Actual Nº 55.qxd

Transcripción

Actual Nº 55.qxd
Nº 70 - Abril 2015
La revista de
Sistema de atención médica
Círculo Médico de Vicente López
g
g
¿Qué es meditar? Hospice San Camilo Asociación La Barca
Adolescencia Las flores en otoño 22º Salón de Pintura
g
g
g
g
Más de 50 años al servicio de la salud
EDITORIAL
COMISIÓN DIRECTIVA
Presidente
Dr. Luis Marcelo Maucci
Vicepresidente
Dr. Sergio A. Lugo
Secretario
Dr. José Luis D´Addino
Tesorero
Dr. Jorge Callegari
Secretario de Actas
Dr. Rodolfo Casullo
Protesorero
Dr. Roberto Vento
Vocales Titulares
Dr. Ricardo Julián
Dra. Ana María Santamarina
Dr. Walter Zaldúa
Dr. Andrés Battaglia
Dr. Orlando López Jove
Vocales Suplentes
Dr. Aldo Chiappara
Dr. Néstor Díaz
Dra. Noemí Fraigne
Com. Rev. de Ctas. Titulares
Dr. Marcelo Pannunzio
Dr. Luis G. Rubatto
Dr. Teodosio Cillo
Com. Rev. de Ctas. Suplentes
Dra. Irmgard Chiocca
Tribunal de Disciplina
Titulares
Dr. Mario Bisaccio
Dr. Carlos Brener
Dr. Carlos Sampere
Suplentes
Dr. Alejandro Campos
Dr. Guillermo Riccobelli
Redactora Responsable
Virginia Reynoso
Diseño y edición gráfica
José María Morán
Casa Central
D. F. Sarmiento 1755, Vicente López
Tel.: 4796-1313
e-mail: [email protected]
www.cmsaludonline.com.ar
Registro de la propiedad intelectual en trámite. Los artículos firmados no reflejan necesariamente la opinión de cmsalud Vicente López
y son exclusiva responsabilidad de sus autores. Permitida la reproducción parcial o total
de las notas citando la fuente y enviando dos
ejemplares. Revista de distribución gratuita.
Órgano de información de cmsalud, Círculo
Médico de Vicente López.
M
ientras transitamos los primeros meses del año, aprovechamos
este medio para decirles a ustedes nuestros afiliados, que hoy
como siempre estamos trabajando con todos nuestros recursos
para aportar soluciones concretas a vuestros requerimientos.
Sabemos de los desafíos que estos tiempos nos plantean y afrontamos con responsabilidad nuestra tarea para brindar la respuesta necesaria ante cada requerimiento. Para ello contamos con el valioso aporte de
nuestros profesionales, la jerarquía de nuestros servicios y el esfuerzo de
todo nuestro personal.
Continuamos impulsando desde nuestra institución un trabajo mancomunado con diversas organizaciones de la sociedad civil y hemos consolidado un espacio donde se conjugan las acciones solidarias junto a una
nutrida agenda cultural, hecho que sin duda contribuye a mejorar la calidad de vida de nuestra comunidad.
CM Salud - Círculo Médico de Vicente López, trabajo consciente para
ofrecer la mejor opción en la atención integral de la salud.
Gracias por seguir confiando en nosotros
Dr. Luis Marcelo Maucci
Presidente
SUMARIO
4 ¿Qué es meditar?
8 Hospice San Camilo
12 Misteriosa Buenos Aires
Manuel Mujica Lainez
14 Cuento: Abandono
15 22º Salón de Pintura
“Círculo Médico de
Vicente López
16 Letra e Imagen 2014
20 La Barca: un proyecto
social educativo
23 Adolescencia:
desilusiones tempranas
27 Jardinería:
las flores en otoño
28 Salidas: Lobos
30 Australia: cubren las
uvas con protector solar
32 El helado
33 Columnista:
Ser abuelos
actualmente
3
SALUDABLE
¿Qué es meditar?
Cada vez más difundida, la práctica de meditar
ayuda a obtener una mejor calidad de vida con mínimos
pero esenciales elementos: respiración, concentración y silencio.
H
asta hace no tantos años, “meditar”
podía tener dos acepciones en el
sentido común popular. La primera
era pensar algo para tomar una decisión,
algo así como “consultarlo con la almohada”, la segunda, también era pensar algo
pero se asociaba con asumir alguna culpa,
tenía algo de castigo y no llegaba por voluntad propia sino que alguien, habitualmente
un adulto a un niño o adolescente, mandaba a otro “a meditar”. En ese caso, podía
incluso llegar con otra orden adherida:
“encerrate en tu cuarto a meditar y no salgas hasta que…”.
Según el Diccionario de la Real Academia
Española, meditar es “Aplicar con profunda
atención el pensamiento a la consideración
de algo, o discurrir sobre los medios de
conocerlo o conseguirlo”. El término tiene
su origen en la palabra latina meditatio, que
designa un ejercicio de tipo intelectual, de
ahí que el mundo occidental asocia la meditación con la actividad del pensamiento. El
mismo René Descartes escribió una obra
llamada Meditaciones metafísicas dedicada
a demostrar argumentativamente la existencia de Dios. Sin embargo, el auge del
yoga, las terapias alternativas y el interés
por cómo el oriente aborda los problemas de
la existencia (interés que comenzó en el
siglo XIX pero tiene una gran popularidad
en nuestros días) develaron un nuevo abordaje de lo que se considera meditación que
no se relaciona con la argumentación ni con
el desarrollo del razonamiento. En la meditación la actividad intelectual se disuelve
para dar lugar a un “estado” de concentración en la que el intelecto, la conciencia y el
cuerpo encuentran unidad a través de la
4
actualmente
respiración. El concepto occidental y el
oriental coinciden en el silencio, la quietud
y la concentración y, para ambas, aun con
sus diferentes enfoques, tiene profundas
consecuencias en el obrar cotidiano y en la
conciencia de sí.
La práctica de meditar es milenaria y es
uno de los tesoros que Buda decidió compartir con el mundo, ya que a través de ella
alcanzó la iluminación. Hay diversas técnicas de meditación. Puede ser guiada o no,
con o sin música, en posición acostado o
sentado, puede ser “consciente”, “trascendental”, zen, con los ojos cerrados, con los
ojos abiertos, y pueden ser después de una
práctica física o no, pero todas se dirigen a
“aquietar” el murmullo interior, la cinta sin
fin de la mente sin reposo, y a lograr el libre
fluir de la energía vital.
Para Ethel Cirnigliaro, directora del centro de yoga La Rueda, “la meditación es un
modo de experimentar una mejor calidad
de vida con sólo dirigirnos hacia el interior
y tocar el centro por un instante en una
breve escapada del mundo que nos permite
volver a entrar en él más lúcidos y creativos. Es un estado de reposo y descanso
dentro de nosotros mismos mientras permanecemos despiertos. El cuerpo humano
sabe instintivamente cómo meditar porque
tiene la capacidad de pasar a estados de
reposo profundo para curar, recuperar,
generar, integrar o asimilar. Lo curioso de
la meditación es que descansamos más
profundamente que cuando dormimos,
estando despiertos. Meditar es ir más allá
de la mente, trascendiéndola… dejando en
el camino, todo lo que no sirve para evolucionar, saliendo de la rutina, de los hábitos
tóxicos, de las costumbres nocivas, tus
lados débiles, tu inseguridad, tus creencias
antinaturales dejando atrás los miedos,
deseos, ambiciones y emociones negativas.
La meditación es pura alquimia: transforma la energía estancada en fuerza de vida.
Es un sistema diseñado para aquietar los
pensamientos, neutralizando la mente y
alcanzando estados de paz y tranquilidad”.
Dice la ciencia
Algunos de estos tópicos han sido corroborados por la ciencia. Para un estudio realizado en una universidad estadounidense
y publicado en la revista Psychiatry
Research los científicos tomaron imágenes
por resonancia magnética de la estructura
cerebral de dieciséis voluntarios dos semanas antes y después de realizar un curso de
meditación de ocho semanas. Los participantes en el grupo de meditación pasaron
veintisiete minutos diarios practicando
ejercicios de meditación consciente. Sus
respuestas a un cuestionario médico señalaban mejoras significativas en comparación con las respuestas antes del curso. El
análisis de las imágenes por resonancia
magnética encontró un incremento de la
densidad de materia gris en el hipocampo,
una zona del cerebro importante para el
aprendizaje y la memoria, y en estructuras
asociadas a la autoconciencia, la compasión y la introspección. Además, se descubrió una disminución de la materia gris en
la amígdala cerebral, un conjunto de núcle-
actualmente
5
os de neuronas localizadas en la profundidad de los lóbulos temporales, lo que está
relacionado con una disminución del estrés.
Ninguno de estos cambios fueron observados en el grupo de control formado por otros
voluntarios, lo que demuestra que no fueron
resultado solo del paso del tiempo.
Ethel Cirnigliaro explica cuáles son los
estados del cerebro y el porqué la meditación lo mejora: “Existen cuatro estados de
ritmo cerebral: a) Estado de vigilia o despierto donde no hay armonización ni sincronización cerebral y donde predominan
las ondas cerebrales tipo beta de diferentes
amplitudes, con mayor actividad del hemisferio izquierdo. b) Estado de sueño fisiológico, con ondas cerebrales más pausadas y
profundas. c) Estado de hipnosis, difiere del
sueño fisiológico. d) Estado de meditación:
llamado el cuarto estado de conciencia.
Este estado es diferente a los otros tres porque disminuye el consumo de oxígeno y
hace que el corazón envíe más sangre a los
músculos con menor esfuerzo. Al meditar,
todo el cuerpo está en un profundo estado
de descanso con activa alerta mental.”
El reencuentro de occidente con las técnicas de meditación, después de haber
estado un poco olvidadas tras la gran difusión que tuvieron en los años setenta, con
el movimiento hippie, tiene que ver con los
niveles de angustia y estrés que propone el
6
actualmente
estilo de vida contemporáneo, exigente,
apurado, y muchas veces frustrante, con
severas consecuencias para la salud física
y psíquica. Frente a eso, la meditación “solo
requiere el estar sentados relajadamente,
respirar naturalmente, cerrar los ojos unos
instantes y desde ahí, realizar una zambullida necesaria hacia nuestro interior”, dice
el profesor Horacio Gadea, del centro de
yoga Namasté. “La experiencia en la primera etapa es la vivencia del momento presente, vivir el aquí, ahora como punto de partida, donde comienza el viaje hacia nosotros mismos, en una posición cómoda,
sentado en una silla o en el suelo con la
espalda derecha, sin forzar nada, sin interpretar nada de la realidad externa, sin analizar nada intelectualmente, te vuelves un
observador de todo lo que sucede, de tu
respiración, de cómo está tu postura, como
sientes la inmovilidad y relajación de tu
cuerpo y de las sensaciones de los estímulos naturales que recibes por los sentidos,
evitando interpretar, analizar, reaccionar
mal o juzgar y sin enredarse en la corriente
de los pensamientos, preocupaciones o
conflictos. Luego viene la etapa de la autopercepción, es decir darse cuenta que no
somos los pensamientos. Los pensamientos
son proyecciones de la mente, es parte de
nuestra creación. Tomamos conciencia que
somos los creadores de esa energía tan
poderosa que podemos canalizar mejor”.
Beneficios de la práctica
Simple y efectiva, solo veinte minutos diarios de meditación pueden resultar en una
enorme cantidad de beneficios, como los que
enumera el profesor Horacio Gadea:
*A nivel espiritual produce una gran satisfacción y plenitud interior que llena el recipiente del alma, termina el vacío y le devuelve
energía y entusiasmo.
*A nivel físico ajusta el funcionamiento del
sistema límbico (centro cerebral), especialmente la conexión Hipotálamo - Hipófisis
Pituitaria equilibrando también el sistema
endocrino.
*Alivia el estrés y el torrente emocional y
refuerza el sistema inmune en los desórdenes
psicosomáticos.
Meditación Zen
Daniel H. Varela, director del Rincón del
Silencio, donde se practica Tai Chi y za-zen,
explica los principios de la meditación zen.
“¿Qué es zen? El zen es za-zen. Fuente
de despertar, el zen transforma nuestra
vida cotidiana. La esencia del zen es la
práctica de la meditación justa: za-zen”.
“Si alguien te pregunta qué es el
zen, limítate a indicarle la postura de zazen”, enseña un antiguo Maestro.
Sentarse sobre un almohadón, piernas
cruzadas, la espalda bien derecha, la nuca
estirada, entrar los riñones, recoger el mentón. La respiración calma y profunda desde
el bajo vientre, con una exhalación fina,
profunda y prolongada. Así, el espíritu es
liberado de toda atadura, concentrado solamente en la magnífica postura del Buda,
noble y digna, y en la respiración.
Entonces “Cuando la mente no se posa
en nada, aparece el verdadero espíritu”.
Sin buscar nada en particular, abandonando las preocupaciones, el practicante,
perfectamente atento al instante presente,
efectúa el aprendizaje de la amplificación
de la consciencia mas profunda.
La meditación zen está enraizada en la
propia vida, por ello su propuesta funda-
*Mejora la calidad del sueño e induce niveles de descanso más profundo.
*Proporciona estabilidad nerviosa y erradica la dependencia de tranquilizantes y somníferos.
*A nivel mental proporciona un estado
mental más claro, sereno y objetivo.
*Desarrolla el estado de percepción y presencia en el aquí-ahora.
*Genera cualidades y emociones positivas:
amor, generosidad, solidaridad etc.
*Proporciona confianza y seguridad en uno
mismo.
*Mejora el desarrollo de las actividades
cotidianas (estudio, trabajo, deporte, etc).
*Mejora la comunicación y relación con los
demás.
*Desarrolla el conocimiento de uno mismo,
la conciencia del yo interior.
mental está focalizada en la experiencia
consciente del paso del tiempo, AQUÍ Y
AHORA.
Za-zen se remonta a la experiencia que
el propio Buda tuvo como motivación, búsqueda y encuentro con su propia luminosidad. ZA-ZEN es simplemente, el retorno a
la condición normal del cuerpo-espíritu.
“Para la pacificación de la mente, un cuerpo despierto y el corazón compasivo, porque el cuerpo… es el espíritu.”
La meditación no es magia, no es esoterismo, no es religión. En todas sus formas,
responde a una decisión consciente de,
mediante el silencio, la calma y la respiración, permitir que la energía de cada uno
encuentre su mejor expresión.
Javiera Gutiérrez
Centro de Yoga La Rueda:
http://www.centrodeyogalarueda.com.ar/
152-166-3060 / 153-045-0367
Namasté Yoga:
www.facebook.com/namaste.yoga.ar
156-024-9882
Rincón del Silencio: www.rincondelsilencio.com.ar 4797-1273 / 154-407-7940
actualmente
7
HISTORIA
Hospice San Camilo
B
asado en la convicción de que
“TODO SER HUMANO TIENE
DERECHO A UNA MUERTE
DIGNA”, nació el “HOSPICE SAN CAMILO”. Éste marca un camino de esperanza
y puede ser útil para aquellos que desconocen que en el país existen, aunque
pocas, instituciones con estas características.
Un hospice es una casa para que el
enfermo terminal pueda descansar, recibir
el control de sus síntomas y el apoyo moral
y espiritual que necesite él junto a sus
familiares en el último momento de su
vida.
Cómo surge el Hospice “San Camilo”
La idea de realizar un Hospice en
Olivos, surge por iniciativa del Párroco de
San Pedro y San Pablo, Rdo. Juan Pablo
Contepomi, quien cuenta que la idea de
hospice lo acompañaba en su corazón,
mucho antes de saber que así se denominaba en el mundo a estos ámbitos; no
sabe si por la experiencia vivida al lado de
los enfermos, de las personas mayores o
de lo vivido con su abuela junto con sus
padres y hermanos, en su casa familiar.
El puntapié inicial lo dio en 1999
cuando se enteró que el Dr. Armando
García Querol, a quien conocía hacía
tiempo, dictaba un curso de Bioética.
Inmediatamente se puso en contacto
proponiéndole que juntos construyeran
un hospice. El doctor dijo que el primer
paso para poder llevar a cabo lo que el
Párroco proponía era EDUCAR.
El Padre Juan Pablo Contempomi, en el
marco de la Pastoral de la salud fue convocado, junto con la Lic. Marta Plos, a organizar y llevar a cabo una jornada que se
llamó: “Cuando tenemos que acompañar
a morir”
8
actualmente
Aprovechó esta oportunidad para invitar e incluir en la jornada al Dr. García
Querol.
A partir de ese momento, comenzaron
los tres a trabajar arduamente para darle
forma al proyecto del HOSPICE, cuya primera tarea, tal lo había manifestado el
doctor, era “Educar”. Muchas y largas fueron las reuniones para planear el primer
curso. Fue necesario definir cada cuestión: el nombre, a quién iría dirigido, los
contenidos, los módulos pedagógicos, los
profesionales y profesores que harían sus
aportes.
A fines de 2000, principios de 2001, el
curso quedó preparado y decidieron llamarlo igual que aquella jornada que los
había reunido: “Cuando tenemos que
acompañar a morir”. Con un poco de
dinero que tenían hicieron folletos y afiches y salieron a repartir.
El 5 de abril se inició el curso que se
extendió hasta diciembre de ese año.
Un hospice es una casa
para que el enfermo
terminal pueda
descansar, recibir
atención física y apoyo
moral y espiritual
que necesita él y sus
familiares en el último
momento de su vida.
Como evaluación final se les pidió la elaboración de un proyecto cuyo objetivo era
devolver a la comunidad aquello que habían recibido. De un grupo surgió espontáneamente el diseño de una casa de cuidados que fue llamada “Casa de la
Esperanza”.
En búsqueda de la casa
En 2002 comenzaron a buscar una casa
para poder llevar adelante el proyecto. El
11 de febrero, coincidiendo con el día de la
Virgen de Lourdes y con la Jornada mundial de los Enfermos, la Asociación ODIN,
con mucha alegría, les ofreció una en
comodato, por encontrarse también ellos
en el mismo camino.
La casa estaba ubicada en la calle
Ricardo Gutiérrez 1843.
Inmediatamente comenzaron las reuniones del equipo de trabajo. Primer objetivo, aprender a trabajar en grupo, para
poder concretar y conducir el Hospice. En
cuidados paliativos, es la idea de equipo la
que revoluciona. Pero no cualquier equipo.
Uno integrado por personas dispuestas a
deponer personalismos, a dejarse guiar por
el paciente. Personas que puedan reconocer que sólo a través del contacto y la pre-
sencia auténtica, es posible humanizar un
vínculo. Es necesario aprender a tolerar las
diferentes miradas, experiencias y criterios. Es necesario aprender a preguntar y
aprender que todos en la casa son maestros y alumnos.
El Equipo fundacional
El Dr. Armando García Querol, médico
bioeticista, activo militante de los Cuidados
Paliativos en nuestro país, con gran experiencia en los síntomas del cuerpo.
La Lic. Marta Plos, una mujer sensible y
experta en aliviar el sufrimiento psicoemocional.
El Padre Juan Pablo Contempomi, un
religioso con hambre de curar heridas del
alma y el espíritu.
Olga Guiller, enfermera, Elsa Vescina,
voluntaria de la Pastoral de la Salud, Elsa
de Palmiotti, la ecónoma del hospice y
Aurora Moix y, tiempo después, se sumó
Beatriz Pesce.
El primer paciente
El primer paciente fue Antonio. El Dr.
Armando García Querol lo fue a buscar con
su auto al Hospital de San Isidro y lo llevó
a la “Casa de la Esperanza”. Por su enfer-
actualmente
9
medad, no podía hablar.
Cuando llegó solo se limitaba a mirar su traqueotomía con un espejito; se
comunicaba en forma
escrita. Con el tiempo
compartió plegarias, el
jardín, su sabiduría callejera y hasta partidas de
truco con la enfermera y
también con el Doctor.
Actual
Camilo
Hospice
San
En el 2003, una familia donó al Obispado de
San Isidro, la actual casa
para la misión, ubicada en la calle Hilarión
de la Quintana 2125, Olivos.
En el 2004, el Ministerio de Salud de la
Provincia de Buenos Aires otorgó la habilitación del Hospice. También en ese año y
por Resolución del 28 de mayo, la
Municipalidad de Vicente López reconoció
al Hospice San Camilo, como una
Asociación Civil sin Fines de Lucro.
Esta casa, originalmente, tenía capacidad para albergar a 4 pacientes. En el
2005, comenzaron la obra de ampliación
que se realizó en dos fases:
La primera, se inició en octubre.
Instalación de un ascensor. Fue posible
gracias a un subsidio que les otorgó, en
agosto de ese año, la Municipalidad de
Vicente López.
La segunda, arrancó en enero de 2006.
Ampliación de la capacidad a un máximo
de 10 pacientes. Fue posible gracias a
donaciones recibidas de la Fundación
Amalia Lacroze de Fortabat, de un donante
particular, del Banco Patagonia y de la
Fundación Mosoteguy.
Es un lugar, una casa de familia, donde
un equipo interdisciplinario cuida la calidad de vida de los enfermos terminales y
también de su familia, ya que cuando un
10
actualmente
miembro se enferma
causa impacto en los
otros integrantes, razón
por lo que la unidad de
tratamiento es de todo el
núcleo familiar.
Actividades que realiza
Se realizan distintas
actividades de educación
y entrenamiento, abiertas a la comunidad y al
plantel interdisciplinario
de voluntarios y profesionales, para difundir la
cultura Hospice en el
país, y promover de esa
manera la creación de otros hospices, ofreciendo a la comunidad asistencia y educación para humanizar y dignificar la muerte.
El Hospice es un espacio para la reflexión, la educación y la investigación de
todos aquellos que trabajan en él o los que
están interesados por formarse en esta
tarea. Desde el año 2004, se realizan
anualmente programas de capacitación:
- Educación contínua en Enfermería
- Capacitación en servicio, para voluntarios
- Cuando tenemos que acompañar a
morir
- Humanización de la Asistencia (Curso
de acompañantes pastorales en cuidados
compasivos) y Lecciones desde el Hospice
en la UCA (Universidad Pontificia Católica
Argentina)
Lema del Hospice
“Cuiden al enfermo con el amor de una
madre para con su único hijo enfermo, y
según el Espíritu Santo les sugiera.”
San Camilo de Lelis
María Angélica Spinosa
Centro de Guías de Turismo
de Vicente López
ROTARY CLUB de FLORIDA
Fundado el 16 de Octubre de 1961
José I. Warnes 1350 - Florida
Invita al Seminario sobre:
CALIDAD DE VIDA
para ADULTOS MAYORES
Jueves 9 de abril de 2015 a las 9,30 hs.
En el Salón Auditorio del CÍRCULO MÉDICO de VICENTE LÓPEZ
Domingo F. Sarmiento 1755 - Florida
Se desarrollará el siguiente temario a cargo de:
1- Dra. MARÍA SONIA ZERDIEW - Médica geriatra
Visión integral en la Geriatría Gerontología
2- Dr. CARLOS BRENER - Cardiología Consultor
Enfermedades y Prevención Cardiovascular
3- Dra. MÓNICA ITHURRY - Dra. en Psicología - Orientación: Neuropsicología
Memoria y Cognoción
Organización de los futuros talleres - Representación musical y ágape
Finalización prevista 13 hs.
Auspician:
CM Vicente López
Defensoría del Pueblo de Vicente López
Parlamento de la Tercera Edad
Rotary Club Florida
Confirmar asistencia: 4760-7429
/ 15 6357 4761 - Solicitamos puntualidad
Agradecemos el aporte de un producto no perecedero o un artículo manual tejido, como
compromiso del adulto mayor para la comunidad, que será donado a Cáritas de Florida
actualmente
11
LITERATURA
Misteriosa Buenos Aires
R
ecorrer cada tanto los anaqueles de
nuestra biblioteca puede proporcionarnos no sólo la sorpresa de
encontrar textos que no hemos leídos, sino
además la satisfacción de comprobar que
algunos de ellos albergan gran talento de
ficción.
Es el caso de Misteriosa
Buenos Aires donde llama la
atención lo secuencial de los
años en que se desarrollan
los cuarenta y dos cuentos
que allí se narran, y la relación con hechos y personajes
de
esas
épocas.
Mencionaré como ejemplos
cinco de ellos y solo como
aproximación a su argumento, sin relatar su totalidad,
que quedará a cargo personal del lector.
“El hambre” lleva fecha de
1536, Primera Fundación de
Buenos Aires, donde se narra
precisamente el hambre que
acosa a esa primitiva población, asediada y
hostigada por los indios, y a su vez el
drama de ese personaje que por error atenta y mata a su hermano.
En “El patio iluminado”, Benjamín
integra un hogar de la alta sociedad, pero
que acusado de contrabando se dispone a
huir el mismo día que su madre ha invitado a altos personajes de Buenos Aires vinculados a su gobierno, e insiste en que se
quede en el evento programado por ella.
La derivación de lo que le sucede a
Benjamín es obvia y sufre las consecuencias. Pero vale la pena insistir en el hecho
histórico de que el contrabando, esa
corrupción tan generalizada en nuestra
Colonia, que comprendía a altos funciona-
12
actualmente
rios, fue el origen de juicios de residencias
que llegaron a afectar hasta a virreyes.
En “El ilustre amor” Magdalena, mujer
solterona de aquellos años (1797), asume
fingido dolor y llanto por un Virrey muerto
y con el cual no ha tenido nada que ver,
pero que logra con eso, paradojalmente, adquirir cierta notoriedad en la sociedad que la
circunda y que hasta ese
entonces la ignoraba.
En “La adoración de los
Reyes Magos”, ese sordomudo
que limpia la Iglesia, mientras
oscila empujado por el viento
un tapiz de esa “Adoración...”,
y que él imagina con gran
unción y desearía comunicar a
alguien esa emoción... pero es
mudo...
Y en “El hombrecito del azulejo”, la paradójica amistad de
ese niño de diez años que
inventa juegos para compartirlos con ese hombrecito dibujado en uno de
los azulejos del zaguán de su vivienda, y
que de pronto enferma. Y el rol de dos
grandes médicos de esa época, el doctor
Ignacio Pirovano y Eduardo Wilde.
En conclusión, valen la pena tanto los
cinco cuentos esbozados como el resto de
los cuarenta y dos, por la fascinación que
generan las vinculaciones con la época y
por las paradojas de sus desenlaces.
Dr. Carlos Brener
[email protected]
Tel. 4760-7429
M
Manuel Mujica Láinez
anuel Mujica Láinez, “Manucho”
nació en Buenos Aires, el 10 de
septiembre de 1910 y murió en
Córdoba en 1984. Tenía estirpe aristocrática que se remontaba al mismísimo fundador de Buenos Aires, Juan de Garay. Su
obra incluye novelas, cuentos, ensayos,
poemas y hasta letras de canciones y el
libreto de una ópera basada en una de sus
novela, Bomarzo. Con una prosa en la que
la descripción frondosa y musical es uno
de los protagonistas, “Manucho” se ocupó
de Buenos Aires desde sus primeros
libros, como Canto a Buenos, Vida de
Aniceto el Pollo (biografía del escritor
Hilario Ascasubi), y Estampas de Buenos
Aires, entre otros títulos previos a
Misteriosa Buenos Aires.
Su primera infancia transcurrió al lado
de sus cuatro tías queridas, después vivió
con su familia en París y de regreso en el
país trabajó en el diario La Nación como
crítico literario. En 1936 se casó con Ana
de Alvera Ortiz Basualdo (con quien tuvo
tres hijos) y publicó su primera obra,
Glosas Castellanas, compuesta por ensayos sobre el Quijote. Desde ese momento,
comienza el período de obras sobre
Buenos Aires, que llega hasta 1957.
Tras un período de cinco años en los
que se dedicó principalmente a viajar por
el mundo, escribió libros ambientados en
períodos en la Edad Media y el
Renacimiento europeos, entre ellos, el
célebre Bomarzo. En 1969 se traslada a
Córdoba, donde residirá hasta su muerte.
Después de una serie de obras históricas
situadas en Europa, vuelve al tema porteño en 1974 con El gran teatro, donde a
partir de una función en el Teatro Colón,
describe con agudeza e ironía la sociedad
de la argentina durante los años cuarenta.
Su última gran novela, El escarabajo, recorre la historia desde el Antiguo Egipto
hasta nuestros días.
Periodista, novelista, crítico de arte,
traductor y ensayista, culto, exquisito y
detallista, su obra es extensa y fascinante.
Junto con Jorge Luis Borges, de quien era
amigo, es quien pudo convertir a la
Buenos Aires de carreta y peinetón en un
lugar mítico, de fábula y epopeya.
Obras destacadas
Aquí vivieron (1949)
Misteriosa Buenos Aires (1950)
Los ídolos (1952)
La casa (1954)
Invitados en el Paraíso (1957)
Bomarzo (1962)
El Unicornio (1965)
Los cisnes (1977)
El gran teatro (1979)
El brazalete (1981)
El escarabajo (1982)
Placeres y fatigas de los viajes (1984)
actualmente
13
CUENTO
Abandono
E
ra domingo, cerca de las cuatro
de la tarde. El calor húmedo y
sofocante descargaba su furia.
Nadie caminaba las veredas del barrio.
Los autos jugaban a las escondidas en
las sombras de los garajes. Las sabanas, junto a las almohadas invitaban
a soñar con ellas, en esa hora de siesta
reparadora.
Sonó el timbre de la puerta de calle; su
pegajoso ruido fastidió al descanso. Un niño
había sido el encargado de accionar esa alarma. Lucía despeinado. En sus ojos se agazapaba la tristeza.
No tardé en hacerlo pasar al interior de la
casa. Le pregunté su nombre.
- Me llamo Juan, me dijo.
- ¿Dónde vivís?, le pregunté.
- Eso no tiene importancia, me contestó.
- ¿Qué haces entonces aquí?
- Busco a mi papá, respondió.
- ¿Por qué pensas que estaría aquí?
- Es que la última vez que nos vimos, fue
frente a una casa muy parecida a la tuya.
- ¿Cuánto hace de esto?
- Tres años, más o menos. Desde entonces que lo estoy buscando, agregó Juan con
firmeza.
- Sólo puedo acercarme a la búsqueda,
los días domingos; en la semana voy a la
escuela y ayudo a mi mamá en mi casa.
Dejé de interrogarlo. Oficiar de policía me
molestaba.
Caminé hacia la heladera. Volví con un
jugo fresco de naranja que estacioné en el
vaso. Juan lo bebió casi de una sola vez,
14
actualmente
como si hubiese atravesado el desierto, en
esa desolada búsqueda de respuesta.
- Sé que mi papá está vivo, hace unos
meses lo atendí en el teléfono y era su voz.
- ¿Te dijo algo?
- Sí, sí... que vendría a verme pronto.
¡Cómo puede ser tanto olvido!, pensé.
- ¿Podrá el olvido, dejar de ser olvido?, me
pregunté.
Un hijo: es trascendencia, es sentido, es
esperanza, es futuro. Hecha luz, deja huellas que nunca se borrarán.
Miré el rostro de Juan y me encontré con
la ausencia -íntima amiga de la carencia-: de
calesita, de paseos, de plazas, de hamacas,
de galletitas, de helados, de aire libre, de
chocolates, de abrazos... Mis ojos se humedecieron, se desprendieron algunas lágrimas, que caminaron mis mejillas, tal vez
deseosas de apagar el incendio de la desazón.
Juan, al verme así me preguntó:
- ¿Vos también estás buscando a tu
Papá?
MARIO SEGRE
Abogado - Mediador
Counselor-Consultor Psicológico
[email protected]
CULTURA
Bases
22º Salón de Pintura
Círculo Médico de Vicente López
1) El Salón es abierto.
2) Se podrá participar con una obra por autor.
3) La técnica es libre, siempre que se ajuste a los
principios de la pintura.
4) Medida máxima: 1 mt. de lado excluyendo
marco.
Los trabajos serán presentados para colgar (con
pitones ).
5) Se designará tres Jurados. Su fallo será inapelable.
6) Se abonará $ 50.- (pesos), suma destinada a
cubrir los gastos del Salón, que no serán devueltos
en caso de no ser aceptada la obra.
Los médicos, odontólogos y socios de cm salud
no abonarán.
Socios de APSI, APLABE, CLAM, SAAP, ARTVILO, Estímulo de Bellas Artes, Estudiantes del IUNA
(CON CARNET AL DÍA) abonarán $ 40 (pesos treinta).
Premios:
7) Los primeros Premios de años anteriores no
podrán participar.
Primer Premio No Adquisición: $ 1.300 (pesos).
Diploma. Tapa en actualmente.
Muestras.
AGENDA 2015
ABRIL
22° SALÓN DE PINTURA CÍRCULO MÉDICO DE
VICENTE LÓPEZ
Inauguración: miércoles 22, 19, 30 hs.
Hasta el 7 de mayo.
MAYO
“ENTRE TODOS” con “LOS NIETOS” (ARTVILO)
Inauguración: 22 de mayo, 19,30 hs.
Hasta el 5 de junio.
JUNIO
“30 AÑOS TALLER DE LA ESTACION”
(fecha a confirmar).
AGOSTO
“LETRA E IMAGEN”. Muestra de talleres literarios y
Segundo Premio: Diploma, Material Artístico.
Publicación en Revista Actualmente.
Tercer Premio: Diploma. Material, Artístico.
Menciones del Jurado: Diploma.
Calendario:
Inauguración: 22 de abril del 2015, 19,30 hs.
La muestra permanecerá hasta el 7 de mayo, de
lunes a viernes de 10 a 17 hs. y sábados de 10 a 12
hs.
Recepción: 9 y 10 de abril de 10 a 12 hs. y de 15
a 17 hs. Sábado 11 de 15 a 17 hs.
En Domingo Faustino Sarmiento 1755, Florida,
Tel.: 4796-1900 / 1313.
Retiro de obras no seleccionadas: Miércoles 15
de abril de 10 a 12 y de 15 a 17 hs.
Retiro de obras seleccionadas: Viernes 8 de mayo
de 10 a 12 y de 15 a 17 hs. Sábado 9 de mayo de 15
a 17 hs.
Los organizadores cuidarán de las obras pero no
se harán cargo de su rotura o destrucción.
Pasadas tales fechas, el Círculo Médico de
Vicente López dispondrá de las mismas, sin posibilidad a efectuar reclamos por parte de los participantes.
artistas plásticos. Inauguracion: 7 de agosto, 19,30 hs.
Hasta el 21 de agosto
SETIEMBRE
11er. SALÓN DE PINTURA “LOS NIÑOS Y EL ARTE”
Inauguración; 19 de septiembre, 17,30 hs.
Hasta el 3 de octubre.
OCTUBRE
IX SALÓN DE DIBUJO “RAUL ALONSO”
Organiza CM VICENTE LÓPEZ.
Inauguracion: 21 de octubre, 19,30 hs.
Hasta el 4 de noviembre.
NOVIEMBRE
MUESTRA DE TALLERES DE 3ra. EDAD del Centro
Cultural Rojas, CABA.
Inauguración: 14 de noviembre, 17, 30 hs.
Hasta el 28.
actualmente
15
CULTURA
Letra e Imagen 2014
Artistas Visuales de Vicente López y talleres de
escritura.
Talleres
Biblioteca Popular de Olivos. Coordinadora:
Cecilia Pardo.
Punto y Seguido. Coordinadora: Mónica
Cincinnati.
Krysoles. Coordinadora: Graciela Capacci.
Historias Familiares. Cordinadora: Mónica
Cincinnati.
Entre Lineas. Coordinadora: Elsa Todoroff.
Escritores independientes.
Interesante propuesta de ésta, su segunda
edición, en donde los escritores debieron trabajar
sobre la imagen de los artistas plásticos.
Intervinieron 125 creativos. Una inauguración mul-
titudinaria y amena ya que algunos escritores
hablaron sobre sus cuentos. Armado impecable
da la muestra a cargo de María Ana Ardizzone,
creadora de la idea y el equipo de ARTVILO.
Enorme esfuerzo que dio como resultado una
muestra excelente, divertida y por sobre todo, muy
cálida.
Agradecemos a los grupos intervinientes que
dieron un valor agregado a nuestra sala.
Los esperamos este año con la 3ra. edición.
Girasoles, Cristina Snider + Silvia Ferranate.
16
actualmente
Prof. Beatriz Pereira
Coordinadora artística
Nadar sola, Elizabeth Murillo + Patricia Sales.
Blando sueño, Beatriz Pereira + Mónica Cincinnati.
De los abismos, Patricia Leguizamon + Alex Fauth.
Sortilegio, Carla Giglione + Marcela Castro.
actualmente
17
SOLIDARIDAD
La Barca: un proyecto
social educativo
S
omos La Barca, una asociación civil
sin fines de lucro con un objetivo
principal: brindar atención y asistencia a jóvenes que quieren realizar sus
estudios secundarios y superiores y que,
por su cuya situación socioeconómica tienen dificultad en acceder a las herramientas necesarias para concretar esa aspiración.
Les ofrecemos:
- Apoyo escolar en todas las áreas curriculares.
- Libros de texto, lectura y útiles escolares.
20
actualmente
- La posibilidad de acceso a la información (materiales de consulta gráfico e informático) para lo cual contamos con biblioteca y sala de computación.
- Almuerzo y merienda diarios.
- Seguimiento personalizado y un espacio de contención, además de tratamiento
psicológico en caso de que fuera necesario.
- Acompañamiento de los jóvenes que
han terminado el secundario, tanto en lo
pedagógico como en su inserción laboral y
crecimiento personal.
La Barca trabaja sobre distintas temáticas que favorecen el desarrollo de las capa-
La Barca contempla
el afianzamiento de
los valores de
comunión, solidaridad,
responsabilidad
y compromiso;
motores de la vida
comunitaria.
Desafíos para ser más y llegar a más
cidades y valores personales, contemplando el desarrollo integral individual.
Por haberse nutrido con los valores de
la comunidad benedictina -que acompañó
al proyecto desde su inicio- es que también
contempla el afianzamiento de los valores
de comunión, solidaridad, responsabilidad
y compromiso, motores de la vida comunitaria.
Las actividades de la asociación se desarrollan en colaboración con las familias e
instituciones que tienen vínculos con
nuestros jóvenes.
Nuestra visión se apoya sobre una serie
de objetivos concretos que nos proponemos lograr para darle continuidad y seguir
consolidando el proyecto:
- Ampliar el número de beneficiarios.
- Incentivar los talentos y capacidades
del equipo para la mejora constante de la
calidad de su trabajo.
- Incorporar más voluntarios, brindando el espacio y alternativas para que puedan desarrollar su vocación de servicio.
- Expandir la infraestructura y adquirir
más equipamiento para poder atender a
más jóvenes.
- Reproducir la experiencia en otras
zonas, creando nuevas sedes donde desarrollar este proyecto.
Para conocernos más te invitamos a que
visites nuestra página web:
www.labarca.org.ar
Si querés colaborar u ofrecerte como
voluntario, encontrarás los datos en nuestra página web.
actualmente
21
Ya comenzó la campaña “Juntos Podemos”,
actividad solidaria que cumple 10 años consecutivos
y cuyo objetivo es mejorar las condiciones de estudio de niños, jóvenes y
adultos de nuestra comunidad aportando útiles y material didáctico
para favorecer dicha tarea.
Las instituciones que participan de esta campaña son:
Rotary Club de Florida, Círculo Médico de Vicente López,
APOVILO (Asoc. Pacientes Oncológicos),
Centro Comercial Florida, Cruz Roja, Club VILO,
VIDRA (vendedores independientes de diarios y revistas) y CREER,
que reciben y distribuyen los elementos donados por la comunidad entre los
apoyos escolares y escuelas de Vicente López. Han recibido colaboración las obras de Cáritas,
“La Casita” y la “Casa del Adolescente”, Cáritas Vírgenes de las Gracias,
Colegio Virgen del Cármen, CEC (Centros de Estudios Complementarios)
Barrrios La Loma y El Ceibo, Colegio Dorrego y distintas escuelas públicas
del distrito. Este modesto apoyo contribuye a mejorar la calidad de vida
en las zonas más vulnerables de Vicente López
Contacto para quienes deseen colaborar:
Tel.: 15-4973-5504 Mail: [email protected] 22
actualmente
ADOLESCENCIA
Las desilusiones tempranas y
el suicido en los adolescentes
Rebelde sin causa
Rebelde sin causa (1955), película estadounidense protagonizada por James
Dean, Natalie Wood, Sal Mineo y otros
actores, fue incluida entre los filmes que
preserva la Biblioteca del Congreso de
EEUU por ser considerada “cultural, histórica y estéticamente significativa”. Esta
película, muestra la problemática de los
adolescentes cuyos padres, al no ejercer
como padres, dejan a sus hijos a la deriva,
motivo por el que muchos adolescentes, en
busca de nuevas sensaciones, llegan al
suicidio sin habérselo propuesto.
por un Ford, conducido a gran velocidad
por una estudiante. Al no poder esquivarlo, se incrustó de frente contra el Ford,
perdiendo la vida, instantáneamente, el 30
de septiembre de 1955, a la edad de 24
años.
En la excelente película “La sociedad de
los poetas muertos”, a causa de la falta de
reconocimiento por parte de su propio
padre, uno de los protagonistas se suicida
con el arma que el mismo padre dejó a su
alcance.
En el diccionario etimológico de Joan
Corominas, el término adolescente deriva
del latín, adolescens: hombre joven, part.
activo de crecer. Y adolescentia: “juventud”. En el Diccionario enciclopédico
UTEHA encontramos: adolecer del latín,
adolecere: caer enfermo. También: carecer,
padecer, sufrir.
Respecto del término adolescente, coinciden los dos diccionarios: crecer, hombre
joven. En interesante ver cómo tan sólo
una letra, la letra “s”, marca una diferencia substancial. Mientras la palabra adolescencia connota el crecimiento, la entrada en la adultez, adolecer habla de una
carencia, de algo que falta. Para el psicoanálisis no es un error, porque considera
que hay una falta constitutiva del sujeto,
una falta a partir de la cual es posible
crear, inventar, imaginar.
Metamorfosis de la pubertad
Vale aclarar que James Dean no se suicidó. El actor, que conducía su Porsche a
una velocidad moderada, fue embestido
Sigmund Freud, culmina su libro “Tres
ensayos sobre la sexualidad infantil”, con
“La Metamorfosis de la Pubertad”. En este
trabajo explica que con el advenimiento de
actualmente
23
la pubertad, se producen los cambios que
llevan la vida sexual infantil a su conformación normal definitiva. La pulsión
sexual, predominantemente autoerótica,
halla ahora, el objeto sexual. Para alcanzarlo, las pulsiones parciales y las zonas
erógenas, se subordinan al primado de la
zona genital. En el mismo texto, Freud
dice: “Puesto que la nueva meta sexual
asigna a los dos sexos funciones muy
diferentes, su desarrollo sexual se separa
mucho en lo sucesivo”. “La normalidad de
la vida sexual es garantizada únicamente
por la exacta coincidencia de las dos
corrientes dirigidas al objeto y a la meta
sexuales: la tierna y la sensual”.
La palabra metamorfosis da cuenta de
un cambio importantísimo en el esquema
corporal. Así como la oruga transmuta en
mariposa, el cuerpo del adolescente transmuta en otro que el mismo adolescente
aprende a conocer. Todo sobra: los brazos
y piernas más largas, con el agregado de
los caracteres sexuales secundarios que,
como bien dice el nombre, son secundarios
porque lo esencial fue transmitido desde
los primeros días de vida del sujeto.
24
actualmente
La adolescencia, es la etapa del desarrollo en la que se presentan cambios tan
grandes como difíciles de aceptar, causa de
la extrema ansiedad y depresión, que
aqueja a muchos adolescentes.
El joven suele jugar con la idea de la
muerte, pero debemos diferenciar entre el
adolescente que fantasea con el suicidio
como una manera de expresar su desesperación, o como parte de una idea romántica, de aquél que puede efectivizarlo; justamente, a este último, debemos atender a
sus señales, para poder darle el apoyo
necesario que, de alguna manera, está
reclamando.
El suicidio de los adolescentes es un
tema que suele callarse, pues sacude el
sistema familiar. En la película Yentl, la
circunstancia en la que un familiar del
pretendiente (un hermano) haya caído en
el suicidio, hace que se desconfíe de los
valores que la propia familia transmitió.
El suicidio es el acto de la víctima dirigido contra su propia persona, es decir
contra la propia vida. En algunos adoles-
“El adolescente se
siente muy inseguro
en razón de su desarrollo
corporal y, en las
ocasiones, en las que
siente que su cuerpo
no forma parte de él,
o que lo vive como un
objeto casi externo y
extraño, dirige
hacia sí mismo,
sus tendencias agresivas
y destructivas.
centes, la intención de morir suele no ser
consciente, de manera que la víctima, sin
reconocerlo, se autodestruye lentamente.
Otra forma indirecta de autodestrucción
consiste en la ingestión de substancias
dañinas para la salud como drogas, alcohol y tabaco.
Sabemos, por haberlo vivenciado, que
el adolescente se siente muy inseguro en
razón de su desarrollo corporal y, en las
ocasiones, en las que siente que su cuerpo no forma parte de él, o que lo vive
como un objeto casi externo y extraño,
dirige hacia sí mismo, sus tendencias
agresivas y destructivas. Por otra parte,
las familias de los adolescentes suicidas,
son intrínsecamente violentas y, un
joven, afectado por una seria depresión,
además de sentir que no es querido y que
nunca se lo deseó tener, opta por quitarse la vida que poco y nada vale para su
entorno familiar.
El suicidio en los adolescentes puede
tener diferentes motivos: 1) la urgencia
de huir, por haber provocado una situación dolorosa para su entorno familiar; 2)
el duelo descorazonador, causado por la
pérdida de un ser querido; 3) el castigo,
por la necesidad de expiar una falta real
o imaginaria; 4) la venganza, para provocar el remordimiento de otra persona o
para infligirle la desaprobación de la
comunidad; 5) el sacrificio, o morir por
una causa.
La frase de Cesare Pavese que dice: “el
suicida es un homicida fracasado”, es para
pensar.
La generación Ni-Ni
Hace muy poco, descubrí un ensayo
en el que se habla de la generación de
jóvenes NI-NI, NI trabajo NI estudio,
hecho que se produce independientemente de la clase socioeconómica a la
que pertenecen los jóvenes. Son jóvenes
de entre 14 y 30 años de edad que ni
estudian ni trabajan, lo que genera en
ellos mismos, sentimientos de preocupación y angustia. De alguna manera indiferentes ante la realidad, optan por no
estudiar dado que suponen no conseguirán ningún trabajo relacionado con sus
estudios o simplemente por falta de
ganas de estudiar. El riesgo para esos
jóvenes es la marginación, discriminación y exclusión social. Condenados al
ocio frustrante, casi obligatorio, angustiante, aunque busquen un lugar en la
sociedad, no lo logran, pese a haber llenado incontables formularios o haber
acudido a un sin número de entrevistas y
exámenes.
“Elegir la vida” es la puesta en función
de la ley del padre, es la que da cuenta de
la dimensión transbiológica de la paternidad. El deseo de ser padre es esencial, porque gracias a ello, un niño no sólo no
queda desamparado sino que es avalado
desde el propio nombre, el que lo identifi-
actualmente
25
ca como hijo de un padre. Por otra parte,
como escribí en notas anteriores, el padre
es el que transmite el deseo de vivir, única
vía de asegurar la perdurabilidad de su
obra.
El ímpetu propio de la adolescencia
No puedo dejar de mencionar que la
fuerza, el empuje, incluso el entusiasmo
hacen, que el adolescente pueda llevar
adelante sus proyectos, con una salvedad, que es la que por buscar verdades
absolutas, el adolescente puede ser cautivado por los fundamentalismos. La juventud nazi atrajo al mismo Heidegger, filósofo que nunca mostró signo alguno de
arrepentimiento, el fascismo, fascinó al
poeta Ezra Pound, el stalinismo sedujo a
incontables escritores y pensadores rusos
que arriesgaron la vida por Stalin y, en
nuestro tiempo, numerosos estudiantes
europeos son cautivados por los grupos
fundamentalistas de medio oriente, grupos para los que el suicidio es una meta
a alcanzar.
26
actualmente
El psicoanalista francés Jaques Lacan,
anticipó: “No existen más que los mártires
para ser sin piedad ni temor. Pero créanme; el día del triunfo de los mártires es el
día del incendio universal”.
Descartes, en su libro La duda metódica, escribe sobre la importancia de la duda,
desestimada por muchos adolescentes y,
también por los que no lo son. Dar lugar a
la duda, posibilita la no adhesión a ninguna verdad absoluta y a luchar por la libertad para pensar.
Quiero concluir con esta reflexión de
Albert Einstein: “Los grandes espíritus
siempre han encontrado la violenta oposición de las mentes mediocres. Estos últimos, no pueden entender que un hombre no
se someta irreflexivamente a los prejuicios
heredados sino que emplee honestamente y
con coraje su inteligencia”.
Susana Grimberg
Psicoanalista y escritora
Las flores en otoño
JARDINERÍA
C
on el fin del verano llega el momento
de ocuparnos del jardín, ya que en
otoño hay muchas tareas para realizar, como dividir las matas de los agapantus,
clivias y hemerocalis y aprovechar para
hacer gajos y asi reproducir las especies.
Plantar bulbos que crecerán en primavera,
de tulipanes, jacintos, crocus, narcisos y
anemonas. También sacar los bulbos de
dalias, cormos y gladiolos y guardarlos en
bolsas de papel a igual que las semillas y etiquetarlas. Sacar las malezas que compiten
por los nutrientes y ponerle corteza de pino
para proteger el suelo, podar las flores marchitas y las ramas para darle forma y junto
con las hojas caídas y con todo esa materia
orgánica en descomposición se puede realizar compost, que sirve de abono para las
plantas.
Regar más espaciosamente en otoño, sin
mojar el follaje para evitar enfermedades,
resguardar las plantas de clima cálido en
galerías antes que llegue el frio. En esta
época del año se caracteriza, como ya todos
sabemos, que los árboles pierden sus hojas,
aunque antes sus copas nos deleitan con sus
maravillosos colores amarillos, ocres y rojizos. Pero no hay que olvidarse que también
en los jardines y balcones se pueden tener
plantas con flores tales como:
Caléndulas (Caléndulas afficinalis)
Copetes (Tagetes patula)
Crisantemos (Chrysanthemum sp)
Salvias (Salvia guaranitica)
Pensamientos (Viola odorata)
Petunias (Petunia hibrida)
Camelias (Camelia japónica)
Lavandas (Lavándula officinalis)
Rosa China (Hibiscus sinensis)
Alegría del hogar (Impatiens walloriana)
Magnolia (Magnolia lilifolia)
Membrillo de Japón ( Chaenomeles lageraria)
Jazmín amarillo (Jazmín mesnyi)
Bignonia (Pirostegia venusta)
Margaritas (Leucanthemun vulgara)
Pentas (Penta lanciolata
Abelias (Abelia floribunda)
Rosa China (Hibiscus sinensis).
Malvones (Pelargonum hortorum)
Además les sugiero que pasen por un vivero y compren plantas de estación que florecen en la época del año correspondiente y
para saber sobre las características generales de las plantas sugeridas, buscar en
internet con el nombre científico que figura
entre paréntesis.
Prof. Valeria De Marzi,
educadora ambiental
Autora del libro “100 plantas Argentinas”
Natura Nativa
Estudio de Diseño de Paisajes Ecológicos
www.naturanativa.com.ar
Servicio Integral
Refacciones de viviendas en gral.
Instalaciones, Pintura,
Mantenimiento.
Direccion de obra:
Arq. Jorge Alvarez
Cel: 15-4419-3516
e.mail: [email protected]
Presupuesto sin cargo
actualmente
27
SALIDAS
Lobos
Desde la casa natal
de Juan Domingo Perón
hasta la inmensa laguna donde
habita el pejerrey, Lobos
está cerca y no defrauda.
El día cuatro de mayo, como a las tres de
la tarde, entró en el pueblo de Lobos un paisano de aspecto humilde, montando un magnífico caballo zaino colorado. Eduardo
Gutiérrez, Juan Moreira
A
penas a unos 100 kilómetros de la
Ciudad de Buenos Aires, en Lobos se
puede encontrar historia, paisaje y
cultura profundamente bonaerenses. Los
primeros en llegar, hacia 1740 fueron los
jesuitas, que exploraron la zona y encontraron la laguna poblada de nutrias, a las que
en ese entonces se conocía como “Lobos de
agua”. En 1779 a orillas de la laguna se
levantó el fortín San Pedro de los Lobos, que
dio origen a lo que hoy es el partido de
Lobos, con la ciudad de Lobos como cabecera y la laguna como atractivo natural. El
Fortín estaba formado por unos cuantos
ranchos de barro y paja, sin puertas ni ventanas, rodeado por una defensa de palos a
pique. La presencia de los indios se avizora-
28
actualmente
ba desde el mangrullo. En
1792 lo habitaban 16 milicianos. En 1802 se erige la primera capilla y don José
Salgado funda la ciudad.
La antigüedad y la ubicación en la llanura bonaerense
otorgan a Lobos una riqueza
particular asociada con la
tradición criolla. Esquinas
sin ochava, antiguas pulperías y construcciones que son
parte de lo que puede encontrarse en un recorrido por el
casco histórico. Allí pueden visitarse la iglesia Nuestra señora del Carmen, de estilo
neogótico y monumento histórico nacional;
la Sociedad Española de Socorros Mutuos,
el Club Social de Lobos, el Teatro
Parroquial, el solar de la familia Salgado.
Otros puntos históricos interesantes son los
antiguos almacenes de ramos generales de
García y La Paloma.
Uno de los edificios fundamentales de la
ciudad es la que se conoce como casa natal
de Juan Domingo Perón (aunque no hay
certeza de que haya sido exactamente ahí
su nacimiento), que hoy funciona como
museo histórico y biblioteca y donde, además de objetos personales y libros de Perón
se encuentra el cráneo y las armas del célebre gaucho Juan Moreira.
La plaza 1810, central en la ciudad de
Lobos desde el primer trazado de la ciudad,
es un enorme espacio verde con una magnífica arboleda añosa, entre la que se encuentran dos araucarias de más de un siglo.
En el centro de la ciudad hay excelentes
ofertas en gastronomía y alojamiento
(incluido el solar de la familia Salgado, que
funciona como bed & breakfast).
En las afueras de Lobos hay una serie de
estancias que ofrecen descanso y actividades en un equilibrio justo entre lo tradicio-
nal y lo moderno: fiestas gauchas y jacuzzi,
cabalgatas y wi fi. La candelaria es la más
famosa por su impactante construcción: La
candelaria es un castillo francés construido
a fines de 1800 por don Orestes Piñeiro para
su esposa Candelaria del Mármol. La fastuosidad de La candelaria se emplaza en
medio de un parque diseñado por Carlos
Thays en el que hoy se pueden realizar eternas caminatas bucólicas o paseos en sulky.
Laguna de Lobos
A 15 kilómetros de la ciudad se encuentra la Laguna de Lobos. Su superficie es de
800 hectáreas y su cuenca totaliza 1.800
kilómetros cuadrados. Forma parte de la
Red Hidrográfica del Salado. Sus profundidades varían entre 1,50 y 2 metros. Es uno
de los humedales naturales mejor conservados del país, tanto por su bajo nivel de contaminación como por la conservación de su
flora y de su fauna. La principal actividad
que se realiza en la laguna es la pesca (en
especial de pejerrey), por lo que hay una
gran infraestructura para ese fin: clubes de
pesca, comercios, alquiler de botes y equipamiento. Pero también es ideal para remar,
incluso para aprender a remar, ya que al no
ser profunda, es un espacio seguro para los
principiantes.
El marco natural de la laguna es la eterna llanura pampeana y sus habitantes ani-
males. Hay opciones de
safari fotográfico y avistaje
de aves, donde no es difícil
encontrarse con liebres,
aguiluchos, garzas, benteveos, patos, cisnes, tordos,
loros, etc. Alquilar una bicicleta puede ser una gran
opción para recorrer los
alrededores de la laguna y
llegar hasta Villa Logüercio,
emplazada sobre la margen
norte de la laguna, con su
mínima cantidad de habitantes permanentes y su
maravillosa variedad de
plantas y flores (reúne plantas exóticas de todo el país), es famosa como
anfitriona de turistas, con muy buenas propuestas para familias con chicos.
Lobos y sus alrededores, aquí nomás,
son una opción enriquecedora y sorprendente, que reúne naturaleza e historia, cordialidad de pueblo y eficiencia turística.
Cómo llegar
Auto
Por Ruta Nacional Nº 3 hacia el suroeste
para conectar, antes de llegar a Cañuelas,
con Ruta Nacional Nº 205 y continuar por
ella hacia el noreste llegando a destino tras
un recorrido total de 100 Kilómetros.
Micro
Desde la Terminal de Retiro, Plaza Once
y la Terminal de La Plata hay empresas de
micros que ofrecen servicios a Lobos y tienen como destino la Estación Terminal de
Ómnibus.
Tren
Desde estación Once, con empalme en
Merlo.
Desde estación Constitución, ex ferrocarril Roca.
Más info: http://www.lobos.gov.ar/
actualmente
29
VINOS
Australia
L
Cubren las uvas
con protector solar
a calidad del vino añejo depende no
sólo del sol y del suelo, sino también de la temperatura.
En la década de 1980 la caricatura de
una gaviota en camiseta y pantalón corto
y con un sombrero en la cabeza era la
encagada de advertir a los australianos,
amantes del sol, que debían protegerse de
los rayos ultravioleta.
Así, el bloqueador solar ha protegido la
piel de los habitantes de Australia durante generaciones.
Pero hoy se le está dando otro uso: se
está utilizando para salvaguardar a las
uvas ante las candentes temperaturas.
En el viñedo de Tyrrell s Wines, en el
valle de Hunter, 165 kilómetros al norte
de Sidney, el sol de mediodía abrasa algunas de las viñas más antiguas de
Australia.
Datan de finales del siglo XIX y han
prosperado en condiciones muy duras.
La calidad del vino añejo depende no
sólo del sol y del suelo, sino también de la
temperatura.
“Los viñedos adquieren un curioso
tono azul blanquecino, y si te fijas, en las
uvas ves que están cubiertas por una
ligera película”, cuenta Bruce Tyrrel, el
director ejecutivo de Tyrrel s Wines.
Un clima muy caliente puede infligir
daños muy serios a los viñedos.
Mucho calor hace que las bayas se
sequen y arruguen o que directamente se
quemen.
"Así como embadurnas a tus hijos de
crema bloqueadora cuando se van a exponer al sol, nosotros se la ponemos a las
uvas, con un aerosol", dice Bruce Tyrrel.
Pero no solo la ciencia está ayudando a
30
actualmente
los viticultores a proteger sus cosechas en
un país en el que las temperaturas pueden exceder los 45 grados.
"Plantamos las vides en hileras que
van de norte a sur, de modo que el sol
occidental no incida directamente sobre
la fruta", dice Tyrrell.
El factor calor en los negocios
Los científicos han predicho que el
cambio climático hará que las olas de
calor sean más frecuentes y severas en
Australia.
Cuando el mercurio alcanza sus cotas
más altas, también lo hacen los costos
económicos.
Cuando una ola de calor asoló
Melbourne durante cuatro días este
mismo enero, se estima que las empresas
de la ciudad perdieron unos US$ 8 millones de ganancias cada día.
El profesor Christopher Wright, de la
Escuela de Negocios de Sidney, explica
que muchas industrias deberían hacer
que sus operaciones sean resistentes al
calor, incluyendo los agricultores, los
minoristas y las compañías aseguradoras.
"Las grandes superficies comerciales
enfrentan ya un dramático aumento del
coste de la electricidad, porque tienen que
usar más aire acondicionado", señala.
Y añade: "Muchos negocios no están
preparados para lo que viene".
Alerta sanitaria
Las olas de calor causan cada año en
Australia más muertes que cualquier otro
desastre natural.
Y suponen un riesgo particular para la
base de la economía: la fuerza de trabajo.
Hace dos años Sidney vivió el día más
caliente de su historia, con temperaturas
que sobrepasaron los 45 grados centígrados.
Ante el calor extremo de noviembre
pasado, el sindicato Electrical Trades
Union (ETU) alertó del peligro para la
salud de los empleados del sector eléctrico
del estado de Nueva Gales del Sur.
Cuando las temperaturas exceden los
38 grados, el trabajo automáticamente se
detiene por el riesgo de sufrir calambres y
agotamiento.
"Nuestro sindicato produjo una política
detallada sobre trabajar bajo el calor", dice
el secretario de ETU, Steve Butler.
Fue un infierno para aquellos que no
tenían aire acondicionado.
Los compradores se quedaron en casa,
pero los comerciantes tuvieron que ir a
trabajar.
"Hizo que la gente se sintiera letárgica",
recuerda Russell Zimmerman, el presidente de la Asociación de Minoristas de
Australia.
Adaptarse para sobrevivir
Pero no solo el calor es un problema en
Australia, una tierra de extremos.
Australia tiene un largo historial de
incendios forestales.
Hay una creencia compartida de que
Australia ha salido adelante plantando
cara a implacables desafíos mediombientales, desde inundaciones a incendios
forestales.
Y ahora la prosperidad del país puede
depender de cómo se adapta a un futuro
más caliente.
Aplicar crema a las uvas para bloquear
el sol puede ser una de las maneras.
Fuente: BBC
Marcelo Chocarro
www.buenacepa.com
FM MILENIUM 106.7
Franklin Roosevelt 1815 1º piso Dpto. A
Tel: +5411 4 7817368
Cel: +5411 156 502 0575
actualmente
31
HELADOS
H
Placer, antojo y capricho
ubo una época en la
que, para los niños, las
siestas veraniegas tenían un solo atractivo: la voz del
heladero, que llegaba lentamente desde un silbato lejano
hasta la voz que se acercaba
anunciando que el manjar de
hielo estaba por llegar. Ir a la
heladería era todo un paseo,
palabras mayores.
De la historia de esta delicia
helada se dice que en la
Antigua China ya se mezclaba
jugos de fruta, con nieve y miel.
Y que Marco Polo el veneciano,
trajo de sus viajes un método
misterioso para enfriarlos sin
hielo. También que fueron los
árabes los que trasladaron en
caravana el saber y el secreto.
Pero los italianos, auténticos
reyes del helado, aseguran que
el emperador Claudio César enviaba a sus
esclavos a traer hielo de las montañas para congelar los jugos de frutas que amaba. Y el invento llegó a Francia por un arreglo nupcial: el de
Catalina de Médicis con Enrique II. Según algunos, fue allí, en Francia, donde el jugo se encontró con la leche. Otros dicen que en Francia se
le agregó el huevo y que un cocinero francés,
pero en Inglaterrá, sumó la leche entre los
ingredientes. Como sea, entre cortesanos de
más de un país se fue completando el sabor y la
textura del helado tal como lo conocemos.
En 1660 el italiano Procopio abrió en París el
Café Procope, donde además de café se servían
helados. Se considera al Café Procope como la
primera heladería.
Orillando el río de la Plata, recién en el siglo
XIX llegó el hielo… Envuelto en aserrín, proveniente de Inglaterra y de los Estados Unidos. En
1844, la Confitería de los Suizos ofrecía helados
de crema y de frutas y sorbetes.
Hoy el helado es un príncipe entre los dulces
y ya no se espera al verano para disfrutarlo.
Hay exquisitas heladerías de barrio con los gustos de siempre y otras novedades, hay cadenas
con productos de alta calidad, hay coquetas
heladerías boutique. Lo importante es que esté
elaborado con crema, leche, huevos, chocolate,
frutas y otros ingredientes naturales.
32
actualmente
Podríamos señalar la ruta
de nuestra infancia por las
heladerías en las que alguna
vez paramos a tomar un vasito
o un cucurucho. El helado, frío
y dulce, es placer, es antojo y
hasta es capricho: cualquier
herida se calma con su suave
beso de hielo.
Hay categorías de helado
según su proceso de fabricación.
Helados Industriales: son
los helados que podemos conseguir en los supermercados,
mercados y kioscos. Estos
helados son elaborados en
forma automática, empleando
saborizantes y colorantes para
realzar su aspecto y sabor. Es
un helado con una gran cantidad de aire incorporado, es
decir, muy liviano. Por estas razones se puede
ofrecer a un precio relativamente bajo.
Helados Artesanales: Son helados que se
consiguen únicamente en heladerías artesanas
o restaurantes de primera categoría. Se elaboran en cada heladería de forma artesanal. En
su elaboración se emplean únicamente productos frescos y no se utilizan saborizantes, colorantes ni conservantes. Tienen mucho menos
aire incorporado y un aspecto muy cremoso. Su
precio es considerablemente mayor que el del
helado industrial, debido a la calidad y cantidad de los productos empleados. Hay países
donde se ha desarrollado mucho la elaboración
del helado artesanal, como Italia, Argentina y
Alemania.
Helado Soft: Es el helado que podemos conseguir en los restaurantes de comida rápida. La
mezcla base se coloca en una pequeña mantecadora y accionando un grifo o pico se extrae el
helado en el momento. La característica principal es la gran cantidad de aire que tiene dentro;
es decir, que es muy liviano y tiene una textura
muy suave.
Guía Gustosa
La guía gastronómica de zona norte
www.guiagustosa.com
COLUMNISTA
Ser abuelos
S
i vuelvo con la memoria a mi infancia,
recuerdo a las abuelas. Los abuelos no
dejaron mucho en mí. Imágenes con cierta
parquedad, tal vez hurañas, algo distantes y poco
comunicativas. Por lo menos con los niños que,
fuimos sus nietos.
Fueron las abuelas las que más me sonrieron,
las que más hicieron para que yo las recuerde.
De una, retengo vivamente la sabrosísima
sopa de arvejas partidas y pan frito... y las empanadas. Los tallarines amasados sobre una mesa
grande, las gallinas, los patos en el patio de tierra
y un cigarro de hoja fumado en la vereda después
de la cena. De esta abuela heredé el gusto por
escuchar radio y la mostaza para la carne del
puchero.
De la otra abuela, los relatos de “sucedidos” en
otros tiempos, de cómo es la vida en el campo.
Esta abuela me enseñó a hacer guisos, pucheros
y a limpiar achuras. Que con pocos ingredientes
se puede hacer un plato sabroso. A comer uvas
con pan y a mojar el pan en el vino. Aprendí a
“mirar” de una forma especial a la naturaleza. A
darme cuenta de dónde venía el viento y que, si la
luna tenía esa aureola blanca..., seguro venía la
helada y a cuidar a los terneros.
Las dos cocinaban con leña, entonces el olor
a humo era un sello de familia.
Con las dos aprendí, y de distintas manera o
por distintas cosas, con las dos fui feliz.
Y me veo hoy, aquí, abuelo, sesenta años después de vivido éstos que hoy son mis recuerdos,
y pienso en lo distintas que son las situaciones.
Y siento que lo vivido como nieto no me ayuda
mucho a ser abuelo hoy.
Que muchas formas cambiaron abruptamente. Que mis relatos de aquellos “sucedidos” de mi
infancia a mi nieto no le dicen nada. No los puede
imaginar. No tiene con qué asociarlos, compararlos o asemejarlos.
actualmente
33
Es entonces cuando comprendo que soy yo el
que debo escucharlo a él y así crear un puente
que una nuestras formas tan distintas.
Y son las abuelas las que siguen teniendo esa
forma de “segundas maternidades”, las que vuelven a ganar el terreno de los acercamientos a
esos mundos niños que siguen teniendo, por
ellas, ese sabor a cuentos de Súper Hombres y a
chocolate con ternura.
Y más allá de las diferencias tan marcadas
entre estas nuevas épocas y aquellas de nuestras
infancias, más allá de los contratiempos que nos
imponen en la comunicación generacional y la
electrónica, gracias a los apegos familiares que,
cambiando de formas siguen siendo producto del
amor familiar, los nietos siguen viniendo a la casa
de los abuelos.
Y nuestros hijos pueden ir al mundo cada
mañana a pelear el sueldo, o a buscarlo, si no lo
tienen, dejando a nuestros nietos a nuestro cuidado en la seguridad que se sigue prolongando el
amor de familia en casa de los abuelos.
Hoy, el mundo laboral nos dio permiso para no
ir más a trabajar, la vida marca el tiempo del
“JUBILEO”, ya no contamos con el marco del
34
actualmente
lugar de trabajo que nos contenía, que nos hacía
renegar, que nos alegraba, que nos sorprendía
cada día…, hoy cuando ya no tenemos temas
nuevos para participar de charlas grupales ya que
se acotó nuestro marco de sociabilidad…, nos
sorprendemos relatando repetidamente anécdotas de nuestro tiempo de trabajadores, cuando
nos dicen: “¿vas a contar otra vez esa historia?”
... nos hace mucho bien escuchar las anécdotas
que nos cuentan los nietos…
Recuerdo que, al retirarlo una tarde del Jardín
de Infantes, un 19 de junio, León, con cuatro añitos, al cruzar la Av. San Marín, al verla toda
embanderada me dijo: “Mirá abo, nuestra querida
bandera…”
Y ayer, con sus seis años, me enseñó las funciones del nuevo control remoto que yo no sabía
manejar…
Otros tiempos, otras situaciones. Pero el
mismo amor de familia.
Roberto Quinteros
Marzo de 2015
[email protected]

Documentos relacionados