUANTIFICAN SU IMPACTO. Noviembre 2003. Departamento de
Política Comercial Banco Central de Chile. Documento de trabajo Nº 239.
Carrasco, María Angélica, 2003. Producir cortes de acuerdo al gusto de los coreanos. Campo
sureño. www.australtemuco.cl
HT
TH
CBI. EU Market Survey. Cut Flowers and Foliage. October 2003.
CEPAL. La papa en el comercio regional y en los acuerdos comerciales.
Comisión Europea, 2004. Agricultura: Carne bovina.
europa.eu.int/comm/agriculture/markets/beef/index_it.htm
CORFO. 2003. Estudio del Mercado Mundial y Definición de Ventajas Competitivas de Chile para la
Producción y Exportación de Abalón Japonés y Abalón Californiano. Informe Final. Diciembre
2003.
CORFO. Bases para un Programa de Diversificación de la Acuicultura Regional. Elaborado por
Aquaconsultores Ltda. Septiembre de 2003.
Departamento Económico de la Embajada de Chile en Corea, 2003. Informe del mercado de la
carne. Julio 2003.
DIRECON, 2004 “Análisis del comercio entre Chile y Corea del Sur”
Direcon. 2002. Perfil exportador de Chile desde las regiones y oportunidades del acuerdo con la
Unión Europea. X Región.
Direcon. 2003. TLC Chile-Estados Unidos: Aspectos destacados. Dirección General de Relaciones
Económicas Internacionales. Junio 2003.
Direcon. 2004. Evaluación TLC Chile – EE.UU Enero - abril 2004. 7 de julio, 2004.
ERS/USDA, 2004. www.ers.usda.gov/briefing/foodpricespreads/meatpricespreads/beef.xls
Eurocarni-online. 2° European Meat Forum. 2004. Dublin, Irlanda. Julio 2004.
European
commission,
2001.
Results of Commission surveys.
Price
differences
between
EU
Member
States
FAPRI, EU Grains, oilseeds, livestocks, and Dairy (Gold) model: Dairy overview. Food and
agricultural policy research institute. University of Missouri.
Fischler, Franz; 2004. Member of the European Commission responsible for Agriculture, Rural
Development and Fisheries. The world meat market: Building a future on the lessons learned. 15th
World Meat Congress Winnipeg, 15 July 2004.
P
277
P
División de Planificación Regional - MIDEPLAN
FONDEF. Merluza austral, el nuevo salmón. 2004. www.fondef.cl
Food Processing Center, Institute of Agriculture and Natural Resources, University of Nebraska –
Lincoln, 2001. The Speciality Cheese Market. Octuber 2001. Prepare for: The North Central
initiative for small farm profitability A.U.S. D.A. – funded project.
Foodnews, Mayo 2003. Frozen Foods. Poland´s crown slips.
Franco, Manuel. 2004. La Acuicultura del Mejillón de España. Presentación en AQUA SUR Chile.
Fundación Chile. Berries para el 2000. Área Agroindustria,
Fundación Chile. Cadenas Agroalimentarias Papas. 25 Dic 2004.
Fundación para la Innovación Agraria, FIA. 2000. Estrategia de Innovación Agraria para la
Floricultura.
Gobierno de Chile. Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales. Tratado de Libre
Comercio Chile-Corea. Agosto 2003
Gobierno de Chile. Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales Análisis
Comercial del Acuerdo de Asociación con la Unión Europea. 2003.
Gobierno de Chile. Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales. Tratado de Libre
Comercio Chile-Corea. Febrero 2004.
Gobierno de Chile. Servicio Nacional de Aduanas. Minuta de análisis del comercio entre Chile y
Corea del Sur. Julio 2004
Gobierno de Chile. Servicio Nacional de Aduanas. Minuta. Evolución del comercio entre Chile y la
UE en los once primeros meses de vigencia del acuerdo. Enero de 2004.
Guillen, Jordi. (2003) How Hake Imports Have Affected the Spanish Hake Market. Gabinete de
Economía del Mar. Universitat de Barcelona.
INFOR, 2003 “Estadísticas Forestales 2002”. Boletín estadístico nº 88
INFOR, 2004 “Corea del Sur, el mejor socio de Chile”
Jung-Soup Choi, Zhang-Yue Zhou and Rodney J. Cox; 2001. Beef consuption, supply and trade in
Korea.
KDIA, 2003. Korean Dairy Industry Association. www.koreadia.or.kr/eng
HT
TH
Kim.H.H, et al. Flower Industry in Korea. 1999
Laroze A., 2004 “Comparación de los sectores forestales de Chile y Nueva Zelanda”
MCT Compass, 2004. MCT Dairies, MCT Compass. www.mctdairies.com
HT
TH
Mideplan (2002). Las Exportaciones Regionales de Chile en la Perspectiva de la Globalización
Período 1990-2000. Febrero 2002.
MIDEPLAN. 2004. Territorios de Planificación en la Región de Los Lagos. Elaborado por Arcadis
Geotécnica. Enero de 2004.
MIDEPLAN. Julio de 2002. LAS REGIONES DE CHILE HACIA UNA NUEVA FASE DE
DESARROLLO EXPORTADOR: SUBSECTORES EXPORTADORES DE MAYOR DINAMISMO EN
LA INDUSTRIA 1990-2000.
MINAGRI, Fundación Chile. Cadenas Agroalimentarias, Papas.
Minecon, Subpesca. Ficha informativa mitílidos. 2004. www.subpesca.cl.
Minecon. 2001. Programa Chile Innova - Programa de Prospectiva Tecnológica. Prospectiva Chile
2010. La Industria de la Acuicultura.
Ministerio de Economía. Programa de Prospectiva Tecnológica Chile 2010. DIAGNOSTICO DEL
SECTOR ACUÍCOLA EN CHILE. Elaborado por Roberto Neira y Rodrigo Infante. JULIO 2002.
MLA, 2004. South Korea as a beef market. Meat and Livestock Australia.
Mundo Acuícola. Periódico Regional de Acuicultura, Pesca y Turismo. Octubre de 2004. Nº 20.
New Zeland Ministry of Agricultura and Forestry (NZ MAF), 2003
278
Impacto TLC en Región de Los Lagos
Nutraingredientes. Com, 2004. Organic floods European markets.
www.nutraingredientes.com/news
HT
TH
ODEPA. Flores de Corte, 2004.
OFCOMES Otawa (OFICINA COMERCIAL DE LA EMBAJADA DE ESPAÑA). Nota sobre el
Mercado de los Mejillones en Canadá. 15 de diciembre de 2000.
Parker, John, 2004. US Cheese Imports become more expensive. John Parker Columns. Cheese
Report. Vol. 128, N°37, Friday, March 19, 2004. www.cheesereport.com/Parker/Parker.previous
HT
TH
HT
PMQ, 2004. Pizza marketing quartel. Big Dave Ostrade “the pizza doctor”. 25 noviembre 2004.
www.pmq.com
TH
PROCOM, 2004. Carne bovina: desafíos y potencial exportador. Programa Pro Competitividad
PRCOM AMCHAM Chile, SOFOFA, CORFO, McKinsey and Company.
ProChile Miami, Mayo 2003. Análisis de Mercado de Flores Frescas - EE.UU.
Prochile Perfil de Mercado de Frambuesas congeladas Holanda. La Haya, Agosto 2004.
ProChile Perfil de Mercado Frambuesas frescas- Estados Unidos. Los Angeles, Julio 2004
ProChile Perfil de Mercado Frambuesas frescas- Holanda. La Haya, Julio 2004.
ProChile, Análisis de mercado arándanos EEUU. Miami. 2003.
PROCHILE. Análisis del sector Bulbos para Flores y Estudio de Mercado de Flores de Corte. 2002.
Prochile. Mercado de Productos del Mar en Bélgica y Luxemburgo. Abril 2004.
Prochile. Perfil de mercado merluza- Italia. 2004. www.prochile.cl
Prochile. Perfil del mercado de los productos del mar en los Estados Unidos. Marzo 2003.
Proyecto CONAMA-CONAF-BIRF (1999). Catastro y Evaluación de Recursos Vegetacionales
Nativos de Chile. Monitoreo de Cambios. Elaborado por Universidad Austral y Universidad de
Concepción.
SECRETARIA REGIONAL DE PLANIFICACION Y COORDINACION REGION DE LOS LAGOS
(1999). DIAGNOSTICO EXPLICATIVO REGIONAL. BASES SECTORIALES. DOCUMENTO DE
TRABAJO VERSION Nº 1.
Servicio Nacional de Aduanas, 2004”Evolución del comercio entre Chile y la Unión Europea en los
once primeros meses de vigencia del acuerdo”
Subpesca. Ficha técnica.2004. www.subpesca.cl
TecnoPress, 2004 Revista Lignum nº 75
TechnoPress 2003. Revista Lignum nº 63
TechnoPress, 2003 Revista Lignum nº 62
TechnoPress, 2003 Revista Lignum nº 70
TechnoPress, 2004 Revista Lignum nº 73
The American Cheese Society, 2004. Styles of American cheese. www.cheesesocietey.org
HT
TH
USDA Foregin Agriculture service, 2003. GAIN Report. Global Agriculture Information Network.
Republic of Korea Dairy Products Annual 2003.
USDA Foreign Agricultural Service. Product Brief Potato Market, 2003.
Venegas Valdebenito, Carlos. CET Chile, 2003. Conservación de la Biodiversidad y Generación de
ingresos en comunidades campesinas en la Isla Grande de Chiloé.
Venegas, Elisa. 1999. El Sector Floricultor Chileno. Tesis de Grado Facultad de Agronomía
Pontificia U. Católica de Chile.
Von Bernard, Tamara y Obschatko Edith. Frutas Finas. IICA-Argentina. Marzo 2003
Winther Rasmussen, Keld, 2003. The factor affecting world cheese trade. Danish Dairy Board. 0702-2003.
279
División de Planificación Regional - MIDEPLAN
YDL Management Consultants. The Perishable World: A growing marketplace? Global overview
and flow of perishables. Vitoria, July 1-2, 2002
280

Documentos relacionados