la guerra asimetrica la operacion thunderbolt reportaje a una

Transcripción

la guerra asimetrica la operacion thunderbolt reportaje a una
Revista Aeronáutica y Espacial
Año 4 N° 13 / Enero - Febrero 2013
LA GUERRA
ASIMETRICA
REPORTAJE A UNA
PILOTO MILITAR
DE LA FAP
LA OPERACION
THUNDERBOLT
A&E / Enero - Febrero [1]
REFLEXIONES
DE
E
ALTURA
n los últimos años del siglo pasado y los primeros años del presente siglo XXI, todos hemos
sido testigos del gran desarrollo y evolución del Poder Aéreo / Aeroespacial.
El Poder Aéreo, con el empleo de las últimas estrategias y adelantos tecnológicos, realiza un
papel fundamental en un conflicto de índole nacional o internacional que, no siendo exclusivo, define su resolución, no obstante sus limitaciones.
Sin perder de vista que el principal valor que el Poder Aéreo puede aportar es el control del espacio
aéreo en el grado que corresponda -premisa básica e intrínseca en el éxito de cualquier operaciónhoy podemos observar, con el correcto conocimiento y la comprensión de sus amplias capacidades,
así como su utilización adecuada y racional, que ha sido, es y continuará siendo determinante en
la resolución de conflictos en el futuro, con independencia de su tipo y del posible escenario de
actuación.
La aviación militar, como principal representante del Poder Aéreo en nuestra Nación, además de
ejercer la vigilancia y el control del espacio aéreo peruano y de liderar la acción del Estado desde
el aire, apoyando las actuaciones de las restantes instituciones, lleva a cabo una intensa actividad
en el marco de diversas operaciones de apoyo cívico y de otra índole en auxilio y protección de la
sociedad peruana en la costa, sierra y selva.
La columna vertebral de la defensa y desarrollo en este nuevo milenio está dado por el poder aéreo
y espacial, tanto que este sector debe ser enfocado y priorizado desde el gobierno, con el objeto de
fortalecerlo tanto en el aspecto militar como civil, pues ambas forman parte del poder aeroespacial
de la nación y como sabemos podría definir situaciones conflictivas.
[2] Enero - Febrero / A&E
ENCUENTRA LA ACTUALIDAD INSTITUCIONAL
EN LA PAGINA WEB DE LA AOFAP:
www.aofap.org
A&E / Enero - Febrero [3]
SUMARIO
REVISTA AERONÁUTICA Y ESPACIAL
06
12
ESTRATEGIA
La Guerra Asimétrica
18
36
OPERACIONES
MILITARES
Sendero Luminoso y
el Narcotráfico en el
VRAEM
30
PERSONAJE
Reportaje a una
Piloto Militar
de la FAP
ESPACIAL
Chinos Revolucionan la Industria
Aeroespacial
DESARROLLO
Carretera Costa-Amazonía en 287
Kilómetros
43
TECNOLOGIA
AERONAUTICA
Ahmadineyad
Presenta un Nuevo
Avión de Combate
OPERACIONES AEREAS
De la Táctica a la Práctica, ¿qué Combatimos día a día en el VRAEM?................................................. 10
RESCATES
La Operación Thunderbolt....................................................................................................................................................... 20
PIONEROS
Centenario del Segundo Cruce de los Alpes en 1913........................................................................................... 23
CRONICA DEL AIRE
Pedro Paulet........................................................................................................................................................................................ 25
AVIACION CIVIL
El Primer Comandante Peruano del Dreamliner...................................................................................................... 27
OPINION
No Debe Haber Libertad Contra la Libertad............................................................................................................... 28
HISTORIA
El Proceso de Independencia del Perú........................................................................................................................... 32
EVENTOS
AOFAP Ofreció Almuerzo de Confraternidad............................................................................................................ 38
Alféreces de la Promoción “Mayor FAP Enrique Arrieta”
se Incorporaron a la AOFAP................................................................................................................................................... 39
BREVES
Comité Electoral AOFAP / La Reserva Estratégica................................................................................................ 40
IN MEMORIAM
TTG FAP Germán Vucetich Zevallos… ¡Presente!..................................................................................................... 41
Coronel
Julio Reynafarje Dávila......................................................................................................................... 42
[4] Enero -FAP
Febrero(R)
/ A&E
Editorial
E
ste nuevo año trae consigo una serie de interrogantes surgidas de los últimos
acontecimientos del 2012, que los peruanos y también los chilenos hemos vivido y que nos mantendrán a la expectativa de los resultados en relación al
Diferendo Marítimo planteado por el Perú a la Corte de La Haya, referido a la
soberanía de 37,900 Km2 en el límite Sur de nuestro país. Posteriormente a la etapa
de demanda y contrademanda, se realizó la fase oral con la participación de un grupo
de profesionales que defendían las posiciones (antagónicas) de ambos países y cuya
fundamentación -de acuerdo a la opinión pública- fue muy bien planteada y defendida
por los juristas y expertos que defendían la posición peruana.
Estimándose que en seis meses estaría la Corte de La Haya dando su veredicto, los
peruanos se plantean las siguientes interrogantes: ¿Cumplirá Chile con el dictamen
de la Corte si es favorable al Perú? ¿Podremos pescar libremente o en parte de la
zona que actualmente usurpa Chile, sin que se produzcan problemas con la armada
chilena? ¿Cuál será la reacción de las FF.AA chilenas? ¿Los organismos internacionales participarán efectivamente a favor de lo dictaminado por la Corte y tratarán de
hacerlo cumplir? Todas estas inquietudes del pueblo peruano estarán en el tintero,
ante un armamentismo desmesurado de nuestros vecinos del sur.
A&E
Publicación de la AOFAP
Por otra parte, hemos visto con consternación la disminución o desaparición del papel de los militares en la vida pública del país, ante la arremetida de una corriente de
grupos anti-militaristas y neoliberalistas que tratan tal vez de disminuir a niveles policiales o desaparecer a las FF.AA, descartando las posibilidades de conflictos internacionales, sin considerar que la misión principal de estas es: garantizar la independencia, la soberanía y la integridad territorial de la República, y suponiendo que cualquier
problema se puede resolver por otros medios. Además, como consecuencia de estas
hipótesis y también de ideas de desarme unilateral que han calado en ciertos políticos,
los presupuestos de Defensa han sido bastante magros en los últimos tiempos, lo que
sumado a los dispositivos legales, que poco favorecen a los militares, ha resultado
que las Fuerzas Armadas peruanas se encuentren con un alto grado de indefensión
y que la carrera militar sea poca atractiva para la juventud peruana. Replantear y realizar un trabajo consciente en bien de la defensa nacional será una meta
difícil de superar en el corto plazo y que hace que se modifiquen las
estrategias de Defensa, tanto en el frente interno como externo.
Director
Coronel FAP “R” Eduardo Buendía P.
Editor
Jorge Adrián Dávila
Asistente de Edición
Rosi Soria Soria.
Colaboraron en esta edición:
Coronel FAP “R” Gonzalo Boluarte Pinto
Comandante FAP “R” Roberto Bonifaz D.
MAG FAP Oscar Gagliardi Kindlimann.
MAG FAP Apolinario Figueroa Gutarra.
Comandante FAP “R” Ismael Iglesias L.
Teniente FAP Giancarlo Sáez Mendoza
Coronel FAP ”R” Eduardo Silva Reggiardo.
Teniente General FAP Rómulo Zapata.
Impresión
Inversiones Vandgraf E.I.R.L.
Hecho el depósito legal
BNP: 2009-08447
Av. Paseo de la República 6364
Miraflores. Teléfono: 445-2352.
Email: [email protected]
La AOFAP no se solidariza necesariamente con los artículos u opiniones de
los colaboradores. Asimismo, se reserva
el derecho de publicar, editar o reducir las
colaboraciones recibidas.
Sin embargo, también observamos con beneplácito que actualmente se
hayan dado pasos importantes en el sector de la industria aeronáutica,
como el contrato KAI/MINDEF-FAP para el ensamblaje y posterior fabricación de partes/sistemas del avión de instrucción KT- 1P coreano y
el contrato de cooperación de la Universidad Alas Peruanas / SEMAN
para el ensamblaje y fabricación de partes de los aviones de instrucción
Antarqui CH2000 (fabricado por ZENAIR, Canadá).
Es importante resaltar que los peruanos no debemos olvidar que la política de Defensa exige estar por sobre la coyuntura política y trascender los proyectos y la acción de los sucesivos gobiernos. Además es
necesario salvaguardar la afirmación de que el militar es un profesional
de la guerra y que los peruanos debemos estar preparados para la Defensa Nacional ante cualquier eventualidad. Sobre el particular, recordemos que el profesionalismo militar nace en 1808, cuando el gobierno
prusiano emitió un decreto que decía lo siguiente: “El único título para
un grado militar será, en tiempo de paz, la educación y el conocimiento
profesional y, en tiempo de guerra, el valor distinguido y la percepción.
Para toda la nación, por lo tanto, todos los individuos que posean estas
cualidades son elegibles para los cargos militares”.
El Director
A&E / Enero - Febrero [5]
ESTRATEGIA
Por: Coronel FAP (R) Eduardo Buendía P.
LA GUERRA
ASIMETRICA
O GUERRA DE
CUARTA GENERACION (4GW)
C
on la llegada del nuevo milenio, militares
y civiles relacionados
con la formulación de
nuevas estrategias reflexionaron sobre las asimetrías y
formas que iban tomando las
guerras en los últimos tiempos
y que, si bien existían desde
tiempos inmemorables conflictos asimétricos (una de las primeras asimetrías se presentó
en la pelea entre Goliat y David,
de cuya lucha salió ganador el
segundo), actualmente se llevan a cabo en forma consciente, es decir, como una nueva
concepción de hacer la guerra,
la Guerra Asimétrica o Guerra
de 4ta. Generación (4GW: Four
Generation Warfare).
A fines del siglo pasado comenzó la formulación de la
teoría de la guerra 4GW cuando el Dr. William Lind y cuatro
oficiales del Ejército y del Cuerpo de Infantería de Marina de
los Estados Unidos prepararon
un documento al pentágono,
titulado: “El rostro cambiante de la guerra: hacia la cuarta generación”. Si bien en sus
primeros tramos de la década
de los noventa del siglo XX la
teoría no fue precisada ni se
[6] Enero - Febrero / A&E
expresó claramente qué se entendía por 4GW, el concepto
fue asociado posteriormente
a la Guerra Asimétrica y a la
Guerra Contraterrorista. Sobre
el particular hay que tener en
cuenta que William Lind escribió su esbozo de teoría, en momentos en que la Unión Soviética ya había sido derrotada en
Afganistán e iniciaba su colapso inevitable como sistema de
poder mundial, sin embargo,
en su debate proporciona un
adelanto afirmando que la guerra 4GW incluye todas aquellas
formas de conflicto, en donde
una parte de los involucrados
rechaza luchar limpiamente,
pero añaden que, para ser más
exactos, es necesario considerar algún otro componente con
mayor carácter definitorio, tal
como que uno de los oponentes sea no estatal.
En general, los estados se debilitan y aparecen nuevos actores que quieren influir en la
escena nacional o internacional, medios de comunicación,
ONG´s, grupos religiosos, instituciones supranacionales, etc.,
tanto que los lazos nacionales
se debilitan a favor de otros en
función de la etnia, la cultura y
la religión, en momentos que el
mundo se organiza en redes a
las que se puede estar conectado, sin ser controlado por
ellas.
En esta lucha se presentan
nuevas entidades u organizaciones, en la que muchas
no tienen una categorización
y que se llaman en forma peyorativa terroristas, narcotraficantes, delincuentes, mafias,
o utilizando combinaciones
aglutinantes como narcoterrorismo. En esta 4GW no se distingue claramente la paz de
la guerra, el combatiente y el
campesino, el industrial /empresario del mafioso que actúa
camuflado, motivo por el cual
el conflicto se vuelve absolutamente no-lineal, hasta el punto
de no tener campos de batalla
o frentes definidos, ni acciones
militares convencionales, es
decir, el campo de batalla se
circunscribe al conjunto de la
sociedad del enemigo (conjunto de acciones políticas y militares con implicación de la población civil), en que la meta u
objetivo es más colapsarlo que
destruirlo físicamente.
Respecto a la guerra asimétri-
Como sabemos, el blanco de la
guerra psicológica es la mente
humana, especialmente aquellas cuestiones que construyen
las decisiones claves, aquellas
que llevan a adoptar las resoluciones fundamentales sobre
cuándo, cómo y en qué casos
emplear los recursos y capacidades de las estructuras estratégicas. Las operaciones psicológicas involucran asuntos
públicos y civiles, agencias de
inteligencia, operaciones de
satélites, comunicaciones, informática, etc.
En la 4GW, para lograr un ba-
ca se han desarrollado pericias
y habilidades que son empleadas con bastante frecuencia
por los involucrados, siendo
las técnicas que se presentan a continuación las más
importantes y más usadas en
la 4GW, tales como: el Terrorismo, la Guerra Psicológica y
la Ciberguerra o Guerra de la
Información. El Terrorismo, en
tanto sobrepasa las fuerzas
militares tradicionales y ataca
de manera aparentemente no
razonada a la población civil,
es considerado un componente importante de este modo de
guerra (pero no es su modo exclusivo ni definitorio per se); el
terrorismo es en gran medida
una cuestión de maniobra: la
potencia de fuego del terrorista es limitada, pero la elección
de dónde y cómo aplicarla resulta indeterminada y crítica.
Es decir, puede haber más terrorismo en 4GW, pero no será
la única técnica utilizada, ni
será la que defina esta generación de guerra. Ya Ho Chi Min,
en la guerra de Vietnam, sumó
a esta técnica la introducción
de mensajes en grupos sociales internacionales, incluso estadounidenses, a través de redes de movimientos pacifistas,
de solidaridad y de personajes
famosos.
Los involucrados en la 4GW
también se confundirán en el
contexto nacional e internacional en que desarrollen sus
actividades, tales como grupos transnacionales, que desarrollan actividades subversivas camufladas que pueden
hacer que grupos militarmente
débiles puedan derrotar fuerzas más grandes y poderosas.
Focalizan buena parte de sus
esfuerzos en destruir la voluntad del oponente de combatir
o de continuar la guerra, indudablemente todas las operaciones de fuerzas de la 4GW
deben apoyar este objetivo.
Otra de las técnicas 4GW es
la llamada Guerra Psicológica1, cuyas operaciones pueden convertirse en el arma
dominante a nivel operacional
y estratégico, en forma, por
ejemplo, de intervención en los
medios de comunicación, en
cuanto la información que proporcionen con la finalidad de
manipular la opinión pública
nacional e internacional. Los
noticiarios televisivos pueden
convertirse en un arma más
poderosa que una división
acorazada, en que lo político
será clave.
1 Ampliamente detallada en el libro
“Halcones al Acecho” del mismo
autor, página 98.
lance positivo en la lucha, hay
que tener en cuenta que la dispersión de objetivos requiere
de una correcta identificación
de los centros de gravedad
estratégicos del enemigo, así
como de la operatividad de
pequeños grupos que realicen
acciones de gran impacto. Por
otro lado, la dispersión de fuerzas llevará a una necesaria menor dependencia de una logística centralizada, se requerirá
una alta capacidad para poder
actuar y sobrevivir de manera
autónoma y hasta del enemigo, con unidades pequeñas de
gran movilidad, soldados capacitados, equipados con armas
inteligentes y de alta tecnología, desarrollando labores de
reconocimiento y golpeando
objetivos claves.
Tras los ataques terroristas del
11 de setiembre en Estados UniA&E / Enero - Febrero [7]
dos, la Guerra de Cuarta Generación se complementa con el
uso del “terrorismo mediatizado” como estrategia y sistema
avanzado de manipulación
y control social en la Guerra
Contraterrorista(2). El desarrollo tecnológico e informático, la
globalización del mensaje y las
capacidades para influir en la
opinión pública mundial convertirán a la Guerra Psicológica
Mediática en el arma estratégica dominante de la 4GW, en su
variante “contraterrorista”.
desarrollados. Estas son la columna vertebral de la Guerra
de Cuarta Generación, en que
las operaciones con unidades
militares son sustituidas por
operaciones con unidades mediáticas.
Otro elemento muy importante en la 4GW es la Inteligencia,
que cobra especial importancia, en operaciones de diferente índole, tanto en operaciones
de información como de ayuda
humanitaria, de mantenimiento de la paz, de control poblarealidad, sino en el contexto de
la realidad que se le ha construido para provocar su acción.
Esto se realiza a través de la
influencia o el control sobre lo
que el Coronel USAF John R.
Boyd(3) denominó ciclo OODA:
Observar, Orientar la decisión
respecto a lo sucedido, Decidir
cómo proceder y Actuar.
La Ciberguerra y la Guerra Psicológica están muy cerca en
vista que se realizan por y a
través de los medios, las redes
sociales y de comunicaciones
para transmitir mensajes bombardeando la mente humana,
tanto por medio de operaciones ofensivas que afecten al
enemigo en puntos sensibles
estratégicos como con operaciones defensivas protegiendo
su propia información y sus
redes. La Guerra Psicológica
y la Ciberguerra conforman el
estadio superior de las estrategias de control y dominación ensayadas hasta ahora
por los sistemas de los países
2La “Guerra Contraterrorista” es
una variante complementaria de la
4GW, borra las fronteras tradicionales entre “frente amigo” y “frente
enemigo” y sitúa como eje estratégico de disputa la guerra contra un
enemigo universal invisible diseminado por todo el planeta: el terrorismo.
[8] Enero - Febrero / A&E
cional, utilización de fuerzas y
técnicas policiales, etc. Razón
por la cual hay que ser muy
cuidadoso, ya que la apertura y libertad de una sociedad
democrática, que son sus fortalezas, ante este tipo de guerra son vulnerables puertas
abiertas. Los enemigos de la
democracia y de las fuerzas
gubernamentales “usan nuestros derechos democráticos no
solo para penetrar sino también para defenderse”. Si los
tratamos con nuestras leyes
ganan muchas protecciones,
tanto así que si simplemente
les disparamos las noticias en
la televisión los harán aparecer
como víctimas.
A nivel estratégico en esta
guerra asimétrica, se trata de
que la responsabilidad de las
decisiones y acciones enemigas no estén fundados en la
En el enfrentamiento asimétrico entre fuerzas disímiles se
utilizan determinados factores
o estrategias para alterar el
escenario del enfrentamiento y así obtener una ventaja
sobre el oponente. Esos factores pueden ser el engaño,
la sorpresa, la velocidad, el
movimiento, el uso de armas
de forma inesperada, etc. La
ventaja y la voluntad de aprovecharla es lo que permite a
un ejército prevalecer sobre
otro. Sobre el particular, hay
que hacer notar que la guerra
asimétrica es también un medio con que fuerzas militares
inferiores ganan ventaja sobre
oponentes más poderosos.
Igualmente puede ser entendida como guerra asimétrica
el uso de nueva tecnología con
que una fuerza militar superior
derrota a otra fuerza militar inferior. Todos estos elementos
podrían combinarse para conseguir una completa definición
de la 4GW, pero tal vez lo más
3 Piloto de caza de la USAF y consultor del Pentágono, cuyas teorías
ejercieron una fuerte influencia en
la estrategia militar estadounidense.
relevante es que lo asimétrico
abarcaría todo aquello que altera el campo de batalla de tal
manera que se niega la ventaja
del oponente: estrategias, tácticas, armas, personal, etc.
Entre las propuestas para combatir la 4GW se habla de diferentes principios: uso de tecnología, flexibilidad en tácticas
y consideración de la importancia del elemento humano,
ganar mentes y corazones de
la población. Y de la necesidad
de transformar las fuerzas militares: en un sistema de inteligencia muy flexible, cambios
en la doctrina y en el entrenamiento desde el nivel de soldado, mucha simulación y realismo en la capacitación, etc. En
la organización militar menos
fuerzas con mayor capacidad
letal, movilidad, con dominio
en el ámbito de la información, con rapidez, precisión y
flexibilidad en sus respuestas,
dotadas de armamento de alta
tecnología. El ejército se transformará
institucionalmente
para asegurar su capacidad
de despliegue y considerará al
soldado de manera holística(4),
como un sistema.
Respecto a la 4GW resulta relevante conocer también el
punto de vista chino, un súper
4 La holística considera que el sistema completo se comporta de un
modo distinto que la suma de sus
partes. De esta forma, resalta la importancia del todo como algo que
trasciende a la suma de las partes,
destacando la importancia de la interdependencia de estas.
poder militar emergente. Dos
generales de la Fuerza Aérea China, Qiao Liang y Wang
Xianghui ofrecieron una muestra no oficial de la perspectiva china sobre la guerra en el
futuro, en su libro, “La Guerra
Más Allá de las Reglas: Evaluación de la Guerra y de los Métodos de Guerra en la Era de
la Globalización”(5), publicado
por la editorial de prensa del
Ejército de Liberación Popular
en febrero de 1999. En resumen, estos estrategas chinos
consideran que la guerra ya no
es una actividad confinada a
la esfera militar, el curso de la
guerra puede ser cambiado por
factores políticos, económicos,
diplomáticos, culturales, tecnológicos y otros factores no-militares. Asimismo, los autores
chinos coinciden en analizar
y concluir que las leyes y tratados internacionales ponen
límites a las formas de hacer la
guerra, sin embargo, también
tienen claro que el hecho de
que se respeten o no depende
tan solo de que resulten favorables a los propios intereses
en una determinada situación,
o de que sean útiles para controlar al oponente; es decir,
cuando estas reglas entran
en conflicto con los intereses
propios, se saltan o se ignoran,
sin mayor consideración.
Como colofón podemos señalar que estos estrategas asiáticos creen que China se puede
sentir libre de pelear las guerras de las maneras que mejor
considere. Militarmente (nuclear, convencional, terrorismo, guerrillas, bioquímica, etc.),
meta militarmente (diplomacia,
psicológica, tecnológica, inteligencia, contrabando, drogas,
etc.) y extra militarmente (financiera, comercial, información, legal, ideológica, etc.).
Una exposición de diferentes
consideraciones e indicadores
5 Tratado en la Revista Visión Aérea
del ACP, de diciembre del 2005,
por el mismo autor, en el artículo
“¿Es posible una estrategia de defensa nacional efectiva con pocos
recursos ante una agresión?”, página 33.
a manera de ensayo respecto a
la Guerra Asimétrica o 4GW, se
ha presentado en los párrafos
anteriores, sin embargo, una
forma de contrarrestar estas
tácticas podría ser la siguiente
propuesta: Uso de nueva tecnología, flexibilidad en las tácticas de combate, capacitación
del elemento humano en técnicas especiales, políticas de
acercamiento y fusión del pensamiento de los combatientes
militares hacia un solo objetivo
con la población; además, fortalecer el aparato militar, con
un sistema de inteligencia muy
flexible, cambios en la doctrina, entrenamiento (en todos
los grados militares) y en la
organización militar con fuerzas más pequeñas pero con
mayor capacidad letal, movilidad, dominio en el ámbito de
la información y operaciones
psicológicas, con mayor rapidez, precisión y flexibilidad en
las respuestas con armamento
y medios de apoyo de alta tecnología.
Paradójicamente, cabe hacer
notar que, por otro lado, la imagen y concepción social de la
guerra también quiere ser revolucionariamente cambiada.
La retórica de los “ataques
quirúrgicos”, las “armas inteligentes”, los “daños colaterales”, “conflictos humanitarios”,
“conjuntos de acciones bélicas
de apoyo a la paz”, etc. prometen una guerra que no es guerra pero que es necesaria, limpia, rápida, precisa, eficaz, sin
riesgos y sin sangre, ni muertos.
A&E / Enero - Febrero [9]
OPERACIONES AEREAS
Por: Teniente FAP Giancarlo Sáez Mendoza
(Jefe del Departamento Táctico
del Escuadrón Aéreo N° 341)
DE LA TACTICA
A LA PRACTICA,
¿QUE COMBATIMOS
DIA A DIA EN EL VRAEM?
E
l Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro,
más conocido como
VRAEM es un valle ubicado casi en la zona central
del país. El espacio intervenido
por cultivos de coca alcanza
una extensión de 19,723 hectáreas que representa el 32.2%
del total sembrado y el 55% de
producción a nivel nacional,
porcentajes que la convierten
en la cuenca cocalera de mayor extensión y producción del
país, muy por encima del Alto
Huallaga (segunda más importante), y La Convención y Lares(1). Dentro de ese agreste e
inhóspito territorio, las fuerzas
del orden luchamos contra factores importantes de diverso
género que retrasan bastante
nuestro accionar militar. Desde
una apreciación personal, estas son algunas posibles causas.
El terreno agreste de la zona.
Es uno de los principales impedimentos para nuestro desenvolvimiento y movilización,
teniendo en cuenta que los
narcoterroristas se esconden
en las áreas de más difícil ac1 Sistema Nacional de Monitoreo
apoyado por UNODC 2010, Junio
2011 p. 37, 40
[10] Enero - Febrero / A&E
ceso de la zona entre los 550
y 3,000 m.s.n.m. Las formas de
acceso a sus escondites, pozas
de maceración, etc. son únicamente a pie y aunque puedan ser ubicadas y efectuar el
transporte por helicópteros, la
dificultad y exposición de nuestros comandos en descensos
Fast Rope, los hace vulnerables
a cualquier ataque. En algunos
casos se ha tenido éxito, pero
en otros se ha desestimado por
el peligro potencial que se tendría en una respuesta de fuego.
Consecuentemente, el conocimiento del terreno es un factor considerable para nuestra
operación y/o movilización y
un aliado poderoso para el adversario. Se reconoce que una
persona que nace, crece y vive
en un determinado territorio
durante el mayor tiempo de
su vida, es capaz de conocer
mejor el terreno que otra que
es destacada por periodos cortos o medianos. Es una debilidad que debemos reconocer y
aprender a calcularla y superarla con estudio e inteligencia.
Nuestra rutina de movilización
a zonas o unidades por determinados periodos de tiempo. De
acuerdo a rotaciones o relevos
fluctúan desde un año hasta
los 15 días, de acuerdo a la función que realizamos (nombramiento, destaque, etc.). Tiempo
comprensible por permanecer
un periodo reducido al establecerse en un lugar lejano a su familia y zona habitacional, sobre
todo si te trata del CE-VRAEM
donde el traslado se realiza
sin familia. Si bien es cierto,
la constancia y permanencia
del personal en el campo hace
más diestro y experimentado
su desenvolvimiento, las consecuencias psicológicas en
las familias y como eso repercutiría en el mismo personal al
hacerlos permanecer un periodo mayor de tiempo puede ser
puesto en la balanza (téngase
en cuenta que el 54,6% de la
población peruana habita en
zonas urbanas de la costa2 (2),
porcentaje que involucra gran
parte de nuestros efectivos).
El clima. Es un impedimento
operativo para la movilización
de aeronaves y personal en la
zona. Las temporadas de llu2 Instituto Nacional de Estadística
e Informática, Censos Nacionales
2007: XI de Población y VI de Vivienda, Primeros Resultados, p. 13.
cotráfico seduce sus intereses.
El marco constitucional y legal.
No precisamente nos favorece
en todos los casos. Cifras no
oficiales afirman que cerca de
cien militares han sido denunciados ante cortes superiores
de justicia regionales por haber
herido o asesinado a terroristas en combate. La acción de
combatir al terrorismo no tendría nada de extraño si no fuera por pobladores y ONG’S aliadas al narcotráfico que utilizan
los vacios legales o amparo a
Estas falencias son aprovechadas inteligentemente por el
narcoterrorismo para la ejecución de sus intereses, y que de
una u otra manera es necesario
reconocer para nuestro presente y futuro planeamiento dentro
y fuera de la zona de emergencia. A pesar de que nuestras
fortalezas son mayores y crecientes podría ser perjudicial
no tomar en cuenta nuestras
debilidades ni reconocer nuestras realidades porque podrían
ser utilizadas por el adversario.
via y las variantes condiciones
meteorológicas que se presentan tanto a diario como por
estaciones, no solo impiden
la movilización de aeronaves,
tropa, pertrechos, víveres, medicina, etc. sino que también
es aprovechada por la contraparte para hacerse del terreno
y efectuar sus actividades de
reforzamiento y movilización.
Es de conocimiento del Ejército Peruano, que mientras que
un soldado patrulla por la selva llevando su equipo militar y
de supervivencia con un peso
aproximado entre 20 o 30 kilos, los narcoterroristas lo hacen con uno mucho menor.
La escasez de efectivos. Es tal
vez la principal causa al ser el
recurso humano el pilar fundamental en toda organización. Esta ausencia es más que
nada de voluntarios al servicio
militar, los cuales conforman el
tronco operacional del Ejército.
Las razones principales son
naturalmente de índole económico, por ejemplo el sueldo
mínimo vital (750 soles) es mucho mayor que la propina que
reciben los soldados. Además,
los incentivos para servir no
satisfacen las expectativas de
suficientes jóvenes para conformar los necesarios batallones de infantería y cobertura
de servicios de guardia. Por la
configuración geográfica de
la zona, sería ideal contar con
muchachos nativos del lugar,
pero la competencia económica que ofrece el dinero del nar-
los derechos humanos para
obstaculizar el accionar de las
fuerzas del orden. Acciones
con el fin de desalentar al militar en combate por no querer
ser enjuiciado o arrastrar la incomodidad de asistir a una corte de justicia ubicada en ciudades que pertenecen a distritos
de la misma zona del VRAEM,
lo cual es un peligro potencial
para el afectado.
El presente artículo es de carácter informativo y de opinión
personal, orientado al público interesado en estos temas,
mas no significa un resultado
definitivo o recomendación oficial del autor. Agradezco siempre la oportunidad a la Revista
AOFAP de presentar espacios
opinión y diálogo profesional
militar entre los miembros de la
institución.
A&E / Enero - Febrero [11]
OPERACIONES MILITARES
Por: Comandante FAP (R) Ismael Iglesias L.
SENDERO
LUMINOSO Y EL
NARCOTRAFICO EN EL VRAEM
R
ecientemente en la enmarañada selva de los
Valles Cocaleros en
el Perú, se cap­turó al
llamado Camarada Artemio,
cuyo verdadero nombre es
Florindo Eleuterio Flo­res Hala,
el último de los miembros en
libertad del Comité Central de
Sendero Lumi­noso y cabecilla
de la principal organización
narcoterrorista del Perú, era
el hombre más buscado del
país por las fuerzas de seguridad, operaba hace 30 años
aproximadamente en el Valle
del Huallaga, responsable de
más de 500 atentados terroristas y 1,000 muertes entre
milita­res, policías y civiles. La
captura de este cabecilla en
vida es de suma importancia
en la lucha con­tra el narcoterrorismo, la información que
maneja y que puede brindar
es de mucho valor para la lucha contra el narcoterrorismo
en los valles cocaleros. De
igual forma, producto de un
enfrenta­miento con las fuerzas del orden, se abatió al terrorista conocido como el Camarada William, nú­mero tres
(03) en la cadena de mando
militar de dicha organización,
y conocido por su actividad
de francotirador, él es el que
apostaba en las laderas de
[12] Enero - Febrero / A&E
los cerros del VRAEM, con
armamento personal de largo
alcance a espera que un helicóptero de las fuerzas del orden, descienda para sembrar
o recoger un patrulla, y apuntar certeramente nada menos
que al mismo piloto, son va­
rios los helicópteros y tripulantes derribados por el ahora
muerto Camarada William.
Antecedentes
El Valle del rio Marañón, acaba de ser incorporado a la
zona declarada de emergencia, sumándose así a los valles de los ríos Apurímac–Ene,
por lo que la nueva abreviatura pasa a ser VRAEM (Valles
de los Ríos Apurímac, Ene y
Marañón). ¿Cómo es que este
territorio viene a convertirse
en la zona de operación de
Sendero Luminoso? ¿Desde
cuándo? ¿Por qué? Son preguntas que debemos respon­
dernos para hacer un correcto
análisis y aplicar una estrategia adecuada en su combate y eliminación. Hace 20
años (el tiempo y las fechas
nos dan el concepto de guerra prolongada que conciben
los te­rroristas), con la captura
del máximo líder de Sendero
Luminoso, Abimael Guzmán
Reynoso, el 12 de setiembre
de 1,992, esta organización ingresa en una confusión inicial
sobre qué hacer sin la guía del
Camarada Gonzalo (Abimael
Guzmán), más aún cuando en
un reportaje televisivo abierto,
originado por la inteligencia
estatal de la época, aparece
éste con uniforme de guerrillero acompañado de su pareja la Camarada Miriam (Elena
Iparraguirre), indicando a sus
huestes la lucha por un acuerdo de paz, a través de negociaciones para buscar una “solución política a los problemas
derivados de la guerra”, lo que
debería incluir una “amnistía
a los prisioneros”. Este hecho
marca un quiebre o ruptura
en Sendero Luminoso, por un
lado los llamados “acuerdistas” seguidores de Abimael
que buscaban una salida política al encarcelamiento de
sus líderes, y por otro, la conocida como “línea proseguir”,
es decir los que seguían sus
acciones terroristas y de enfrentamiento a las Fuerzas
Armadas y Policía Nacional,
desconociendo de esta forma
las indicaciones de Abimael
Guzmán, aunque hay quienes afirman que esta “lucha
entre dos líneas” es parte de
una estrategia para presionar
con acciones terro­ristas en el
campo militar lo que se quiere
ganar con negociaciones en
el campo político.
Esta Línea Proseguir se instala en la zona del VRAE (antes
no incluía el Valle del rio Marañón), por diferentes razones
tácticas y a su vez estratégicas, lo que incluye razones
económicas y, para dar res­
puesta a las interrogantes
arriba planteadas, podemos
afirmar lo siguiente:
-El VRAEM es una zona de
operación con una geografía
totalmente accidentada, con
muchas quebradas, de clima
templado, en la región de la
Selva Alta peruana, mezclada
con partes de sierra.
-Por su accidentado terreno,
las instituciones del estado
como educación, salud, justicia, policía, etc. no llegaban
a sus pobladores, hecho que
fue aprovechado por Sendero
Lumi­noso para ocupar el vacío que dejó el Estado.
-El VRAEM es una zona tradicionalmente cocalera, es
decir, de sembríos de hoja de
coca, sus pobladores se dedican en su mayoría a la siembra de este producto. Sendero Luminoso necesitaba más
fuentes de financiamiento, y
ve en la actividad cocalera de
esta zona, una gran oportunidad para ello.
Situación actual: ¿Terroristas
o narcotraficantes?
Hay quienes dicen que Sendero Luminoso está muy lejos
de ser en la actualidad una
organi­zación político-partidaria, que busca la transformación de las estructuras de la
sociedad para instaurar otras
acordes con el marxismo-leninismo-maoísmo-pensamiento Gonzalo (fundamen­talismo
puro para justificar el terror), y
que todo es una pantalla pero
que bajo el manto de “guerrillero” se encuentra el cartel de
narcotraficantes más grande
del país. Esta apreciación so­
bre lo que es exactamente
Sendero Luminoso, es a mi
parecer, el origen que desencadena toda la estrategia
para su combate, y que por
lo tanto, una inadecuada caracterización o definición de
Sendero Luminoso, nos lleva a errores estratégicos en
su combate. Es cierto que su
principal fuente de financiamiento es el narcotráfico, que
inclusive tienen en sus bases
y campamentos terroristas
“cocinas” (laboratorios donde se elabora el clorhidrato
de cocaína, es decir, droga
pura), que la transportan hacia la costa y hacia Brasil,
sus militantes son pagados
monetaria­
mente, reciben un
sueldo mensual en dólares,
lo cual para un joven campesino de la zona es atractivo.
Sin duda es una organización
narcotraficante, la más grande
del país. Sin duda que sus líderes se enriquecen con esta
actividad ilegal, pero también
es cierto que utilizan este dinero para sus acciones terroristas en el campo militar, el
terror no es moral, no tiene un
juicio de valor respecto de lo
legal o ilegal de una actividad,
no tiene conciencia de la vida,
menos la va a tener del rigor
de una ley, por lo tanto, su lógica es más simple y objetiva,
si el narcotráfico sirve y ayuda
en sus fines político-ideológicos, bienvenido sea, si ayuda
a comprar armamento, munición, y toda la logística militar
necesaria, incluyendo el pago
de salarios a sus nuevos reclutas, también bienvenido
sea.
Las últimas entrevistas televisivas concedidas en la clandestinidad en lugares de la
agreste selva del VRAEM por
sus principales líderes (los
hermanos Quispe Palomino),
confir­man que sí existe una
Convicción Ideológica–Partidaria. Las series de atentados
A&E / Enero - Febrero [13]
realizados con­
tra la infraestructura del Estado, los ataques a las fuerzas del orden,
el reclutamiento de niños y
adolescentes, la existencia
de las llamadas Escuelas Populares, nos indica que Sendero Luminoso continúa con
su proyecto político de llegar
al poder (no importa cuando)
a través de la violencia y el
terror, para ello ha variado algunas técnicas como las de
reclutamiento, los ataques a
la po­blación civil, etc. , pero en
su esencia siguen siendo el
mismo Sendero Luminoso de
antes, con el mismo proyecto
político-ideológico y que para
ello, no importa ser narcotraficantes.
Respecto a la actividad narcotraficante de Sendero Luminoso (por separarla de su
actividad terrorista para efectos del análisis académico)
se puede decir que controla y
opera la principal cuenca cocalera del país: el Valle de los
Ríos Apurímac, Ene y Marañón (VRAEM), donde se han
alcanzado producciones de
hasta 3.5 toneladas por hectárea de hoja de coca, principal insumo para la elaboración del clorhidrato de cocaína, considerando unas 20
mil hectáreas en el VRAEM,
podemos hablar de una producción de 70 mil toneladas
por cosecha, y se ha llegado
a obtener, sobretodo en este
Valle por sus condiciones de
suelo y climáticas, de hasta
4 cosechas por año. A modo
de referencia debemos saber
que una hectárea de hoja de
coca alcanza para producir
9.5 kilogramos de cocaína
pura, por lo tanto el VRAEM
produce
aproximadamente
190 mil kilogra­mos de clorhidrato de cocaína, o simplemente cocaína como se le conoce. Esto equivale al 70% del
total de cocaína que se produce en el Perú y al 50% del total
de cocaína que se produce en
el mundo, lo que convierte al
Perú en el principal productor
[14] Enero - Febrero / A&E
de cocaína en el mundo, esta
pro­ducción anual alcanza por
ejemplo para abastecer la
mitad de la demanda de los
consumidores en EEUU y la
totalidad de la demanda de
los consumidores en Europa
anualmente.
PRECIO DEL GRAMO
DE COCAÍNA EN DÓLARES
VRAEM
1.0
Lima
2.0
Argentina
5.9
Chile
26.6
España
83.2
Reino Unido
90.5
Francia
95.9
Estados Unidos
110.0
Noruega
150.0
Japón
190.0
Australia
250.0
Fuente: UNODC 2007:
World Drug Report
Este cuadro nos explica el
porqué la mayoría de la población en el VRAEM se dedica al
cultivo de la hoja de coca, las
bandas de narcotraficantes,
incluyendo a Sendero Luminoso, compran su producción
y proceden a procesarla hasta
convertirla en clorhidrato de
cocaína, y por eso que los diferentes planes de sustitución
de cultivos difícilmente tienen
éxito porque mientras el café
o el cacao les da una cosecha
al año, la hoja de coca les da 3
y a veces 4 cosechas anuales,
y con una rentabilidad muy
superior. El VRAEM y el Valle
del Huallaga abarcan el 75%
de la produc­ción de droga del
país, y van apareciendo otras
zonas emergentes cocaleras
como el Valle de la Convención en el Cusco, así como
la selva de Puno (Sandia y
parte de Carabaya) donde,
por ejemplo, existe el Caserío El Chocal (centro poblado
menor de 500 habitantes),
un pueblo ale­jado y olvidado
mucho tiempo por el Estado,
donde no hay agua ni desagüe, pero existen camiones
4x4 y televisión satelital con
televisores modernos, el 80%
de su población siembra hoja
de coca.
Por el lado de sus acciones
militares, Sendero Luminoso,
ha realizado en el VRAEM,
en el primer semestre del
2012, más de 100 acciones
terroristas, algunas de gran
trascendencia tales como el
secuestro de 36 trabajadores
de una empresa transportadora de gas natural, el derribo
de un helicóptero de la Policía
Nacional, ataque a patrullas,
emboscadas, francotiradores,
dando muerte a decenas de
policías y militares, y se han
capturado 224 terroristas en
el último año (1), pero lo que
más ha indignado a la sociedad peruana y a la comunidad internacional en general,
es la difusión de videos y fotografías de la explotación
y trata de niños por parte de
esta agrupa­
ción demencial
(2), donde se puede apreciar
a estos pequeños lanzando
arengas a su llamada revolución, al maoísmo y otras consignas terroristas. Estos niños
son secuestrados de familias
rurales del VRAEM y obligados a vivir en los campamentos terroristas, sometidos a
rutinas y en­
trenamiento militar, en lo que los terroristas
llaman escuelas populares”.
Las fuerzas del orden, en los
últimos meses han logrado
rescatar a 11 niños primero y
luego a 3, incluyendo a uno
de 8 meses, pero se estima
que más de 100 niños arrancados de sus hogares, se encuentran aún en manos de los
terroristas.
La lucha frontal del estado peruano.
La pacificación del VRAEM
y la eliminación de los remanentes
narcoterroristas
que operan en esa región, no
solamente competen a las
Fuerzas Armadas y la Policía
Nacional, sino que de­pende
de una acción concertada y
multisectorial entre el Gobier-
no Nacional, las regiones y
las municipalidades afectadas por la subversión. Es decir, la estrategia militar debe
ser reforzada con una estrategia integral en los demás
campos como el político, el
social y el económico. El estado viene buscando desarrollar
el VRAEM, por tanto tiempo
descuidado por el propio estado, ac­
tuando desde varios
frentes, esto es, construyendo
obras de infraestructura como
carreteras, es­
cuelas, impulsando programas de urgente
atención médica y organizando a las localidades invo­
lucradas para su autodefensa,
75 millo­nes de nuevos soles,
con los cuales se han puesto
en marcha más de 220 proyectos en igual número de
comunidades. Esta suma no
está incluida en las partidas
destinadas a la construcción,
rehabilitación y asfaltado de
mil 500 kilómetros de carreteras con una inversión de 713
millones de nuevos soles. El
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, del
Ambiente, Educación, Salud,
Desarrollo e Inclusión Social,
Agricultura, y Vivienda entre
otras dependencias públicas,
ya se encuentran concertando
para la ejecución de progra-
y últimamente integrando todos los programas de ayuda
social del Estado en un Alto
Comisionado para la zona
con rango de ministro.
mas especiales de desarrollo
local con carácter prioritario.
Aún así, el esfuerzo del gobierno central no basta, hace
falta el compromiso y la participación de las autoridades
regionales que comparten su
territorio en el VRAEM, así
como de las municipalidades
provinciales y distritales.
El VRAEM tiene unas características territoriales, étnicas y
geográficas. Se trata de un extenso valle de selva alta que
abarca más de 15 mil kilómetros cuadrados e incluye básicamente jurisdic­
ciones de
tres regiones: Ayacucho Cusco y Junín. Con la finalidad de
incrementar la presencia del
Estado en esas remotas poblaciones, el Gobierno ha destinado un fondo de más de
Por su parte, el Comando
Conjunto de las Fuerzas Armadas, también ha adecuado
su accio­nar, su organización y
su estrategia, para el combate
y derrota de la narco guerrilla.
La primera modificación a hacer es la nueva concepción del
A&E / Enero - Febrero [15]
enemigo, ya no es tan solo un
terrorista, sino que es una narco guerra con acciones terroristas, es una combinación de
ambas tácticas, y para ello, la
Policía y las Fuerzas Armadas
responden a un solo Comandante en el VRAEM, quien tiene a su cargo las fuerzas combinadas, para ello los manuales se vienen actualizando y
el entre­namiento se ha modificado teniendo en cuenta las
particularidades de esta guerra. De hecho, la acción conjunta de las 3 instituciones de
las Fuerzas Armadas (Ejército, Fuerza Aérea y Marina) se
viene logrando con grandes
éxitos. Los Comandantes Generales de cada Institución
tienen como encargo la preparación y el entrenamiento
de las fuerzas, entregándolas
al Jefe del Co­mando Conjunto para su empleo y aplicación mediante los Comandos
Operacionales, siendo uno de
ellos el C-VRAEM o Comando Operacional del VRAEM,
paralelamente la creación
del Comando Operacional
de Operaciones Especiales e
Inteligencia, permite integrar
las fuerzas especiales de las
3 instituciones, así como integrar todo el gran esfuerzo de
la labor de inteligen­cia, que
muchas veces no llegaba a
los tomadores de decisiones,
o éstos no le daban la real im­
portancia, así como se evita la
duplicidad de esfuerzos.
Igualmente, la Fuerza Aérea
del Perú (FAP) continúa en un
franco proceso de recuperación de la capacidad operativa
en todos sus sistemas de armas, la que se orienta al combate y liquida­ción de los narcoterroristas en el VRAEM, y a
la conexión de los pueblos remotos a la vida econó­mica del
país. Es en ese sentido, que la
FAP ha recibido este año el
primer avión de 12 contratados del DHC-6 Twin Otter con
capacidades STOL. También
ha recibido helicópteros Mi-17
y helicóp­teros de ataque Mi[16] Enero - Febrero / A&E
35, los que han sido asignados al Comando Operacional
del VRAEM, y junto a aeronaves A-37B están realizando
operaciones de apoyo táctico
a las patrullas militares de la
zona. Asimismo, viene desarrollando su primer UAV con
tecnología FLIR y Guerra Electrónica.
Finalmente, el Gobierno Central ha recibido las facultades
legislativas por parte del Congreso de la República a fin que
pueda legislar por un periodo
de 90 días en el tema concreto de Seguri­dad y Defensa
Nacional. Según la información abierta que circula, los
cambios a realizar incluyen:
• Fortalecimiento y reforma
de los sectores Defensa e
Interior, es decir los ministerios que tienen bajo su cargo a las Fuerzas Armadas
y Policía respectivamente,
siendo previsible que éstas
también sean reformadas.
• Reforma del mismo Sistema de Seguridad y Defensa
Nacional.
• Normas legales que establezcan las reglas de enfrentamiento cuando se determine la parti­cipación de
las Fuerzas Armadas en el
Orden Interno en apoyo de
la Policía Nacional.
• Creación de un organismo
central de compras de la
Defensa Nacional.
• Reforma salarial de todos
los militares y policías en
actividad (146 mil efectivos)
así como de las pensiones
para los que están en retiro (105 mil pensionistas),
estableciendo
incenti­vos
a los que están destacados y combatiendo en el
VRAEM, zona de frontera,
alta respon­sabilidad y otros
actos meritorios. De igual
manera, esta reforma de la
escala salarial busca beneficiar en mayor parte desde
el grado de comandante o
teniente coronel hacia los
gra­
dos inmediatos inferiores.
• Estrategia legal para el control de insumos químicos,
los cuales son empleados
para la ela­boración de droga.
Conclusiones
-Sendero Luminoso ha sufrido importantes capturas de
sus líderes principales, sobretodo de la línea militar, en
los últimos meses por parte
de las fuerzas del orden, incluyendo al Cama­
rada Artemio y Camarada William,
que totalizan 224 terroristas
capturados solo en el úl­timo
año (septiembre 2011-agosto2012). Este hecho los ha
obligado a replantear su
estrate­gia a fin de mantener
una presencia activa en el
VRAEM.
- En la actualidad, Sendero Luminoso tiene dos frentes de
lucha, uno clandestino dedicado a la línea militar y encargado de atacar a las fuerzas
del orden, de realizar atentados terro­ristas a la infraestructura del estado, basado
en su Fuerza Principal, conocido como el Ejér­cito Revolucionario Popular, este primer
frente podría estar actuando
independientemente de la
cúpula senderista en prisión;
y el segundo frente, conformado por militantes políticos
y ex prisioneros por terroris-
mo, quienes actúan de forma
abierta buscando infiltrase
en diferentes organizaciones
de la sociedad, sobre todo en
movimientos sindicales, a fin
de presionar por una salida
política y la amnistía a sus líderes presos, la gran mayoría
condena­dos a cadena perpetua en cárceles de máxima
seguridad.
- El VRAEM es un territorio accidentado geográficamente,
donde la mayoría de la población se dedica al cultivo
de la hoja de coca, estas dos
particularidades (zona agreste y cultivos de hoja de coca)
son muy bien aprovechados por el brazo armado de
Sendero Luminoso, no solo
para combatir a las fuerzas
del orden, sino también para
realizar actividades ilícitas de
narcotráfico, lo que convierte
a Sendero Luminoso en el
cártel de droga más grande
del país. Este hecho pone en
evidencia la condición actual
de Sendero Luminoso de ser
no solo una organización
terrorista con ideología política-partidaria, sino también
su condición de ser una organización delincuencial dedicada al narcotráfico para
financiar sus actividades terroristas y para el enriquecimiento de sus líderes.
-El VRAEM hoy en día se ha
convertido en la principal
zona productora de cocaína
del país con el 70% de la producción nacional habiendo
logrado producciones muy
por encima de lo que se produce en otras zonas, es decir,
han mejorado sus técnicas
de cultivo, por lo tanto obtienen una mayor rentabilidad
económica, que es el sustento de la logística necesaria
para su brazo militar.
-La estrategia que ha adoptado actualmente el estado
peruano para luchar integralmente contra el flagelo
narcoterrorista, abarca todos
los sectores, además del de
Interior y De­
fensa, buscando llevar la presencia del estado a la zona del VRAEM,
ganar el apoyo de la población brindándole todos los
servicios básicos tales como
educación, salud, agricultura,
vivienda y todos los programas de ayuda social. Por el
lado militar, las operaciones
militares se realizan bajo el
mando unificado del Comando Conjunto de las Fuerzas
Armadas, que ha adaptado
su organización a las exigencias del teatro de operaciones, así como su entrena­
miento y las operaciones
mismas.
-Las Fuerzas Armadas y la
Policía Nacional están en un
proceso de fortalecimiento y
reforma institucional, el cual
incluye desde una franca recuperación de su capacidad
operativa hasta una reforma
salarial y de las pensiones,
con incentivos al personal
combatiente dentro de una
cultura de meritocracia.
Como conclusión general
podemos decir que Sendero
Luminoso sigue siendo una
organiza­
ción terrorista con
ideología político-partidaria
(marxismo, leninismo, maoísmo, pensamiento Gonzalo),
que financia sus actividades
con el narcotráfico que realiza en la zona del VRAEM y
que además, existe un brazo
abierto que busca principalmente la amnistía a sus líderes, entre ellos y principalmente a Abimael Guzmán,
siendo necesario establecer
si el brazo armado actúa independientemente del brazo
abierto. Por su parte el estado
peruano, consciente de esta
nueva realidad narcoterrorista, viene adoptando una estrategia integral de combate
a este flagelo, la misma que
abarca todos los campos, y
que para ello está haciendo
los esfuerzos y cambios nece­
sarios que deberán dar sus
frutos en los próximos meses.
Referencias:
(1)http://www.pnp.gob.pe/direcciones/dircote/logros.html
(2) http://www.youtube.com/watch?v=XQERuc3wTU8
(3) http://www.youtube.com/watch?v=eMzJls6aj6M
(4) http://www.youtube.com/watch?v=FE0dxW5TCg0
A&E / Enero - Febrero [17]
PERSONAJE
REPORTAJE A UNA
PILOTO MILITAR
DE LA FAP
CAP FAP JULISSA LAGUNA
H
asta hace muy poco
los pilotos militares
de las diferentes
Fuerzas Aéreas latinoamericanas eran varones,
sin embargo, actualmente las
cosas han cambiado tanto
que las mujeres pilotos de la
FAP tienen en común con los
varones la pasión por el vuelo
y se desempeñan en diferentes ámbitos, dentro de una
gama de especialidades. Hoy
en día no sólo es motivo de
satisfacción para sus fami[18] Enero - Febrero / A&E
lias sino también para todos
los que pertenecemos a la
Fuerza Aérea del Perú.
“Me siento orgullosa de ser la
primera piloto de helicópteros de la FAP, logrando despejar el camino para las mujeres en esta profesión”, son
las palabras de la Capitán
FAP Julissa Laguna A., quien
ha demostrado que las diferencias no existen si de cumplir un sueño se trata y aún
más cuando el lema principal
es la perseverancia, el amor a
la patria y mantener el entusiasmo para lograr alcanzar
la meta trazada.
Julissa fue Cadete en la Escuela de Oficiales de la FAP,
recibiéndose como piloto en
el 2003 (integrando la promoción “TTG FAP Augusto
Romero Lovo-Ferrecio”), luego de capacitarse en los aviones de instrucción primaria.
la Capitán Laguna fue condecorada por el Ministerio
de la Mujer con la “Orden al
Mérito de la Mujer 2012”, en
la categoría del empeño laboral en las FF.AA y PNP, en
virtud a su condición de piloto al mando en operaciones
de apoyo cívico y de carácter
militar.
Durante su capacitación
como piloto realizó sus primeros vuelos en los aviones
Zlin en el Grupo Aéreo N° 51,
para luego continuar con su
entrenamiento en el Grupo
Aéreo N° 3 como piloto de
helicóptero, logrando ser la
primera piloto militar de helicópteros de la FAP.
En el Grupo 3 cumplió con el
programa de instrucción en
los helicópteros Schweizer
S 300C, donde llevó a cabo
una progresión de vuelos con
más de 250 horas, realizando
las fases de Adaptación, Formación, Navegación, Campos Extraños, Instrumentos,
Altura, Línea Larga, Carga Externa y SAR.
Posteriormente viajó a Estados Unidos para ingresar a la
Bristow Academy, donde recibió instrucción en fases de
emergencia y uso de visores
nocturnos en operaciones
aéreas, culminando su capacitación en forma satisfactoria.
Durante su formación como
piloto militar recibió la calificación de Piloto artillero en el
Grupo Aéreo N° 2 en la Base
Aérea de Vitor, sede de los
helicópteros de combate MI25, para luego operar en la
unidad como parte de la tripulación de combate.
Durante el 2011, fue nombrada para volar los helicópteros
Bolkow, logrando su capacitación luego de 80 horas de
vuelo como piloto operativa,
alcanzando las metas previstas oportunamente.
El 2012 realizó operaciones
aéreas en la Zona del Desminado Humanitario (frontera
con el Ecuador) con el helicóptero Bolkow en versión
ambulancia, equipado en forma completa para evacuar un
herido grave, así como operaciones aéreas de acción cívica
que contribuyen al desarrollo
socioeconómico, como son
las operaciones que se efectúan en la zona del oleoducto
de Petroperú. En agosto fue
calificada como copiloto del
helicóptero MI-17 operando
en la zona de El Valor y actualmente viene operando en
la zona del VRAEM, dando
cobertura a los helicópteros
MI-17 y relizando vuelos de
patrullaje y vigilancia en la
ciudad de Quillabamba y zonas aledañas.
Julissa pertenece a una familia peruana de la Fuerza
Aérea, en vista que su padre
es el Coronel FAP (R) Jorge
Laguna Rosado y dos de sus
hermanos también son oficiales de la Fuerza Aérea del
Perú, el CAP FAP Jorge Laguna Arana (abogado) y el CAP
FAP Ernesto Laguna Arana,
de la especialidad de Defensa Aérea.
Esta experimentada aviadora
está casada con el CAP FAP
Javier Rojas, también piloto
de helicóptero, con quien forma una pareja de aviadores
como pocas, intercambiando
además del amor las experiencias profesionales.
La AOFAP, institución que
agrupa a los oficiales en situación de Actividad y Retiro,
felicita de manera especial a
esta mujer piloto militar por
sus logros obtenidos y por
demostrar una vez más que
la mujer tiene las mismas capacidades que un hombre y
más aún en el ámbito militar.
Es en este año también que
A&E / Enero - Febrero [19]
RESCATES
Por: Comandante FAP (R)
Roberto Bonifaz D.
LA OPERACION
THUNDERBOLT
Mucho se ha hablado sobre esta operación de
comandos, pero hoy quisimos resaltar el desafío de sus tripulaciones aéreas.
C
uando el Comandante General de la Fuerza Aérea Israelí Benjamín Peled le pregunta a Simón Pérez si quería
conquistar sólo el aeropuerto
o la ciudad entera de Entebbe,
el Ministro de Defensa israelí
sabía que la opción militar era
practicable.
Eso demostraba la capacidad
logística, de entrenamiento y
aprestamiento para enviar en
solo 24 horas una fuerza de
1,200 hombres a una distancia mayor de 7,000 kilómetros, atravesando países enemigos con el mayor secreto
posible.
La operación Entebbe, o más
conocida como la Operación
Thunderbolt, el rescate de
más de cien pasajeros israelíes secuestrados de un vuelo
de Air France el 4 de julio de
1976 y retenidos en Uganda,
fue un claro ejemplo de cuán
bien preparada debe estar
una fuerza aérea no sólo en el
ámbito logístico sino en el entrenamiento de su personal y
de sus tripulaciones.
Lo que queremos resaltar,
aparte de todo lo que se ha
visto y escrito sobre esta ope[20] Enero - Febrero / A&E
ración de rescate, son todos
aquellos desafíos que tuvo
que afrontar su fuerza aérea,
ya que el objetivo estaba a
miles de millas de Israel.
MATERIAL AEREO
Primero se decidió la participación de cuatro C-130 Hércules para el traslado de sus
comandos. Imaginamos que
en su inventario poseían más
que esa cantidad, teniendo
en cuenta que por lo menos
hubieran requerido un avión
de reserva.
Por otro lado, la mayoría de
operaciones en que se involucraban medios aéreos requerían contar con centros de
control y comunicaciones. En
este caso, contaron con dos
Boeing 707, uno en su interior con un Centro de Control
Aéreo en contacto radial con
el equipo de asalto y los Hércules y que sobrevoló la zona
del rescate y otro acondicionado como avión hospital y
que aterrizó en Namibia, Kenia, para recoger a los rescatados.
También se utilizaron un indeterminado número de aviones de combate, para escoltar
a los aviones en buena parte
del vuelo y se dice que un
avión de combate tenía previsto derribar el avión del líder
ugandés Idi Amin en su vuelo
de retorno.
ENTRENAMIENTO
La misión requería volar a
baja altura y a más de cinco
mil millas tal como lo muestra
el mapa adjunto, atravesando
varios países del África. Esto
demuestra el alto grado de
entrenamiento de sus tripulaciones aéreas ya que era una
operación que involucraba un
alto grado de precisión en la
navegación y capacidad de
sus navegantes, en esa época sin GPS.
Es destacable la importancia
de contar con el equipamiento completo en los aviones,
en especial de pilotos automáticos, considerada por los
pilotos antiguos como un lujo
prescindible.
Pilotos de mi generación hemos escuchado muchas veces discutir a pilotos más antiguos, sobre todo cuando se
estudiaba la adquisición de
un nuevo avión, sobre la conveniencia de que venga con
piloto automático, aduciendo
que “en sus tiempos no se
requería eso”. ¡Qué poco profesional me sonaba escuchar
eso! Justamente para este
tipo de operaciones de gran
alcance es necesario emplearlo, para no fatigar a las
tripulaciones y que se puedan
dedicar a administrar eficientemente el vuelo en cuanto a la navegación, equipos
electrónicos,
monitoreo del
combustible,
meteorología,
etc.
Por otro lado,
debido a lo
extenso
del
vuelo es muy
probable que
haya habido
tripulaciones
de relevo. Ha-
bía que tomar en cuenta que
tenían que volar sin recargar
más de siete horas, aterrizar
en Entebbe y luego regresar a
Israel ya que la escala de retorno en Nairobi, país vecino,
no estaba aún confirmada a
la hora de iniciar la operación.
Es probable que hayan tenido
por lo menos cuatro pilotos
y dos navegantes por avión.
Volar a mínima altura sobre el
mar sin referencias visuales
es bastante peligroso y agotador.
Aterrizar en un aeródromo
con el balizaje apagado y sin
las luces de aterrizaje, para
evitar ser detectados era
otro gran desafío. Durante
un ensayo pudieron realizar
la aproximación pero antes
de hacer contacto requerían
encender sus luces de aterrizaje. Lo más probable es
que sus tripulaciones hayan
estado entrenadas en la utilización de visores nocturnos,
tecnología que en ese entonces era incipiente.
RESERVA AEREA
En un país donde casi el cien
por ciento de su población
hace servicio militar es muy
importante la participación
de la reserva. En este caso los
pilotos militares no conocían
Entebbe. Por tal razón tuvieA&E / Enero - Febrero [21]
ron que acudir a su aviación
civil para recibir ayuda.
En ese sentido, es que contactaron a su aerolínea nacional y a un piloto retirado de
su fuerza aérea y que volaba
en El Al (la aerolínea nacional
israelí), quien volaría en el primer avión, pues había ido una
docena de veces a Entebbe,
probando la importancia de
una reserva aérea activa.
INTELIGENCIA
Israel cuenta con un sistema de inteligencia bastante
eficiente y eficaz. El Mossad
o “Instituto de Inteligencia
y Operaciones Especiales”,
creado en 1949, es responsable de las operaciones de inteligencia, contrainteligencia,
acciones encubiertas y espionaje. Para el caso específico
de Entebbe tuvieron una destacada operación.
Primero pudieron acceder a
los planos del viejo terminal
donde sabían que se encontraban los rehenes, ya que
una firma israelí se encargó
de la construcción del terminal. Después, gracias a los interrogatorios de sus agentes,
o Katsas, a los rehenes liberados, pudieron determinar la
cantidad y hasta identidades
de los secuestradores.
Luego, el día de la operación
agentes encubiertos del Mossad rentaron una avioneta en
Nairobi y simulando una falla sobrevolaron a baja altura
el aeropuerto de Entebbe y
pudieron reconfirmar la ubicación de los rehenes horas
antes del rescate.
Por último pudieron confirmar
la llegada de un avión de British Airways y que aterrizaría
minutos antes de la hora del
rescate, por lo que con suerte
del destino la pista 30, la más
larga, estaría iluminada. Igual
al aterrizar un equipo de co[22] Enero - Febrero / A&E
mandos la iluminaría en caso
que la torre de control apagara el balizaje.
LA OPERACION DE RESCATE
Producto de todo lo anterior,
la operación se llevó a cabo
en casi con un 100 % de éxito. El primer Hércules aterriza sin encender sus luces de
aterrizaje y tiene la suerte de
encontrar la pista iluminada,
carretea hasta el final para
sorpresa de los controladores
de torre y luego se dirige hacia la pista antigua en dirección al viejo terminal. Luego
que bajara la limosina del primer Hércules, simulando ser
una comitiva ugandesa, uno
de los guardias es abatido
por un comando israelí que
estaba detrás, rompiendo la
sorpresa inicial.
Para suerte de los comandos
los secuestradores pensaron
que eran tiros hechos por los
soldados ugandeses y no se
esperaban un rescate, pues
en el nivel político se hablaban sobre una solución no
militar.
Mientras los comandos y
agentes del Mossad, los verdugos del Kidon, realizaban
el rescate y eliminación de
los terroristas, los otros tres
Hércules aterrizaban en el
aeródromo para asegurarlo,
neutralizar la torre y terminal
nueva, destruir once MIG-17 y
se daban el trabajo de iniciar
la recarga de combustible de
sus aviones con material traído a bordo, demostrando su
enorme capacidad logística y
hasta con personal médico a
bordo.
Una vez que se recibe la
confirmación política de que
Kenia había autorizado el
aterrizaje de sus aviones, los
mismos pueden partir rápidamente a Nairobi. Desde
ahí, parten con los rehenes
liberados y el Jefe de la operación fallecido, Jonatan (Yoni)
Netanyahu, hacia Israel. La
operación luego cambio de
nombre a Operación Yoni
en homenaje al hermano de
quien fuera presidente de Israel años más adelante, Benjamín Netanyahu.
Todo este preparativo y operación se realizó en casi una
semana, demostrando qué
importante es contar con
una fuerza aérea preparada
y entrenada, con el equipo
necesario para poder llevar
a cabo la tarea encomendada y con mucha inteligencia
estratégica y táctica. Cuando
la diplomacia se acaba la opción militar es una alternativa,
para Israel era un tema de supervivencia.
PIONEROS
Por: MAG FAP Oscar Gagliardi Kindlimann.
CENTENARIO
DEL SEGUNDO
CRUCE DE
LOS ALPES EN 1913
POR UN AVIADOR PERUANO
E
n el 2010 se conmemoró el centenario del primer cruce de los imponentes Alpes, realizado
en el mundo, por el joven ingeniero y aviador
peruano Jorge Chávez Dartnell, aquel 23 de
septiembre de 1910, en un frágil monoplano Bleriot de
tan solo 50 HP, cubriendo la ruta de Briga (Suiza) a
Domodossola (Italia).
En este 2013 tendremos la gran oportunidad de poder
conmemorar el centenario del segundo cruce de los
Alpes realizado por otro
compatriota, me refiero
al aviador peruano Juan
Bielovucic Cavalié, quien
el 25 de enero de 1913,
en un monoplano Hanriot-Ponnier de 80 HP, cubrió la misma ruta, aterrizando
cerca al monumento erigido a la memoria de Jorge Chávez en el lugar donde ocurrió el accidente. Bielovucic,
luego de apagar el motor y bajar de su avión, se acercó al
monumento y depositó un ramo de flores, pronunciando
unas emotivas palabras como un sentido homenaje a su
amigo y compatriota. El público presente rindió tributo a
esta nueva hazaña realizada por el aviador peruano que
había emulado a Jorge Chávez Dartnell.
Juan Bielovucic Cavalié nació en Lima, en la calle de Las
Nazarenas, el 30 de julio de 1889. De muy joven viajó
a Europa con sus padres y hermana. Al poco tiempo, al
quedar huérfano de padre, su madre se radicó en París,
A&E / Enero - Febrero [23]
la Escuela de Aviación de
Reims. En 1930 regresa al
Perú luego de 18 años de
ausencia. En 1937 participó en la ceremonia de inauguración del monumento a Jorge Chávez en Lima.
Posteriormente regresa a
París, donde fallece el 14
de enero de 1949, a los 59
años de edad ostentando
el grado de Teniente Comandante de Reserva del
entonces Cuerpo Aerodonde Juan continuó sus
estudios y también aprendió a volar en la academia
Voisin, obteniendo el brevete N° 87. Como aviador
se orientó a los vuelos de
distancia y por sus logros
se destacó entre los grandes aeronautas de ese entonces, recibiendo, al igual
que Chávez, felicitaciones
desde Perú.
En 1910 se había formado
en el Perú la Liga Nacional
Pro Aviación, dirigida por
el General EP Pedro Muñiz. Fue el General Muñiz
quien lo contacta y le propone a Bielovucic venir al
Perú con dos aviones a fin
de iniciar la actividad aérea en el país. Como resultado de esta propuesta, el
8 de enero de 1911, llega al
puerto del Callao en el vapor Ucayali, trayendo dos
aeroplanos Voisin.
Ya en Lima, Bielovucic se
instala en el Hipódromo
de Santa Beatriz, donde
después de ensamblar
sus dos aviones Voisin, el
15 de enero de 1911 realiza
en uno de ellos el primer
vuelo sobre Lima y el 29
de enero cruza el cielo de
Lima hacia Ancón, con un
recorrido de 36 kilómetros
en 23 minutos. Bielovu[24] Enero - Febrero / A&E
cic es nombrado Alférez
de Reserva del Ejército y
empieza a desempeñarse
como instructor de vuelos
en Santa Beatriz.
En 1912, al finalizar su contrato, regresa a Europa y
en un avión Duperdussin
realiza un vuelo de París a
Burdeos, cubriendo un recorrido de 500 kilómetros.
El 25 de enero de 1913, a
las 12:00 horas, siguiendo
la ruta del aviador Jorge
Chávez, logra cruzar los
Alpes alcanzando una altura de 3,200 metros, aterrizando en Domodossola
después de 28 minutos de
vuelo y con un recorrido de
25 kilómetros. Este fue el
segundo vuelo de los Alpes realizado en un avión,
por ello los nombres de
Chávez y Bielovucic han
quedado registrados en la
historia como los primeros
aviadores en hacerlo.
Durante la Primera Guerra
Mundial participó como
piloto para la aviación
francesa en misiones de
observación y reconocimiento. Por su participación fue condecorado con
“La Legión Francesa” y “La
Gran Cruz de Aviación”.
Por sus conocimientos
fue nombrado Director de
náutico del Perú, hoy Fuerza Aérea del Perú.
Juan Bielovucic Cavalié es
considerado un pionero de
la aviación castrense, habiendo mantenido muy en
alto el bicolor nacional y el
prestigio mundial del Perú.
CRÓNICA DEL AIRE
PEDRO PAULET:
UN CIENTIFICO PERUANO
QUE SE ADELANTO A LA EPOCA
S
us innovaciones e
inventos hizo posible que el hombre
emprendiera
la conquista del espacio.
Pedro Paulet Mostajo nació el 2 de julio de 1874, fue
un diplomático e ingeniero
peruano, cuya capacidad
creadora le han permitido la reivindicación de ser
considerado precursor de
la ciencia aeroespacial y
padre de la astronáutica
moderna.
De origen arequipeño, desde muy niño mostró su pasión por conquistar el espacio experimentando con
cohetes inspirados en los
juegos pirotécnicos. En la
Universidad San Agustín
estudió Ciencias y Letras,
pero abandonó los estudios por una beca en Ingeniería Química, para cursar
estudios en la Universidad
de La Sorbona, en París.
Paulet era un convencido de que “no hay límites al crecimiento” y de
que la misión del hombre
es “henchir y dominar la
tierra y multiplicarse”, tal
como lo expresó en una
entrevista al diario La Cró-
nica (1944). “El progreso
no consiste en igualar los
procesos de la naturaleza, sino en superarlos.
Por tanto, lo que debemos
estudiar no es la aviación
que viene de “aves”, y que
sólo invita a imitar su vuelo, sino la desgravitación.
Hay que propiciar el transporte por encima del planeta, donde no hay aire, ni
nubes, ni hielo”.
Este ingeniero peruano inventó el motor impulsado
con combustible líquido
(1895) y el primer sistema
moderno de propulsión
de cohetes. Su “máquina
voladora para alcanzar el
espacio”, tenía como objetivo hallar el explosivo más
conveniente como propulsor.
Su contribución científica
también está plasmada en
el diseño del “Avión Torpedo” (1902), una nave aeroespacial para una pequeña tripulación, construida
A&E / Enero - Febrero [25]
con materiales resistentes
a las condiciones atmosféricas y espaciales, con
paredes térmicas y abasto
de electricidad mediante
pilas termoeléctricas.
“Pedro Paulet, en esos
años (1900), estando en
París, experimentó con su
pequeño motor de dos y
medio kilos de peso y logró un centenar de kilogramos de fuerza. Por este
hecho, Paulet debe ser
considerado como el pionero del motor a propulsión de combustible líquido”, según indica Wernher
von Braun, ex director del
Centro Espacial Marshall
de la NASA, y director del
programa Saturno V, que
llevó al hombre a la Luna).
El mismo Von Braun en su
“Historia de la cohetería y
de los viajes espaciales”,
reconoce que, “con su
esfuerzo, Paulet ayudó a
que el hombre abordara la
Luna”.
Pedro Paulet también tiene una placa en ell Museo
Nacional del Aire y el Espacio en Washington, donde se le recuerda como
precursor de la aeronáutica.
Por su parte, el científico
ruso Boris Scherschevsky en su libro titulado “El
cohete para transporte y
vuelo” (1958) señala que:
“El advenimiento de la era
espacial se hizo realidad
con el desarrollo del motor a propulsión y de la
nave espacial diseñada y
construida por el peruano
Pedro Paulet entre 1899 y
1903” (Boris Scherschevsky, científico ruso en su
libro “El cohete para transporte y vuelo” 1958)
[26] Enero - Febrero / A&E
El dibujo superior muestra
una vista lateral del Avión
Torpedo, “en reposo”, o estático en la atmósfera. El dibujo de abajo, también en una
vista lateral, muestra al vehículo volando, horizontalmente. El triángulo en forma
de punta de lanza que soporta los cohetes ha girado
un cuarto de vuelta, de una
posición vertical a una horizontal. La punta de lanza
ahora apunta hacia el horizonte para avanzar al frente,
en vez de hacia el cenit, para
ascender.
Este dibujo de Paulet, de
1902, muestra, en una vista
frontal de su Avión Torpedo, las dos hileras de cohetes a cada lado de la cabina. Cuando el avión cohete
despega, y esta´ en vuelo
vertical, los cohetes, sujetos
a la estructura de punta de
lanza, apuntan hacia abajo.
Sello postal conmemorativo
al centenario del nacimiento
del Científico Peruano.
El gigante de internet dedicó un ‘doodle’ alusivo al natalicio
del ingeniero peruano, pionero histórico de la aeronáutica,
en julio del 2011.
AVIACION CIVIL
EL PRIMER
COMANDANTE
PERUANO
DEL DREAMLINER
E
l B-787, más conocido como Dreamliner,
es una aeronave que
vuela más alto, más
lejos y más rápido con un
ahorro sustancial de combustible y es la última maravilla tecnológica de Boeing.
Esta nueva aeronave ya
cuenta con el primer piloto
peruano. Se trata del Comandante Ernesto Lindley
De la Fuente, piloto de amplia experiencia en aeronaves comerciales.
Se graduó como piloto en
la Escuela de Aviación Civil
del Perú (EDACI), en Collique, en setiembre de 1992,
ocupando el primer puesto
de su promoción, motivo por
el cual recibió el premio “A
la Excelencia Civil del Perú”,
entregado por el Ministro de
Transportes y Comunicaciones.
En función a su desempeño
y capacidad, que demostró como alumno piloto,
la (EDACI) lo retuvo como
instructor de vuelos, para
posteriormente iniciar su
carrera en líneas aéreas domésticas, como Expreso Aéreo, volando el AN-32, para
luego desempeñarse como
Comandante del Boeing
737 en Aerocontinente, realizando vuelos nacionales
e internacionales. Continuó
su carrera en compañías
como TACA Perú, en el Airbus A-320, por un año, para
retornar a Aerocontinente,
nuevamente al mando de
los Boeing 737 y ser promovido luego a los Boeing
767 y Boeing 757. Posteriormente ingresó a LAN Perú al
mando de los Airbus A -320,
previo al gran salto profesional que daría en diciembre
del 2007, al ingresar a trabajar para una de las mejores líneas aéreas del mundo,
Qatar Airways, volando el
Airbus A-320 hacia diversos destinos, en varios continentes, hasta finales del
2012, cuando Qatar Airways
lo designa para capacitarse en el Boeing 787, en el
centro de entrenamiento de
Boeing en Singapur.
Ya como Comandante de
esta maravilla tecnológica,
continúa sus actividades
aéreas volando a diferentes
destinos en todo el mundo,
desde su base Doha, Qatar,
en el Golfo Pérsico.
Felicitaciones a nuestro piloto peruano, Ernesto Lindley por tan brillante trayectoria profesional.
A&E / Enero - Febrero [27]
OPINION
Por: Coronel FAP (R) Gonzalo Boluarte Pinto
NO
DEBE HABER
LIBERTAD CONTRA LA LIBERTAD
P
or su actualidad y
por las diversas opiniones vertidas por
la clase política nacional es pertinente tratar el
tema del MOVADEF, órgano
de fachada de la agrupación
terrorista “Sendero Luminoso”, y su incursión en la vida
política nacional, a la luz de
los principios democráticos
contenidos en nuestra Constitución Política y en los tratados internacionales de los
cuales el Perú es parte.
Las preguntas que sirven
para iniciar el tema son:
¿puede haber libertad contra
la libertad?; ¿se debe prohibir las agrupaciones políticas
que tienen por finalidad un
proyecto político totalitario
que destruya la libertad? La
respuesta a la primera pregunta y que sugiere la respuesta a la segunda está
contestada por el título del
presente artículo: No debe
haber libertad contra la libertad. Esta afirmación la tomamos prestada del filósofo
español del derecho Luis Recasens Siches (1903-1977),
quien titula así el tema que
aborda en su “Tratado General de Filosofía del Derecho”.
Este iusfilósofo español nacido en Guatemala, sin ninguna contemplación, pone en la
[28] Enero - Febrero / A&E
parte superior del tema tratado: Rectificación de una estúpida y trágica candidez. Estas
son palabras fuertes para un
filósofo, pero tan precisas y
ciertas que no queda nada
más que suscribirlas. Sin
embargo, para que no quede
sólo como una frase sectaria o un exabrupto, debemos
sustentar racionalmente por
qué suscribimos la posición
de Recasens Siches. Para hacerlo, seguiremos la línea de
pensamiento de este connotado filósofo.
Recasens Siches decía que
los liberales del siglo XIX
pensaron que las libertades
individuales y las libertades
democráticas podían ser
ejercidas en cualquier sentido, agregando que: “Esto no
sólo constituía una lamentable candidez, sino, además,
un garrafal error teórico que
viene a negar la esencia misma de la libertad, y que además representa un absurdo
lógico”. Esta candidez y error
teórico denunciado por el filósofo español parece que
perdura en la actualidad en
el pensamiento de varios
personajes de nuestra fauna
política. Decimos fauna por
seguir a Aristóteles, quien
afirmaba que el hombre es
un animal político, aunque
los hechos nos enseñan que
a veces es más animal que
político.
La pretensión de estos liberales, a quienes para no usar
una palabra más subida de
tono (aunque se lo merecen),
llamaremos políticos cándidos (cuando no cómplices),
sostienen que debemos vivir
con el enemigo que pretende
someternos a sus trasnochados proyectos políticos. Es
como convivir en la misma
casa con una persona que
tiene por ideario matarnos,
habiéndolo intentado anteriormente. Estos lujos se los
podría dar una democracia
sólida del llamado primer
mundo, pero aún ahí, cuando el peligro es inminente o
es golpeado duramente por
el terrorismo, los escrúpulos
“democráticos” y “humanistas” se aflojan y la fuerza
desnuda se exhibe sin pudor, como fue en el caso del
atentado de las torres gemelas en Nueva York. No sólo
se aplastó militarmente a
dos países del medio oriente
(Afganistán e Irak) sin medida ni clemencia, sino que
los presos que capturaron
fueron encerrados en la base
militar norteamericana de
Guantánamo (Cuba), fuera
de la jurisdicción de los tribu-
nales de los Estados Unidos.
Fue la aplicación (desmedida
o no) del más elemental instinto de conservación. Esto lo
puede hacer sin problemas
un país poderoso que no
está sometido a ningún tribunal “supranacional” y que
pone su seguridad en primer
lugar, antes que unos derechos humanos que, muchas
veces, carecen de mecanismos prácticos para hacerse
respetar eficazmente por
parte del terrorismo internacional y de los partidos políticos totalitarios y violentistas.
La democracia no sólo significa que se debe respetar
la decisión de la mayoría,
sino que, principalmente, se
debe respetar el juego democrático de la alternancia
en el poder, el respeto de las
minorías y de los derechos
humanos. Si bastara sólo la
opinión de la mayoría, que
como los hechos históricos
lo demuestran, son volátiles
y cambiantes, se podría, por
ejemplo, sin ningún problema, si la mayoría lo decide
así, reinstaurarse la esclavitud, o eliminar a un grupo
racial o religioso. Como bien
dice Recasens Siches, “el
instrumento de gobierno de
la democracia liberal no impone en manera alguna un
determinado contenido político. Por el contrario, admite
la posibilidad de varias direcciones, incluso opuestas entre sí, todas ellas igualmente
lícitas: el pueblo decidirá si la
política del Estado irá hacia
la derecha, hacia la izquierda o por derroteros de centro.
El pueblo es libre para tomar
esas decisiones en cualquier
momento.” Pero lo que no es
aceptable es que un grupo
político tome el poder y se
entornille en él para imponer
su proyecto político que supone la destrucción de lo que
ellos llaman “democracia
burguesa”. Esto lo han sos-
tenido tanto los nazis como
los comunistas. Para estos,
la participación en el juego
democrático es sólo una estrategia para apoderarse del
Estado “para siempre”.
No sería la primera vez en la
historia que un partido político totalitario sube al poder
usando los mecanismos y
libertades que la democracia
le brinda. Esto ha ocurrido
porque los cándidos piensan
que la democracia es como
una oveja que puede pasearse impunemente entre los lobos. Si estos se comen a la
oveja, no hay que culpar a los
lobos que sólo hicieron uso
de su instinto natural, sino
que hay que culpar la candidez y estupidez del pastor
que descuidó a la oveja.
Volviendo a la pregunta que
nos hicimos en el segundo
párrafo, ¿se debe prohibir
las agrupaciones políticas
que tienen por finalidad un
proyecto político totalitario
que destruya la libertad?,
podemos responder que sí
es factible desde el punto de
vista jurídico, ya que permitir
dicha candidez es un atentado a los derechos humanos
y, por ende, se puede legítimamente prohibir su violación. Como bien nos hizo
observar Recasens Siches, el
fundamento jurídico de dicha
prohibición se encontraría en
el artículo 30 de la Declaración Universal de Derechos
del Hombre de las Naciones
Unidas, proclamada por la
Asamblea General el 10 de
diciembre de 1948. Este reza
así: “Nada en la presente Declaración podrá interpretarse
en el sentido de que confiere
derecho alguno al Estado, a
un grupo, o a una persona,
para emprender y desarrollar
actividades o realizar actos
tendientes a la supresión de
cualquiera de los derechos
y libertades proclamados en
esta Declaración”. Así como
nuestro código penal sanciona el asesinato y el secuestro, en cumplimiento y
en defensa de los derechos
contemplados en el artículo
3 de la Declaración Universal de Derechos Humanos
(“Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a
la seguridad de su persona”),
con igual razón podría prohibir las actividades o actos
de partidos o agrupaciones
políticas dirigidas a la supresión de cualquiera de los
derechos y libertades proclamados en dicha Declaración.
Lógicamente que estas restricciones no deben vulnerar
los principios contenidos en
el inciso 3 del artículo 2 de
la Constitución Política del
Perú, que garantiza la libertad de conciencia, de religión, de ideas o de creencias.
Como bien dice este precepto, no hay delito de opinión.
Sin embargo, cuando se pasa
del pensamiento y de su expresión a la acción, ya se
podría poner en peligro los
derechos y las libertades de
los demás. No obstante, se
debe reconocer que la tarea
de restringir legislativamente
ciertas actividades políticas,
es por sí mismo muy problemático y delicado, pero no
imposible, sobre todo cuando se trata de grupos con antecedentes violentos.
Si en Europa del siglo pasado se hubieran tomado medidas legales para neutralizar las ideologías políticas
violentistas y antidemocráticas, la humanidad se hubiera
ahorrado los 50 millones de
muertos que dejó la Segunda
Guerra Mundial.
Detener el crecimiento de los
grupos radicales y violentistas no solo es responsabilidad del Estado y de los partidos políticos democráticos,
sino de toda la sociedad.
A&E / Enero - Febrero [29]
DESARROLLO
Por: MAG FAP Apolinario Figueroa Gutarra.
CARRETERA
COSTA-AMAZONIA
EN 287
KILOMETROS
D
e un tiempo a esta
parte las carreteras
nacionales han cobrado triste notoriedad al ser escenarios de
manifestaciones frecuentes
y bloqueos destructivos. Es
lamentable que las vías de
comunicación, fundamentales para el desarrollo de las
Regiones, lejos de ser valoradas, conservadas y mejoradas tengan que soportar actitudes hostiles; los bloqueos
y otras agresiones, no son las
únicas trabas, que afectan la
transibilidad; también la poca
visión de las autoridades,
que muestran escaso interés
por resolver estos urgentes
problemas, sea habilitando
o construyendo vías alternativas o complementarias; tal
es el caso de la emblemática
Carretera Central, que en la
actualidad soporta un intenso tránsito, por encima de
su capacidad, habida cuenta que se constituye como
el único medio al Oriente y
la Sierra Central, dejando de
lado la natural ruta a la Amazonia peruana en general,
cual es la ruta Lima, Huaura,
Churín, Oyón, Ambo (Huánuco - Amazonía), cuya ha[30] Enero - Febrero / A&E
bilitación como carretera de
penetración, supera los parámetros Costo - Beneficio
de la vía Ticlio, Oroya, Cerro
de Pasco, Ambo (Huánuco Amazonía).
Cabe mencionar que el tramo
Lima-Huánuco, vía Ticlio, es
de 420 kilómetros (ruta en
uso), vía Oyón es de solo 287
kilómetros, con el añadido de
que por la ruta Ticlio merced
a la geografía se supera tres
alturas considerables de la
cordillera (Ticlio-Pampa de
Junín-Cerro de Pasco) y por la
ruta Oyón solo una.
De otro lado, es de conocimiento general que el tráfico
por la Carretera Central está
colapsado, por el ascenso
pronunciado, curvas peligrosas, tráfico de grandes
camiones cargueros y de vehículos ligeros, con abismal
diferencia de velocidades,
esto congestiona aún más el
tránsito vehicular: todo ello,
entre otros, trae consigo el incremento de los costos operativos, pérdida de tiempo y
perjuicio a la salud de los viajeros, llegándose a situaciones fatales (anoxia, escasez
de oxigeno).
La ruta Oyón–Ambo (Huánuco) ofrece un sinnúmero de condiciones únicas y
favorables, en los ámbitos
geográficos,
hidrográficos,
geopolíticos, geoeconómicos
y de desarrollo, que permiten
unir la Costa con el Oriente
Peruano, resaltando, entre
otros: la ubicación en el centro del territorio nacional (eje
central del país), es la ruta
más corta a nivel nacional
desde la Costa (Huaura) a la
puerta de la Amazonía (río
Huallaga-Ambo) a solo 287
kilómetros. Principalmente
ofrece especiales ventajas
geo-hidrográficas, dado que
parte de Huaura (Costa) sigue el curso del río del mismo
nombre hasta sus nacientes,
para luego cruzar en un corto
tramo “la cordillera” (Raura),
desciende por el río Huertas
hasta el río Huallaga (Ambo);
en el curso se atraviesa solo
una vez la cordillera, cuyo
paso está por debajo de los
4,400 msnm aprox.; el ascenso y descenso es moderado, con curvas asequibles,
menos aluvional, disminuye
el tiempo de viaje, reduce
costos, mejora el rendimiento vehicular y atenúa el efecto de altura para los viajeros
(soroche: anoxia), agregándose la tranquilidad de los
pueblos en el recorrido. (Ver
mapa adjunto)
En adición a lo expresado,
vale mencionar que el tramo
Huaura – Churín (104 kilómetros aprox.) ya existe, debiéndose asfaltar y replantear el
trazo; la vía Churín - Oyón
(29 kilómetros aprox.), con
túneles y puentes, se encuentra operativa, mientras
que Oyón – Ambo (154 kilómetros aprox.) es una trocha
carrosable, operada por vehículos menores (en total 287
kilómetros aprox.). A partir de
Ambo se empalma con la carretera Huánuco – Pucallpa,
Huánuco – San Martín (ambas habilitadas y operativas).
En lo concerniente al costo
de habilitación / construcción de esta carretera, debemos precisar que igualmente
es de poca inversión y no resultar onerosa para el Estado,
ya que solo requiere completar / habilitar lo ya existente.
En síntesis, podemos afirmar
que esta vía ofrece innume-
rables beneficios, entre muchos otros los siguientes:
1) Recorrido desde la Costa
hasta la Amazonía con un
solo cruce de cordillera.
2) Economía de tiempo, menos gastos operativos y
mayor comodidad para
los viajeros.
3)Bajo costo en su construcción, mantenimiento y
seguridad, acorta distancias entre Lima - Pucallpa
y Lima - San Martín.
4) Menor riesgo a los desastres naturales.
5) Mayor fluidez en las comunicaciones terrestres
entre las regiones de San
Martín, Loreto, Ucayali, Huánuco y Pasco con
Lima, el resto de las regiones de la Costa, así como
del exterior.
6)Descongestionamiento
de la capital, en razón que
los productos del interior
no necesariamente pasarían por Lima, asimismo,
se propiciaría la habilitación de nuevos puertos
marítimos para embarque
y desembarque de mercadería en general.
Por su ubicación en territorio
nacional (eje central del país),
por su importancia y necesidad para el desarrollo del
Oriente peruano, por los beneficios económicos y sociales para el país, así como para
coadyuvar a la disminución
de la pobreza y desocupación
de las zonas más deprimidas,
esta vía debe considerarse
como CARRETERA ESTRATEGICA NACIONAL, además
permitiría la consolidación de
la segunda vía Interoceánica
entre Perú y Brasil, con grandes beneficios para ambas
naciones; debiéndose considerar que la distancia entre Pucallpa y la frontera con
Brasil está por debajo de los
cien kilómetros.
Está en manos de las autoridades pertinentes hacer realidad esta importante carretera, de múltiples beneficios, a
nivel nacional e internacional.
A&E / Enero - Febrero [31]
HISTORIA
Por: Coronel FAP (R) Gonzalo Boluarte Pinto
EL PROCESO DE
INDEPENDENCIA DEL PERU (II)
LA REBELION DE TUPAC
AMARU II. Esta no fue una
rebelión sustentada en principios ideológicos o filosóficos largamente madurados,
sino que fue consecuencia
del permanente abuso del
sistema colonial para con
los indígenas y que de un
momento a otro estalló. La
mita, el obraje y el tributo
indígena eran tres instituciones coloniales que explotaban a los indios sin
compensación alguna. La
primera, con el trabajo obligatorio en las minas; el segundo, con igual trabajo
obligatorio en las fábricas
de tejidos de lana; y, el tercero, mediante el pago de
un tributo, primero a los encomenderos y luego a los
corregidores.
[32] Enero - Febrero / A&E
José Gabriel Condorcanqui,
que luego cambió su nombre por el de Túpac Amaru,
afirmaba ser descendiente
del Inca Manco y del Inca
Túpac Amaru, ejecutado
este último por el virrey Toledo en 1572, que lo convertía en heredero legítimo de
los incas. Nació en Tinta,
en 1738, y recibió una buena educación, aprendiendo inclusive a leer en latín.
Era de posición económica
acomodada y como cacique
(curaca) de Tungasuca tenía
muchas personas bajo su
mando. Sus mayores ingresos provenían del alquiler
de 350 mulas de su propiedad. Jerárquicamente era el
segundo después del Corregidor, además de tener el
título nobiliario de marqués
de Oropesa lo cual lo hacía
doblemente noble (por parte
española e inca).
Por los abusos que se cometían con los indios, con
engaños apresó y ejecutó al
corregidor de Tinta Antonio
Arriaga el 10 de noviembre
de 1780, quien era autor de
muchos atropellos, proclamándose legítimo Inca y
prometiendo abolir la mita
y castigar los abusos come-
tidos por los corregidores.
Con una masa de 6,000
hombres armados con mosquetones picas y hondas
derrotó a un ejército despachado del Cuzco el 18 de
noviembre de 1780 en Sangarará. Entró a Azángaro en
triunfo, montado en un brioso corcel blanco, seguido
por una numerosa multitud.
Luego hubo una serie de
encuentros con la fuerzas
enviadas por las autoridades españolas, hasta que,
por fin, el visitador real José
Antonio de Areche con una
fuerza de 15,000 hombres
lo derrotó, capturándole
posteriormente y condenándole a muerte junto con
sus familiares y seguidores.
El 18 de mayo de 1781, en la
plaza de armas del Cuzco,
Túpac Amaru II fue obligado
primero a ver la ejecución de
su esposa Micaela Bastidas
y demás miembros de su familia. Luego fue amarrado
a cuatro caballos para ser
descuartizado, pero como
no pudieron, lo decapitaron.
Los hicieron cuartos a él y a
los demás ejecutados, enviando sus restos a los diferentes pueblos para que
sirvieran de escarmiento.
En 1784, como consecuencia de una nueva división
territorial, se suprimieron
los odiosos cargos de corregidor, creándose las intendencias y los partidos, que
después en la república se
llamarían departamentos y
provincias, respectivamente. A pesar del fracaso de la
rebelión, Túpac Amaru II fue
el símbolo más preclaro de
la rebeldía contra la tiranía y
el abuso, sirviendo de ejemplo para las futuras sublevaciones contra el poder del
rey de España.
LA REVOLUCION DE MATEO PUMACAHUA.
Su
nombre completo era Mateo García Pumacahua Chihuantito. Nació en Chinchero, Cuzco, alrededor del año
1740 (no se conoce la fecha
exacta) y murió en Sicuani el
17 de marzo de 1815. Fue cacique de Chinchero, Maras,
Guayllabamba, Umasbamba y Sequecancha. Por el
lado español tenía el grado
de Brigadier, equivalente al
actual General de Brigada.
Tuvo activa participación en
la derrota de la revolución de
Túpac Amaru II en los años
1780 y 1781, hecho que ha
minado su prestigio como
prócer de la independencia
del Perú. Sin embargo, debe
tenerse en cuenta los 34
años que median entre ese
hecho y la revolución que
encabezó contra el poder
español en 1814; asimismo,
los contextos eran distintos. La lejana revolución de
Túpac Amaru II parecía más
bien una sublevación local
sin sustento ideológico y sin
proyección inmediata en el
resto del territorio del virreinato. En cambio, la de Pumacahua se realizó en una
década muy propicia para
la causa independentista en
América del Sur y probablemente en inteligencia con la
expedición armada enviada
por el gobierno de Buenos
Aires hacia el Alto Perú. Su
actitud posterior y su sacrificio borran cualquier reproche que se le pueda hacer
por su participación en la
derrota de Túpac Amaru II.
Es así que el 3 de agosto
de 1814, Mateo Pumacahua
se levanta en armas en el
Cuzco, uniéndose a él otros
patriotas más. Con la finalidad de instigar a la revuelta a las demás provincias,
comete el error de dividir
sus fuerzas, enviando una
columna a Huamanga al
mando de Manuel Hurtado
de Mendoza, Gabriel Béjar
y Mariano Angulo, siendo
derrotada cerca de Huanta
por el Coronel realista Vicente Gonzáles, quien fue
enviado desde Lima. Otra
columna, al mando del padre Ildefonso Muñecas y
José Pinelo, fue despachada
primero a Puno y luego a La
Paz (tomada por asalto el
24 de septiembre de 1814),
con la finalidad de unirse a
las fuerzas de los patriotas
argentinos que amagaban
el Alto Perú. Esta columna
fue derrotada y dispersada
por el general español Juan
Ramírez, quien luego de recuperar La Paz se dirige hacia Arequipa en busca de
la columna de Pumacahua,
que luego de triunfar en la
batalla de Apacheta ocupó
la “ciudad blanca”. El general Ramírez la alcanza el 11
de marzo de 1815 en Umachiri, derrotándola decisiva
y contundentemente. Entre
los capturados por el ejército español se encontraba
el joven poeta arequipeño Mariano Melgar, de 24
años, quien fue fusilado al
día siguiente como la mayoría de prisioneros, ya que
Ramírez no les reconocía la
condición de tales. Pumacahua logró fugar, pero fue
capturado y ejecutado en
Sicuani el 17 de marzo de
1815. Igual suerte corrieron
los hermanos José, Mariano
y Vicente Angulo, así como
Gabriel Béjar. El padre Muñecas murió asesinado al
año siguiente (1816) por sus
captores mientras era conducido prisionero a Lima.
De esta forma terminó la
revolución de Pumacahua,
la cual perturbó profundamente el gobierno del virrey
Abascal quien, sin embargo,
pudo entregar a su sucesor,
el general Joaquín de la Pezuela, el gobierno del virreinato del Perú en 1816 relativamente pacificado.
No se debe olvidar que
antes de la revolución de
Pumacahua hubo otros levantamientos en distintos
lugares del territorio nacional, pero que no tuvieron el
vuelo que alcanzó el de Pumacahua, como por ejemplo, el alzamiento de Francisco Antonio de Zela en
Tacna, el 20 de junio de 1811.
Este patriota fue derrotado
y enviado a los calabozos
de Chagres (Panamá), muriendo coincidentemente el
28 de julio de 1821, día en
que se cumplía su sueño de
libertad. Las siguientes olas
emancipadoras
vendrían
A&E / Enero - Febrero [33]
del sur con San Martín y del
norte con Bolívar.
JOSE FRANCISCO DE SAN
MARTIN Y MATORRAS. Nació en Yapeyú, Argentina, el
25 de febrero de 1778. Hijo
de padres españoles, viajó
a estudiar a España en 1786,
ingresando al real seminario
de nobles de Madrid, donde
aprendió latín, francés, alemán, baile, dibujo, poética,
esgrima, retórica, matemática, historia y geografía. En
1789 comienza su carrera
militar en el regimiento Murcia. Ascendió a subteniente
en 1797 por sus acciones
bélicas frente a los franceses, aunque ya había tenido su bautizo de fuego en
1791 en Oran-África. En las
guerras napoleónicas vence con el ejército español a
los franceses en Baylén el
19 de julio de 1808, valiéndole el ascenso al grado de
teniente coronel. Continúa
luchando contra los franceses en los ejércitos aliados,
hasta que en 1811 viaja a Inglaterra, donde ingresa a las
logias secretas que preconizaban la independencia
de la América española. En
enero de 1812 se embarca
en la fragata inglesa “George Canning” hacia Buenos
Aires. Al llegar, el gobierno
de Buenos Aires le reconoció su grado de teniente coronel, entrando a organizar
el regimiento granaderos a
caballo. En 1813, San Mar[34] Enero - Febrero / A&E
tín, ya como coronel, libra la
batalla de San Lorenzo, en
la cual casi pierde la vida al
quedar atrapado bajo su caballo, si no es por la ayuda
que le brindaron el soldado
Baigorria y el sargento Cabral. En 1814, al retirarse Manuel Belgrano, le encargan a
San Martín, con el grado de
general, la reorganización
y dirección del ejército del
norte, que tenía como misión principal hostilizar el
Alto Perú. Ese mismo año es
nombrado gobernador de la
provincia de Cuyo con sede
en Mendoza, lugar donde
crea y organiza el ejército de
los andes para liberar primero Chile y luego al Perú, centro del poderío español en
Sudamérica. San Martín se
convence, por los fracasos
de los años anteriores, que
es muy difícil hacerlo por el
Alto Perú por el dominio absoluto que tenían los realistas de la zona. Así, pues, brillantemente concibe romper
primero el poder realista en
Chile y luego dirigirse directamente a Lima, capital del
poderío realista en el continente y “tomar al toro por las
astas”. Sabía muy bien que
cualquier independencia de
su patria era precaria, mientras existiera el poderoso virreinato del Perú. Destruido
este, se acabaría el dominio
español en Sudamérica.
LA EXPEDICION LIBERTADORA DE CHILE. San
Martín, luego de reunir un
ejército de 5,423 hombres,
emprende el 19 de enero
de 1817 la titánica tarea de
atravesar por seis diversos
pasos la cordillera de los
Andes con dirección a Chile, llevando consigo 1,600
caballos de combate, 22
cañones y 10,600 mulas
de transporte. En los veintiún días que tomó cruzar
la cordillera, entre alturas
de 3,000 y 4,000 metros,
se perdieron más de la mitad de los animales y varios hombres como consecuencia del cansancio, el
hambre, el soroche o mal
de altura y los accidentes.
No habían terminado de
cruzar todas las columnas
del ejército, cuando el 12 de
febrero se traba la batalla
de Chacabuco, derrotando
a las fuerzas realistas que
le salieron al frente. Luego de esta victoria, entró a
Santiago de Chile el día 14
de febrero. Bernardo O’Higgins asumió el mando político de Chile como director
supremo ante la negativa
de San Martín de aceptarlo,
pero este retuvo el mando
militar. Viaja luego a Buenos Aires para exponer la
necesidad de iniciar una
expedición armada contra
el Perú y solicitar ayuda.
De regreso a Chile, el 12 de
febrero de 1818, se jura en
Santiago la independencia
de Chile. El 19 de marzo el
ejército chileno-argentino
es sorprendido y derrotado
en Cancha Rayada por los
realistas, pero luego de reagruparse, San Martín logra
derrotar definitivamente al
ejército del rey en la batalla de Maipú el 5 de abril de
1818. Ahora sólo quedaba
emprender la expedición
libertadora contra el poderoso virreinato del Perú,
empresa que se avizoraba
mucho más difícil que la
campaña militar de Chile.
LA EXPEDICION LIBERTADORA DEL PERÚ. Se formó en Chile una escuadra
al mando del marino inglés
Lord Thomas Cochrane. Antes que emprendiera viaje al
Perú la expedición libertadora al mando del General
San Martín, esta escuadra
se dirigió al Callao en enero
de 1819, hostilizando a los
buques españoles que se
encontraban en el puerto
protegidos por las fortificaciones y cañones de tierra,
siendo la más famosa de
estas la fortaleza del Real
Felipe. Esta Fortaleza tenía
a escasa distancia de cada
de sus flancos, dos pequeñas fortalezas o “castillos”
independientes (San Rafael
y San Miguel), por lo que
cuando se hablaba de ellos
como sistema de defensa
se les llamaba “los castillos del Callao”. Son justamente estos “castillos” los
que rechazan a la escuadra
de Lord Cochrane, aunque
el puerto es bloqueado.
Luego la escuadra se dirige al norte (Huacho, Huaura, Supe, Huarmey y Paita)
distribuyendo propaganda
patriótica y agitando los
ánimos independentistas.
Esta expedición regresa a
Valparaíso en junio, volviendo al Perú por segunda
vez en septiembre de 1819,
prosiguiendo sus correrías
por los puertos de la costa.
Estas dos expediciones de
la escuadra libertadora fue-
ron un ensayo que sirvieron
para escoger la bahía de
Pisco, como el mejor lugar
para desembarcar al ejército
libertador.
Por fin, la expedición libertadora al mando del General
San Martín zarpó de Valparaíso el 20 de agosto de
1820, con dirección al Perú.
El transporte del ejército libertador estuvo a cargo de
la escuadra al mando del
Almirante Lord Cochrane
en diecisiete buques de
transporte y ocho navíos de
guerra. Esta fuerza expedicionaria constaba de unos
4,500 soldados y oficiales,
ochocientos caballos y unos
1,600 marinos, lo que sumaba una fuerza total de más
de seis mil hombres, los
cuales llegaron a la bahía
de Paracas, cerca del pueblo
de Pisco, el 7 de septiembre
de 1820, empezando a desembarcar al día siguiente.
Se dirigieron a Pisco, dónde
establecieron su cuartel general.
El día 11 de septiembre, el
virrey Joaquín de la Pezuela
(1816-1821) remite un oficio
a San Martín invitándole a
realizar unas conversaciones de paz, las cuales se
realizan en el pueblo de Miraflores, cerca de Lima, a
partir del 25 de septiembre,
acordándose un armisticio.
Cada parte envía sus delegados. Los realistas trataron
de convencer a los patriotas
que acepten la Constitución
liberal de Cádiz de 1812, la
cual había sido abolida por
el rey Fernando VII una vez
que fue reinstalado en el
trono de España en 1814,
pero le fue nuevamente impuesta por la sublevación
en España del general Rafael del Riego en enero de
1820. Al no llegar las partes
a ningún acuerdo, se cor-
tan las conversaciones los
primeros días del mes de
octubre, así como el armisticio. El día 5 de octubre, San
Martín envía una división de
unos mil hombres al mando
del General Juan Antonio Álvarez de Arenales a la sierra
central como una maniobra
de distracción. Esta división
tuvo varios éxitos militares
contra las tropas realistas,
derrotando el 6 de diciembre en Cerro de Pasco al
General O’Reilly, tomándolo
prisionero junto con el coronel Andrés de Santa Cruz,
quien finalmente tomó partido por la causa independentista. San Martín, antes de
levantar anclas y dirigirse al
norte, por decreto del 21 de
octubre creó la primera bandera roja y blanca del Perú
inspirándose, según narra la
tradición, en el color de unas
aves llamadas parihuanas
que volaban sobre él.
El 26 de octubre el ejército
libertador reembarca y se
dirige hacia el norte, fondeando en el Callao el día
29, lejos del alcance de la
artillería del Real Felipe. El
30 llega a la bahía de Ancón, desembarcando las primeras tropas para observar
el camino de Lima a Chancay. El 6 de noviembre Lord
Cochrane, en audaz misión,
capturó el navío español
“Esmeralda”. San Martín se
dirige con la expedición libertadora al puerto de Huacho, desembarca sus tropas
entre el 10 y el 12 de noviembre y ocupa dicho puerto,
Chancay, Supe y Huaura,
estableciendo finalmente
su cuartel general en este
último pueblo, lugar donde
(desde el ahora histórico
balcón) el día 27 de noviembre de 1820 proclama por
primera vez la independencia del Perú. Ahora sólo faltaba hacerlo en Lima.
A&E / Enero - Febrero [35]
ESPACIAL
Por: Coronel FAP (R) Eduardo Buendía P.
CHINOS REVOLUCIONAN LA
INDUSTRIA AEROESPACIAL
Y SE LANZAN A
LA CONQUISTA DEL ESPACIO
C
amino a convertirse en
la gran potencia del siglo XXI, China necesita
apoyarse en su industria para mantener su crecimiento económico, aumentar
el nivel de vida de su cuantiosa
población y contar con productos que la permitan ser un interlocutor solvente y respetado
en el escenario internacional.
Históricamente las autoridades
chinas han mirado hacia el interior, donde cada día son más
problemáticos los crecientes
conflictos laborales y sociales,
las desigualdades entre el interior rural y las urbes costeras,
donde se multiplican las reclamaciones independentistas y
étnicas o surgen nuevas voces
divergentes, incluso dentro del
propio Partido Comunista de
China.
Con la victoria de la Revolución
liderada por Mao Tse Tung, la
recién creada nación comunista necesitaba urgentemente
armamento en grandes cantidades para asegurar su victoria
frente a las fuerzas nacionalistas y para disuadir cualquier
ataque de otras naciones
extranjeras. A partir de 1953,
cuando se establece el primer
plan quinquenal, 45 industrias
militares y unos 100,000 trabajadores recurren al modelo productivo soviético (centralizado, burocrático y de propiedad
gubernamental) para fabricar a
[36] Enero - Febrero / A&E
gran escala “copias” con licencia de armamento ruso.
En los ochenta Deng Xiaoping
fue el impulsor de la segunda
fase modernizadora de la Defensa, a la que dedicó algo menos del 1.5% del PIB. La caída
del Muro de Berlín, la Primera
Guerra del Golfo y el embargo
militar impuesto por Occidente
tras las protestas de la Plaza de
Tiananmen marcan el comienzo de la tercera etapa, de fortalecimiento un período tutelado
por Jiang Zemin y marcado por
la necesidad de modernizar
unas fuerzas muy numerosas,
pero claramente consideradas
como obsoletas y dotadas con
equipos de poca calidad.
Desde finales de los noventa la
industria de Defensa de China
ha experimentado una profunda reestructuración para dar
respuesta a los ambiciosos requerimientos de sus militares
y a las amenazas que puedan
afectar a su soberanía, integridad territorial y a los intereses
nacionales.
Se crearon diez nuevos conglomerados DIEGs (Defence
Industry Enterprise Groups) en
los que, además de múltiples
empresas, se integró a la vez
todo el proceso de producción,
Investigación y Desarrollo, marketing, etc. Esta transformación
estimuló la competitividad, en-
tre ellos con el fin de convertirlos en entidades más eficientes,
tecnológicamente innovadoras
y adaptadas a las disciplinas
propias del mercado en sus
operaciones y cuentas. En el
sector aeronáutico nació AVIC
(Aviation Industries of China),
en el nuclear CNNC (China National Nuclear Corporation), los
astilleros se pusieron en manos de CSIC (China Shipbuilding Industry Corporation) y
CSSC (China State Shipbuilding
Corporation), en cuestiones espaciales surgió CASC (China
Aerospace Corporation) y, para
los equipos demandados por
las fuerzas terrestres, se creó
NORINCO (también conocido
como COIC, China Ordinance
Industry Corporation).
El periodo comprendido hasta el año 2010 es considerado
por el Jefe del Estado Mayor
General del Ejército Popular de
Liberación de China, el general Chen Bingde, como el que
ha “sentado las bases de unas
fuerzas modernizadas” y cree
que en el transcurso hasta el
2020 se producirá la transformación hacia la “mecanización” (el despliegue de plataformas militares avanzadas) y
“informatización” -“C4ISR”1. De
momento, para atenuar la brecha tecnológica con naciones
1 Comando, Control, Comunicaciones, Informática, Inteligencia, Vigilancia y Reconocimiento.
de millones de mujeres chinas»,
aseguró, tratando de mantenerse en un segundo plano. Desde
1997, Liu Yang es piloto militar y
tiene una experiencia de 1,680
horas de vuelo. Fue seleccionada como astronauta en mayo
de 2010 y será el primer miembro de la segunda selección de
astronautas chinos en viajar al
espacio. Ostenta el rango de
mayor. Está casada y tiene un
hijo. Liu se sumó a la lista de
más avanzadas, China sigue
dependiendo de proveedores
extranjeros en áreas críticas
como motores, aviónica, guerra
electrónica y materiales compuestos, entre otros.
El uso histórico de ingeniería
inversa, de la copia y del desarrollo de material bélico local,
ha permitido a China ofrecer
su armamento en Asia, África y
América Latina. Entra en estos
mercados con productos “ventajosos” en precio y calidad.
Además carecen de las limitaciones propias de los países
occidentales y forman parte de
su política exterior, consiguiendo contratos de bienes y servicios en estos países a cambio
de proporcionarles armas o satélites.
Un hecho no muy comentado
en los medios occidentales es
el exitoso programa chino espacial “Shenzhou”, que en junio
del 2012 realizó la primera misión TG-1/SZ-9 de acoplamiento. El lanzamiento de la nave
Shenzhou IX, que se acopló
a la estación espacial “Tiangong 1”2 (primer paso firme en
la conquista china del cosmos),
también de diseño y construcción china. La nave tripulada
fue lanzada a bordo del Cohete
CZ-2F/G Y93, desde el Centro
Espacial de Jiuquan y permaneció en el espacio por catorce días, donde se realizaron
también caminatas espaciales.
La tripulación estuvo formada
por Jing Haipeng, Liu Wang y
2 Pequeña estación espacial de 66
toneladas, inferior a la Estación Espacial Internacional (ISS) que supera las 450 toneladas.
3 Llamado también “Larga Marcha”
Liu Yang (la primera astronauta
china de la historia). Esta última
fue la encargada de realizar los
experimentos médicos de esta
cuarta expedición tripulada al
espacio, que también viaja con
varias especies de animales en
peligro de extinción. Sus dos
compañeros en la nave allanarán el camino para próximas
expediciones, en las que se irán
transportando nuevos módulos
para que en el 2020 la estación espacial esté acabada. La
nave permaneció trece días en
el espacio, diez de ellos dentro
de la Tiangong 1. Después de la
separación de la Tiangong 1, Liu
Yang sería la encargada de realizar un segundo acoplamiento
manual. Posteriormente, la nave
aterrizó en la provincia china de
Mongolia Interior. Durante los
diez días que la Shenzhou permaneció acoplada, dos de los
astronautas durmieron en el interior de la Tiangong, mientras
que el tercer tripulante usaba el
módulo orbital de la Shenzhou.
Sin duda, todas las miradas estarán puestas en Liu Yang, la
piloto del Ejército que el pasado marzo fue elegida para hacer resaltar la frase de Mao Tse
Tung: «La mujer sujeta la mitad
del cielo». «No creo que el género vaya a ser un problema»,
aseguró confiada antes del lanzamiento. «He aprendido que
no soy diferente de mis compañeros varones y no necesito
atención extra». Sin embargo, ni
siquiera la presencia de su colega Jing Haipeng, que también
ha hecho historia al convertirse
en el único chino que sale al espacio en dos ocasiones, eclipsó
su figura. «Es un honor volar al
espacio en nombre de cientos
más de cincuenta mujeres astronautas4 que han ascendido
al espacio desde que la rusa Valentina Tereshkova se convirtiera en la primera cosmonauta en
1963, dos años después de la
histórica salida de Yuri Gagarin.
Liu Yang fue la última en dejar
el Shenzhou IX una hora y media después de que la nave tocara tierra y, a diferencia de sus
compañeros, consiguió ponerse de pie unos segundos antes
de ser ayudada a sentarse por
un equipo de médicos.
Al respecto, cabe resaltar que,
los motivos por el cual los chinos programaron su propio
plan de conquista del espacio
fue porque los estadounidenses les impidieron acceder a la
Estación Espacial Internacional,
quizá por el temor de los estadounidenses de que los chinos
transfieran la tecnología de primer nivel de dicha nave a serios
competidores de Washington
en el campo tecnológico, económico y político.
4 Apodados Taikonautas en China,
(Taiko es espacio en Mandarín y
nautes, navegante).
A&E / Enero - Febrero [37]
EVENTOS
AOFAP OFRECIO ALMUERZO
DE CONFRATERNIDAD
Con motivo de la celebración de Navidad y despedida del año, el
Consejo Directivo de la Asociación de Oficiales de la FAP (AOFAP)
ofreció un almuerzo de confraternidad a los asociados y señoras
esposas. La actividad de llevó a cabo el pasado 1 de diciembre en
el local institucional.
El éxito de esta reunión se basó en la entusiasta participación de
los asistentes, quienes disfrutaron de un generoso buffet internacional y se llevaron los regalos sorteados.
Finos
cubiertos para
la ganadora.
Un nuevo
juego de vajilla
para la casa.
Buffet bien
servido para
las damas.
Algunos asociados participaron
corporativamente con sus
promociones.
Comandante FAP Angel
Ordaya y señora.
Entrega de
otro regalo
generoso.
Los “Piccone” estuvieron
de buena racha.
[38] Enero - Febrero / A&E
EVENTOS
ALFERECES DE LA PROMOCION
“MAY FAP ENRIQUE ARRIETA”
SE INCORPORARON A LA AOFAP
Los jóvenes Oficiales integrantes de la promoción “Mayor FAP Enrique Arrieta Creamer”
pasaron a ser parte de la AOFAP, tras incorporarse como asociados en asamblea general,
realizada el pasado 19 de diciembre. En este
acto protocolar también se transmitió la felicitación a los Oficiales ascendidos al grado inmediato superior.
TTG FAP Carlos Bohorquez,
TTG FAP Rómulo Zapata
y MAG FAP Jorge Cornejo.
Asociados en Situación de
Actividad y Retiro presentes
en la ceremonia.
La MAY FAP
Mariella
Mota tuvo a
su cargo el
discurso de
orden.
Los flamantes asociados
recibieron un obsequio de
bienvenida.
Reconocimiento al ALF FAP
Renato Tremolada, Oficial que
ocupó en primer lugar en Pilotaje.
El ALF FAP Jerson Mio también fue
homenajeado al ocupar el primer lugar
como Especialista.
A&E / Enero - Febrero [39]
BREVES
COMITE ELECTORAL AOFAP
Recientemente el Consejo Directivo designó al Comité Electoral de la AOFAP,
ente institucional encargado de organizar y llevar a cabo el Proceso Electoral
AOFAP 2013.
Los integrantes son los siguientes consocios: Coronel FAP “R” Raúl Ampuero
(Presidente), Mayor FAP “R” Dámaso
Guerrero (Secretario), Coronel FAP “R”
Eugenio Gonzales (Vocal) y Coronel
FAP “R” Guillermo Ciriani (Vocal).
A todos ellos les extendemos un cordial saludo, estamos seguros que realizarán un trabajo esmerado, serio y responsable a lo largo de todo el proceso
eleccionario.
LA RESERVA ESTRATEGICA
Esta fotografía corresponde a la creación de la Reserva Estratégica de la Fuerza
Aérea Militar y fue tomada
el 6 de abril de 1969, luego
de la conferencia de prensa
que realizaron las autoridades aeronáuticas en Collique.
Los Oficiales FAP en Situación Militar de Retiro y los
pilotos civiles egresados
de la Escuela de Collique
son parte de esta importante Reserva.
[40] Enero - Febrero / A&E
IN MEMORIAM
TTG FAP
Germán Vucetich Zevallos…
¡Presente!
¡Viva Germán! Fue la exclamación que surgió espontáneamente de mi garganta aquel día, cuando
los discursos habían cesado y los restos del amigo
desaparecían de nuestra vista física.
Un sonoro ¡Viva! Como respuesta, me hizo pensar
que todos los allí reunidos en el camposanto tenían esas mismas palabras en la garganta y que yo
solo les había dado la oportunidad de expresarlas
a viva voz. No había sido esto usual –confieso que
yo mismo me sentí algo incómodo ante mi espontaneidad- pero la amistad de Germán con los que
allí estábamos trascendía los protocolos. Y todos
necesitábamos –lo creo ahora- expresar a viva voz
nuestro sentir ante la irreparable pérdida.
Y es que tal vez la exclamación pronunciada resumía nuestro estado de ánimo. Porque para quienes
lo conocimos de cerca resulta inimaginable no verlo de nuevo bromeando como siempre, no escuchar sus inteligentes valoraciones, no ser testigo
de sus permanentes consejos. Germán era amigo y
los amigos permanecen vivos en nuestra memoria.
Recuerdo que fijé los ojos en Mercedes, su esposa
por 47 años. Creí hallar en su mirada no solo el perdón hacia mi exabrupto, sino la gratitud por haber
expresado un profundo sentimiento compartido:
Germán vive y vivirá en todos nosotros.
¿Por qué? Porque no solo para los miembros de su
promoción “Schutt” el mollendino Germán había
sido parte nuestra, sino porque su paso por la FAP
dejó una huella humana y profesional imperecedera.
Quienes estuvimos cerca de él podemos dar testimonio del valor que él otorgaba a la lealtad institucional. Consigo mismo, exigiéndose al máximo;
con sus compañeros de promoción, compartiendo
amistad y conocimientos; y -más tarde, cuando llegó a Comandante General, en junio de 1988- traduciendo la palabra lealtad en el robustecimiento
institucional.
Hombre inteligente, dejó su huella en donde tuvo
que estar presente. Creando equipos, exigiendo y
otorgando –lo hemos dicho- lealtad, siendo un auténtico caballero del aire.
Desde nuestra graduación en 1958, lógicamente
tomamos caminos distintos. Como caza excepcional estuvo en Talara. Como especialista en gestión
y mando lo tuvimos a cargo del Grupo Aéreo N° 7,
en Piura. Así como en la Subdirección de la Escuela
de Oficiales de la FAP, como Director de la Escuela
de Guerra Aérea y como Comandante General del
Ala Aérea N° 3, en Arequipa.
También sus méritos lo llevaron a la Comandancia
de Personal, a la Secretaría General de la FAP y a la
Jefatura de Estado Mayor. Hasta que en 1988 fue
designado Comandante General de la Fuerza Aérea del Perú.
No quisiera detenerme en detallar sus innumerables cursos de formación profesional y tampoco
detallar los reconocimientos formales que obtuvo.
Tal vez baste decir que recibió la Orden del Sol del
Perú, la Cruz Peruana al Mérito Aeronáutico y la Orden Capitán Quiñones.
Me interesaba en esta semblanza –como amigo,
compañero de promoción y Presidente de la AOFAP- subrayar el valor de la personal que –no estando físicamente ya entre nosotros- está y estará
presente en nuestras mentes y corazones. Está y
estará exigiéndonos sinceridad y unidad. Exigiéndonos anteponer siempre la palabra directa y constructiva. Diciéndonos –desde donde está- cuáles
son los pasos a seguir para ser auténticos caballero del aire. Por todo ello, lo reitero: ¡Viva Germán!
TTG FAP Rómulo Zapata.
A&E / Enero - Febrero [41]
IN MEMORIAM
Coronel FAP (R)
Julio Reynafarje Dávila
El reloj marcaba las diez de la noche el ocho
de noviembre del 2012, timbraba insistentemente el teléfono de mi domicilio, levanto
el auricular y escucho una voz que me dice:
Hermano, ha muerto el flaco Reynafarje. Me
sentí petrificado y anonadado por algunos
instantes, me resistía a creer lo que oía a
través del hilo telefónico. Así, abruptamente, me enteré del repentino deceso de mi colega, compañero y entrañable amigo.
Aquel día me habían sucedido hechos que
alegraron el ambiente familiar, pero con
esta ingrata noticia tuve que hacer un cambio de la alegría por la tristeza.
Quisiera poseer algo de elocuencia para
despedir al generoso amigo Julio Reynafarje. Un hombre que vivió intensamente la
bondad y la lealtad sin ningún límite y cuyo
afecto nunca fue enturbiado por mezquindades. Nuestra amistad se inicia a principios de la década del sesenta y fue conservada diáfanamente a través del tiempo. El
afecto espontáneo es el hilo que une los
corazones y a los hombres con una firme
conciencia fraternal.
Puedo evocar la imagen personal de Julio,
con su rostro que mostraba un semblante
de tranquilidad y con su apacible sonrisa
despreocupada que denotaba la paz interior
que solo suelen poseer los hombres de una
felicidad plena. Felicidad que deseó compartir siempre con los demás. Formó una familia dichosa con su querida Olga, que fue
bendecida con cinco hijos varones que colmaron de alegría su hogar.
Julio sirvió en el Grupo Aéreo N° 6 y en el
N° 11, Hospital Las Palmas y conjuntamente
con el también ausente Coronel FAP Arturo
Tamayo y el que escribe esta nota, en abril
de 1970, fue nombrado al recientemente inaugurado Hospital Central FAP, donde más
tarde llegó a ser Jefe del Departamento de
Estomatología. Su inquietud por superarse
lo orientó a viajar a la República de Chile,
donde siguió un curso de Post-Grado en la
[42] Enero - Febrero / A&E
especialidad de Endodoncia, en la Universidad de Concepción y, en años previos a
su retiro, viajó en comisión del servicio por
un año a los Estados Unidos de América.
Su carisma, su don de gente y el tratamiento personal sencillo que tuvo con todos le
granjeó la simpatía del personal FAP al que
sirvió con dedicación y cariño.
En esos largos años que servimos en la
Fuerza Aérea me cupo la satisfacción de laborar en diferentes unidades de la FAP con
Julio, donde pude apreciar todas esas cualidades que he descrito.
Para aquellos que tuvieron el privilegio de
gozar de su amistad y de su don de gente,
podemos decir que lo extrañaremos. Extrañaremos su presencia, su serenidad, su hablar característico de su tierra oriental que
a ratos asombraba en su conversación cotidiana; pero por sobre todo por su capacidad de transmitir afecto.
Un sentido hasta luego mi querido flaco.
Coronel FAP (R) Eduardo Silva Reggiardo.
TECNOLOGIA AERONAUTICA
AHMADINEYAD
PRESENTA UN
NUEVO AVION DE COMBATE
E
l presidente de Irán,
Mahmud
Ahmadineyad, presentó
recientemente un
nuevo avión militar de caza
monoplaza de fabricación
nacional,
denominado
Qaher-313 (Conquistador),
informó la agencia oficial
iraní, IRNA.
El nuevo aparato, que según el ministro de Defensa
iraní apertura la segunda
generación de cazas de
fabricación nacional iraní,
tiene capacidad para explorar y reconocer, entrar
en combate y atacar objetivos en tierra y puede
utilizar diversas armas y
municiones. Cuenta con
pantalla digitalizada y es
similar al F/A-18 Hornet
estadounidense y su aspecto es parecido al del
F-5E/F Tiger II.
El Qaher–313 es capaz de
aterrizar en pistas cortas
y “puede orientarse fácil y
rápidamente”, ya que fue
concebido para “responder
a todas las necesidades
de la aviación iraní en una
guerra aérea”.
En el acto de presentación,
Ahmadineyad recalcó que
el equipamiento defensivo
iraní “no tiene fines expansionistas ni agresivos” y
que es de naturaleza “puramente disuasiva”. También
insistió en que el nuevo
aparato ha sido totalmente
diseñado y fabricado por
expertos iraníes. Asimismo, indicó que el aparato
ya había volado “miles de
horas” y que sus pilotos
estaban “muy satisfechos
con los resultados”.
A&E / Enero - Febrero [43]
Despegó una mañana muy temprano
rugió el motor, trepidaron los peñascos
el borde perfilado de sus alas
desgarró el vapor leve de la costa
se elevó por los azules desolados
al Sur de los Andes milenarios.
Vuela, hermano piloto, vuela
los sueños aviadores te acompañan
las plegarias de sus hijos te protegen
tu entrega es la gloria de mi raza
Vuela, sube a las alturas
besa el sol del mediodía
abraza el lucero del ocaso
acaricia el oído de los vientos
grita tu nombre a las estrellas
Vuela, busca tu destino
como tules y algodones,
hiende el aire con tus alas
en el pecho llevas un rosario,
en las manos, mi esperanza.
[44] Enero - Febrero / A&E
Antonio Corvalán
Piloto cazador

Documentos relacionados