nº97 - Fundación Sexpol

Transcripción

nº97 - Fundación Sexpol
Sexpol
http://www.sexpol.net
[email protected]
Noviembre / Diciembre 2010
Revista
de
Información
Sexológica
Nueva etapa
XI CONGRESO ESPAÑOL DE SEXOLOGÍA
número 97
Master en Sexología, Terapia
Sexual, Pareja y Género
Nivel I.- Monitor/a de Educación Sexual y Género (200 horas)
Nivel II.- Especialista en Terapia Sexual, Pareja y Género (260 horas)
Nivel III.- Practicum en Terapia Sexual y de Pareja (240 horas)
Profesorado
El Master en Sexología, Terapia
Sexual, Pareja y Género responde a los
principios de la Sexología progresista y al
perfil plural del especialista en Sexología.
Tiene como objetivo el capacitar con
una formación especializada a los profesionales de los ámbitos educativos y de la
salud para informar, educar, orientar y ayudar al crecimiento erótico y al bienestar
sexual de las personas.
- Conocimientos multidisciplinares de la sexualidad
- Bibliografía específica, sistematizada y editada en castellano
- Metodología dinámica, participativa y práctica (cuaderno de trabajo, casos clínicos, desarrollo de programas, debates...
- Análisis de actitudes de los alumnos con ejercicios psicocorporales, emocionales y prácticas de técnicas terapéuticas
- Prácticas con sujetos reales, tanto pedagógicas (intervenciones
en centros educativos) como terapéuticas (intervención en terapias reales)
Julián Fernández de Quero
Isabel López Clavier
Roberto Sanz
Psicólogo y Terapeuta Sexual y de Pareja
Enfermera. Psicóloga. Terapeuta Sexual
Psicólogo y Terapeuta Sexual y de Pareja
Ana Márquez Cortés
Fina Sanz
Mada Alderete
Psicóloga y Terapeuta Sexual y de Pareja
Pedagoga, Psicóloga y Terapeuta Sexual
Educadora y Terapeuta Sexual y de Pareja
Rosario Mora Rodríguez
Asunción Coronado Pozo
Silvia Pilar González
Psicóloga y Terapeuta Sexual y de Pareja
Socióloga, Psicóloga y Terapeuta Sexual
Carlos San Martín González
José Luis Movellán
Médico. Terapeuta Sexual y de Pareja.
Universidad de Salamanca
Pedagogo y Terapeuta Sexual y de Pareja
Psicólogo. Terapeuta Sexual y de Pareja
Ana Irene Sierra
Félix López
Fuensanta Pastor
Catedrático de Psicología
Psicóloga y Terapeuta Sexual y de Pareja
Psicóloga. Especialista en Análisis de
Aptitudes y Risoterapia
XI Congreso: momento de descanso
XI CONGRESO ESPAÑOL DE SEXOLOGÍA
Y
V ENCUENTRO IBEROAMERICANO DE PROFESIONALES DE LA SEXOLOGÍA
Pasado el Congreso, es momento de reflexión y aná‐
lisis. El XI Congreso Español de Sexología y V Encuentro
Iberoamericano de Profesionales de la Sexología celebrado en
Santiago de Compostela ha sido un éxito. La asistencia ha sido
numerosa; cerca de 400 profesionales asistentes, 228 autores
presentando 162 trabajos, según datos de la FESS. Aunque
bien es cierto que me ha ocurrido como con la sensación tér‐
mica; mi sensación de asistencia es más baja, contando a ojo
el número de transeúntes por los pasillos. Como viene siendo
habitual, las preferencias se han orientado a los talleres, sien‐
do estos por regla general las actividades de mayor participa‐
ción. Las mesas han sido muy variadas, con una participación
más variada aún. En total 10 conferencias, 27 mesas redon‐
das, 4 mesas de pósteres digitales, 20 talleres, además de
vídeos y presentaciones de libros. Creo que se ha podido
mantener la línea de calidad de pasados congresos; esto es,
sin alardes, ni sorpresas, pero dentro de la corrección y, segu‐
ramente, dentro de las posibilidades.
Como elementos destacables podríamos citar el
manifiesto a favor de despatologizar la transexualidad como
enfermedad mental, firmado por la FESS junto a la Federación
Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales
(FELGTB). Y lo destaco porque me llama la atención la dimen‐
sión social de esa firma, dentro del panorama sexológico
actual. Panorama que peca aún de cierta farmacodependen‐
cia que ha sido visible, como años atrás, en los stands de labo‐
ratorios farmacéuticos, ciertas mesas redondas y el patrocinio
de todo el material por estas industrias y sus productos.
Entiendo que un congreso de este tamaño necesite de ciertas
aportaciones económicas que aseguren unos mínimos de cali‐
dad, pero también entiendo que haya que plantearse poner
límites a ambos lados: el de los laboratorios y el de la organi‐
zación. Los primeros pueden ser necesarios, pero nunca
debería ser principales, mucho menos prioritarios. Y los
Revista de Información Sexológica
Nº 97 - Noviembre / Diciembre 2010
Edita, Fundación Sexpol Sociedad Sexológica de Madrid
C/ Fuencarral, 18-3ºIzda.
28004 Madrid
Tel. 91 522 25 10
Fax: 91 531 34 59
http://www.sexpol.net
Sex-Inform: 91 522 23 33 / 34
[email protected]
Dirección
Rosario Mora
Consejo de Redacción
Germán San Raimundo, Julián Fernández, Ana
Márquez, Carlos San Martín, Antonia Sánchez,
Clara González, Roberto Sanz
Colaboran en este número:
Julián Fernández de Quero, Junta Directiva FESS, Norma
E. Román, Jéssica García, María I. Ventura, Inmaculada
Barros, Roberto Aguado, Margalida Rubí, Antoni
Bolinches, Álvaro Beltrán, Amparo Bonilla y Vicent
Bataller, Ana Sierra, María Victoria Ramírez.
Dibujo portada: Alexandra Estévez Hervás
Maquetación, J. González Salas
Impresión, Stud-Graf.
D.L. M.41536-982 / ISSN:0214-042X
La revista no se hace responsable de
las opiniones expresadas por sus
redactores y colaboradores
Sexpol nº 97
segundos pecan aún, siempre desde mi óptica, de ese querer
aparentar nada práctico. Igual se podría haber optado por un
poco más de austeridad, poniendo en duda al menos los hote‐
les de cinco estrellas o los botafumeiros. Y el botafumeiro ya
es otro tema a destacar, porque mira que resulta curioso ver
ofrecer un acto religioso a un grupo de sexólogas; no entro en
creencias personales, sino en creencias institucionales.
Muchas organizaciones y asociaciones no sólo no hacen nada
cuando la Iglesia desprestigia el preservativo como método
preventivo del VIH, sino que se dejan llevar (insisto, como ins‐
tituciones, no como personas) y entran en el juego.
Destaco, por otra parte y barriendo para casa, el
nombramiento de Julián Fernández de Quero Presidente de
Honor de la FESS, textualmente “por sus merecidos logros a
favor de la Sexología en España, al ser un pionero de la
misma”.
Pero si tuviera que destacar algo, por encima de
todo, sería la ampliación del campo de visión. Cada congreso
me muestra cómo, todas las profesionales, poco a poco, jor‐
nada tras jornada, vamos cercando nuestro campo de acción
profesional a través de rutinas y hábitos. Estas concentracio‐
nes sirven bastante para poder levantar la cabeza de nuestro
trabajo y ver qué se hace, cómo y por qué, en otras partes del
mundo. Todas las ponencias, presentaciones, etc., enseñan
algo. De todas se puede extraer una idea, un concepto, o una
crítica. Muchos temas se repiten, otros se plantean errónea‐
mente, y otros se presentan de forma, digamos, poco apete‐
cible. Pero siempre podemos sacar un beneficio. Críticas habi‐
tuales aparte, creo que ha sido un buen congreso. Una buena
oportunidad para seguir en la brecha Sexológica, ampliando
las miras hacia todo el territorio. No me dejó satisfecho, pero
tampoco lo contrario.
29 de noviembre de 2010
ROBERTO SANZ MARTÍN
Contenido
Editorial: XI Congreso Español de Sexología y V Encuentro Iberoamericano de Profesionales de la
Sexología / Roberto Sanz Martín, p. 3
Conclusiones: XI Congreso Español de Sexología / Junta Directiva de la FESS, p. 4
Breve historia de la Sexualidad en España / J. Ferández de Quero, p. 6
Los mitos sexuales y el déficit de conocimientos relacionados con la masturbación en la UAL / Jéssica
García González, María Isabel Ventura Miranda, Inmaculada Barros Plaza , p. 8
Intervención en Sexología con Terapia de Interacción Recíproca “La emoción decide y la razón justifica” / Roberto Aguado, p. 11
Noticias en la Red / Norma Emilia Urtiz, p. 14
7 pasos para prevenir el Abuso sexual infantil / Margalida Rubí Tomàs, p. 16
Los hombres ‘Peter Pan’ / Antoni Bolinches, p. 18
Salud sexual - Salud reproductiva y construcción de identidades de género en adolescentes de 15 a
19 años, Binidorm y Gandía (Comunidad Valenciana) / Álvaro Beltrán Navarro P, Amparo Bonilla
Campos DP y Vicent Bataller i Perelló DM, p. 20
Terapias complementarias a la terapia sexual / Ana Sierra, p. 21
Programa de Atención en Sexualidad a la Población Inmigrante - UNAF / María Victoria Ramírez
Crespo, p. 23
3
CONCLUSIONES
XI Congreso
XI CONGRESO ESPAÑOL DE SEXOLOGÍA
V ENCUENTRO IBEROAMERICANO DE
PROFESIONALES DE LA SEXOLOGÍA
Estuvo organizado por la Sociedad Gallega de Sexología y la Federación Española de Sociedades de Sexología (FESS) y tuvo
lugar del 30 de septiembre al 2 de octubre en la ciudad de Santiago de Compostela.
Éxito con la presentación de 162 trabajos de 228 autores, en el que han asistido cerca de 400 profesionales de diversos cam‐
pos de Ciencias de la Salud, investigadores y educadores.
La primera Conferencia plenaria fue realizada por Pedro Zerolo, Embajador de ONU‐SIDA para América Latina y también
Embajador del Congreso. La última Conferencia plenaria fue realizada por António José Pacheco Palha, expresidente de la
Federación Europea de Sexología (EFS) sobre Sexualidad y drogas.
Este encuentro tuvo un destacado éxito de participa‐
ción y una elevada calidad científica de los trabajos presenta‐
dos. Estuvo organizado por la Sociedad Gallega de Sexología y
la Federación Española de Sociedades de Sexología (FESS). Se
celebró del 30 de septiembre al 2 de octubre en la ciudad de
Santiago de Compostela. Se presentaron 228 autores con 162
trabajos y asistieron cerca de 400 profesionales de diversos
campos de Ciencias de la Salud (psicólogos, médicos, personal
de enfermería, matronas…), así como investigadores y educa‐
dores. Fue declarado de Interés Sanitario por la Consellería de
Sanidade de la Xunta de Galicia.
La mañana de la presentación del Congreso, los tres
Presidentes del mismo, junto al Embajador de ONU‐SIDA para
América Latina y el Caribe, D. Pedro Zerolo, fueron recibidos
por el Alcalde de la ciudad y por la tarde llevó a cabo la prime‐
ra Conferencia. En la mesa de autoridades estuvieron presen‐
tes, además, los representantes de la Consellería de Sanidade
de la Xunta de Galicia con el Subdirector General de
Planificación y Ordenación Asistencial, la Concejala de
Servicios Sociales del Consello de Santiago, el Presidente del
Consello Galego de Colexios de Médicos de Galicia y los tres
Presidentes del Congreso. El Vicepresidente del Consejo
General del Colegio Oficial de Psicólogos excusó su presencia
por motivos familiares.
En el programa científico del Congreso se vieron
representados el crisol de profesionales que trabajan en el
ámbito de la Sexología dando a conocer las investigaciones
más recientes e interesantes en este campo. El éxito de este
Congreso, nos hace lamentar, una vez más, no haber llegado
a un acuerdo para que se hubiera celebrado un único Congre‐
so, lo cual habría supuesto una mayor conquista para sexolo‐
gía tanto en España como en los países iberoamericanos.
Nuestros esfuerzos no fueron correspondidos. No obstante,
en nuestro programa aparece como asesor del encuentro
iberoamericano el presidente de la FLASSES que, a su vez, se
había comprometido en su Boletín de junio a que la presiden‐
ta de la FESS apareciera como Co‐presidenta del Congreso de
FLASSES que, hasta la fecha, no hemos visto en el programa.
Este Congreso se planteó en tres ejes, siendo fiel a su
lema: “La sexología: investigación, educación y clínica”.
‐ En el campo educativo se dieron a conocer los diferentes
modelos de educación afectivo‐sexual con el fin de hacer‐
la llegar, por fin, a toda la población escolar y a las espe‐
cialidades universitarias de ciencias de la salud. Se discu‐
tió sobre cómo informar verazmente sobre el desarrollo
sexual para canalizar los cambios fisiológicos y emociona‐
les en los jóvenes de hoy para que vivan una vida sexual
saludable como ciudadanos.
‐ En el campo de la investigación se dieron a conocer los
últimos estudios sobre la salud sexual, salud reproductiva
y construcción de identidades de género en adolescentes
y sobre la sexualidad en pacientes con traumatismo cra‐
neoencefálico, analizándose también el problema que
supone el acoso sexual a través de Internet (Grooming) y
de cómo prevenir los abusos sexuales.
Se incorporaron en el programa científico mesas de otras
sociedades científicas con la que la FESS mantiene acuerdos y
estrecha colaboración. Tuvo lugar una mesa de Másteres en
Sexología y programas de formación de sociedades que perte‐
necen a la FESS, cubriendo un importante déficit en España,
siendo la Federación que mayores cursos o másteres desarro‐
lla en este ámbito haciendo posible la formación de sexólogos
desde hace casi 30 años.
El Congreso recibió el apoyo institucional, tanto político
como académico, y ha servido para difundir valores y conduc‐
tas que ayuden a promover una mejor calidad en la vida
sexual de nuestra sociedad, así como a terminar con los pre‐
juicios que, todavía hoy, existen en torno a la sexualidad
humana.
‐ En el campo terapéutico o clínico se dieron a conocer los
últimos avances médicos y psicológicos para mejorar la
respuesta sexual en las disfunciones sexuales (eyacula‐
ción precoz, disfunción eréctil, problemas de deseo…) y
otras patologías. Se aceptó que la combinación de terapia
médica y psicológica es la que mejores resultados produ‐
ce para hacer frente a los problemas sexuales.
La FESS recibió a cinco nuevas sociedades más que pidie‐
ron su inclusión a la misma –Centro de Psicología, Sexología y
Género AMARA (Sevilla), Instituto Clínico Extremeño de
Sexología (ICES) de Mérida (Badajoz), Instituto de Medicina y
Psicología (Valencia), Primera Vocal (Madrid) y la Sociedad
Sexológica de Extremadura (Badajoz)–, por lo que se consoli‐
da como referente de la Sexología en España.
Coincidiendo con la inauguración de este Congreso, la
FESS firmó un manifiesto a favor de despatologizar la transe‐
xualidad como enfermedad mental junto a la Federación
Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales (FELGTB)
y que tuvo una mesa propia. Desde la FESS se refrendó este
manifiesto y se insistió en la necesidad de que las autoridades
sanitarias dejaran de considerar la transexualidad como un
trastorno.
Se presentaron los datos del e‐Boletín (Newsletter) de la
FESS, con un aumento espectacular desde su creación (un
56% más de visitas) (www.fess.org.es) y que estará abierto,
dentro de poco, a las redes sociales.
Se habló también sobre la correlación entre sexualidad y
tabaco, destacando su incidencia negativa sobre las relacio‐
nes sexuales. Se presentaron estudios de la población gallega
con respecto a sus conocimientos, actitudes, conductas y
moralidad, llamándose la atención sobre algunos aspectos
diferenciales respecto al resto de España.
También se debatieron sobre los modelos de prevención
del VIH/SIDA, del perfil psicopatológico de los delincuentes
sexuales, de la incidencia de los factores sexuales con el uso
de drogas, de la importancia de internet en el conocimiento
de la juventud del hecho sexual humano... y un largo etcéte‐
ra.
Todos los trabajos se expusieron en 10 conferencias, 27
mesas redondas, 4 mesas de pósteres digitales, 20 talleres,
además de vídeos y presentaciones de libros. Agradecimiento
especial merece Mª Carmen García de CEPTECO por la prepa‐
ración de las Actas que aparecerán próximamente, saber ana‐
lizar el intrincado puzle de horarios intentando evitar duplici‐
dades en el tema científico y por el excelente trabajo realiza‐
do con el programa junto al buen hacer de la Secretaría
Técnica Versal Comunicación.
Se contó con una importante presencia de expertos pro‐
cedentes de países iberoamericanos (Brasil, Cuba, Méjico,
Portugal…), con un 13% de ponentes repartidos en dos mesas
redondas, una sesión de pósteres digitales y cuatro talleres. La
última Conferencia plenaria del Congreso fue realizada por
António José Pacheco Palha, expresidente de la Federación
Europea de Sexología (EFS) sobre “Sexualidad y drogas”.
Sexpol nº 97
Se nombró a Julián Fernández de Quero Presidente de
Honor de la FESS por sus merecidos logros a favor de la
Sexología en España, al ser un pionero de la misma.
El IV premio de Investigación en Sexología, dotado con
2.000 euros, fue otorgado a Álvaro Beltrán Navarro, Amparo
Bonilla Campos y Vicent Bataller i Perelló sobre “Salud Sexual
‐ Salud reproductiva y construcción de identidades de género
en adolescentes de 15 a 19 años escolarizados en Benidorm y
Gandía” por su excelente planteamiento teórico, pormenori‐
zado estudio de las variables de género y su proceder en inter‐
venir psicoeducativamente en el ámbito social e individual de
dicha población. Se entregó un accésit de investigación, dota‐
do con 300 euros, a Esther Sánchez Raja y María Honrubia
Pérez por su “Estudio piloto sobre la sexualidad en personas
con traumatismo craneoencefálico (TCE)”, dado su promete‐
dor acercamiento a dicha patología, la sensibilidad hacia un
tema de discapacidad y las acertadas indicaciones y a las que
se les animó a realizar en su trabajo posterior.
Se falló el premio del III Concurso de relatos eróticos,
consiguiendo el premio Luis Manuel Garrido Gámez por
“Caminos al cielo” que fue entregado por el escritor gallego,
Premio Nacional de Literatura (1986) y Premio Nadal (1981),
Alfredo Conde.
Junta Directiva de la FESS.
5
XI Congreso
BREVE HISTORIA DE LA
SEXUALIDAD EN ESPAÑA
Nota de Roberto Sanz: como es mi costumbre, redactaré este
texto haciendo uso del femenino de persona. Mientras esperamos
que se regularice un lenguaje no sexista, o que se invente una
nueva vocal, todas deberíamos aportar nuestro granito de arena;
qué menos, por su facilidad e impacto, esta prevención de la invisi­
bilidad de algún sexo durante un escrito.
PonenteJulián
Fernández
de QueroPsicólogo, educador y
terapeuta sexual y de pareja
Resumen y exposición realizada por Roberto Sanz Martín
Una de las mesas redondas del congreso se orientó a la profe‐
sionalización de la sexología, sus posibilidades, obstáculos y
beneficios. En esa mesa tuve el placer de plantear algunas
reflexiones.
Partía de un texto elaborado por Julian Fernandez de Quero,
actualmente ya reconocido como Presidente de Honor de la
FESS, en el que se planteaba un recorrido por la sexología en
España. Este recorrido abarcaba desde los inicios pre‐sexoló‐
gicos de los años 20 y 30, hasta la actual situación. Es un reco‐
rrido que deja gente fuera, que no es exhaustivo. Se podría
decir que son todas las que están, pero no están todas las que
son. Y es muy comprensible por varias razones: y la primera es
que es una visión personal, de unos de los miembros más acti‐
vos del movimiento sexológico español, pero personal al fin y
al cabo. Claro que otra razón pueda ser la invisibilidad de cier‐
tos trabajos, determinadas actuaciones, que han podido sufrir
de menos publicidad que otras. Valorando que esa situación
no esté relacionada, al menos directamente, con la calidad o
importancia de los trabajos y sí, en mayor medida con varia‐
bles de personalidad, entornos inmediatos o posibilidades cir‐
cunstanciales.
Pero tal como comentaba, todas las personas nombradas son
referentes en ese panorama sexológico español. Nombres
como Efigenio Amezúa, Josep María Farré, Félix López, Josep
Vicent Marqués, Manuel Lucas Matheu, Fina Sanz, Francisco
Cabello, el propio Julián, etc.
Pero por encima de los nombres están los hechos; cambios,
asociaciones y formaciones, movimientos en el gremio, y acti‐
tudes hacia la sexualidad, la sexología y su futuro. Y éste es el
núcleo del trabajo presentado; no tanto una lista de nombres
famosos o ilustres a los que dar un reconocimiento, sino esta‐
blecer una línea base, la entrada de esta ciencia en España, y
recorrer su evolución.
En resumen, la sexología entró en España tarde. A raíz del
régimen franquista y su fin, se podría decir que todo lo que
pululaba por el resto del mundo occidental entró de golpe a
nuestras tierras. Y nuestras tierras tenían una gran necesidad
6
de libertad. Libertad en general, pero de forma importante la
libertad sexual. Esa sexualidad se tomó como uno de los
estandartes del post‐franquismo y, mientras algunas autoras
estudiaban a Marcuse o a Reich, otras empujaban a la socie‐
dad hacia la liberación que el conocimiento conlleva.
Las Sociedades Sexológicas, por ejemplo, nacieron como cen‐
tros educativos sociales, de orientación más de calle que de
despacho. Y su expansión territorial fue digna de la necesidad
que cubrían. Desde 1975 hasta 1981, en seis años, se crearon
el INCISEX, Sociedades Sexológicas en el país Vasco, Galicia,
Valencia, Andalucía y Madrid, además de Jornadas
Mediterráneas o de Estudios Sexológicos, y también la
Federación Española de Sociedades de Sexología (FESS). En
menos de diez años quedaba creado un mapa bien nutrido de
profesionales que integraban sociedades que se agrupaban
en federaciones.
Ya desde estos principios quedaron dos perspectivas bien
diferenciadas. Muy resumidas (injustamente, seguro) habría
una orientada al trabajo de campo, de calle y de personas.
Otra orientada a instituciones, patologías y soluciones. Se
podría decir que la primera se orientaba a la prevención,
mientras que la segunda a la paliación. Ambas orientaciones
son complementarias, si no inseparables, pero quedaron divi‐
didas por sus respectivos orígenes y por esa guerra encubier‐
ta entre las ciencias de la salud y las sociales, representada en
la actualidad por la díada medicina/psicología. Una división
tan pasada como el dualismo mente‐cuerpo de Descartes,
pero que en la actual sociedad cobra importancia desmesura‐
da en base a intereses económicos, políticos y de poder en
general.
Es obvio que no todas podemos tener titulación en medicina
y psicología, y que cada cual trabaja desde su formación igual
que desde su personalidad. Pero no es menos obvio que no
podemos excluir la sociología, la antropología o la pedagogía
de la Sexología en general, ni de la Terapia Sexual en particu‐
lar.
Es en esta actualidad y dentro de la Sexología donde muchas
Noviembre / Diciembre 2010
profesionales con una orientación más social que clínica nos
planteamos qué camino está tomando nuestra querida cien‐
cia. Nos planteamos qué precio estamos dispuestas a pagar
por el Colegio Oficial de Sexólogas. Nos planteamos si es ético
anotar con el boli de viagra, en el cuaderno de viagra, el uso
de las terapias bioenergéticas en personas con dificultades de
excitación. Nos planteamos si merece la pena levantar la
mano al oír que la terapia farmacológica es la mejor para un
paciente que no tiene pareja y que, por tanto, y según el dis‐
curso que aún resuena en mi cabeza, no es factible aplicar
una Focalización Sensorial. Nos planteamos cómo una profe‐
sional puede hacer caso omiso de los estudios de género y sus
implicaciones en la sexualidad al hablar de la disfunción eréc‐
til, por ejemplo.
No es una postura en contra de la formalización de la
Sexología. De ningún manera. Pero sí es una postura de
balanceo, con un discurso que permita a las profesionales
compensar desde la ética de la profesión el beneficio econó‐
mico puro y duro, la pérdida del crecimiento erótico en aras
de una pastilla.
Si el placer es el fin principal de nuestra sexualidad, me es difí‐
cil entender cómo podemos pasarlo por alto tan fácilmente.
La Terapia Sexual no cura nada, sabemos que es la propia per‐
sona la que bajo una dirección profesional y un acompaña‐
miento informativo genera las habilidades que le permiten
superar las dificultades y recuperar su calidad de vida.
Soy muy consciente de la situación actual, y suelo huir de las
utopías tanto como de los milagros. Pero creo que es necesa‐
rio replantearse el camino que nos lleve a la oficialidad. Si se
ha conseguido liberar la sexualidad de las garras de la iglesia
católica, es posible hacerlo del modelo farmacodependiente.
La historia nunca puede ser única para todas, pues todas tene‐
mos nuestras propias historias. Y el cómo las contamos influ‐
ye en cómo las vivimos, no menos que al revés. En la actual
sociedad de consumo, capitalista, consumista, competitiva,
del bienestar o como queramos llamarla, priman los benefi‐
cios por encima de las personas. Los movimientos de los labo‐
ratorios farmacéuticos buscando esos beneficios arrastran a
ministerios de sanidad tanto como a organizaciones mundia‐
les de salud; entiendo que representen una zanahoria dema‐
siado jugosa para muchas personas. El problema es que algu‐
nas de esas personas representan a muchas otras. Pero aun
mas allá, es el problema de las miras a corto plazo, el proble‐
ma de realizar concesiones que pesarán más adelante, de
extender cheques en blanco por unos beneficios dudosos hoy.
Hipotecamos de alguna forma el futuro de la Sexología. Y ese
es el planteamiento de fondo de la polémica presentación que
tuve el gusto de desarrollar. Citando desde aquel texto: la
Sexología […No puede quedarse reducida a un profesión, ni
clínica, ni docente, ni puede restringir sus conocimientos a un
área específica, la patología sexual, la educación sexual o la
sociología sexual. Su principal objetivo es conseguir que la
Carta Universal de los Derechos Humanos incluya a los
Sexpol nº 97
Derechos Sexuales y aportar ciencia y sabiduría para contra‐
rrestar la milenaria manipulación que el Poder ha realizado
usando la construcción social y cultural de la sexualidad como
tecnología al servicio de sus intereses. Para la corriente profe‐
sional, su tarea específica es enfrentarse, en la etapa “fárma‐
co‐pornográfica” (Beatriz Preciado), al poder de la multinacio‐
nales farmacéuticas y las industrias de la imagen que utilizan
la sexualidad como una fuente de consumo a partir de man‐
tener y fomentar los prejuicios de género. Lograr que la
Sexología nos aporte conocimientos laicos y científicos, para
que los seres humanos aprendan a desarrollar y disfrutar de
su sexualidad en un marco social de libertad, igualdad y fra‐
ternidad, ampliando la democracia a las relaciones humanas
y aboliendo toda forma de dominación y discriminación sobre
los comportamientos sexuales, incluyendo la alienación reli‐
giosa y de género, es la gran tarea ética de investigadores,
divulgadores, educadores y terapeutas, se llamen sexólogos o
como quieran llamarse.]
Esa es la Sexología que yo deseo. Y que levante la mano quien
no esté de acuerdo.
Roberto Sanz en la exposición de la ponencia
7
LOS MITOS SEXUALES Y EL DÉFICIT DE
CONOCIMIENTOS RELACIONADOS CON LA
MASTURBACIÓN EN LA UAL
Jéssica García González, María Isabel Ventura Miranda, Inmaculada Barros Plaza.
XI Congreso Diplomadas en Enfermería y Máster en Sexología Universidad de Almería
Resumen: Nos proponemos evaluar y medir el déficit de conocimientos relacionados con la masturbación y los mitos acer‐
ca de ésta, así como la práctica de la misma, en los alumnos de varias titulaciones y con distintas edades y sexo de segun‐
do curso de la Universidad de Almería, en cuanto a los mitos y la práctica de la masturbación, hemos considerado esta
muestra ya que no son alumnos recién llegados a la Universidad, pero tampoco son adultos, ya han tenido un bagaje uni‐
versitario.
El presente estudio tiene como objetivo (a) analizar si a mayor conocimientos erróneos sobre masturbación, disminuye la
práctica de esta, en el alumnado de la UAL; (b) conocer el grado de adherencia de la masturbación en la relaciones sexua‐
les, en el alumnado de la UAL y (c) determinar la relación que existe entre el tipo de estudios del alumnado de la UAL y la
práctica de la masturbación. Participaron 261 alumnos.
Los resultados indican que el 53.5% de la muestra, práctica la masturbación, mientras que el 46.5 % restante no la prácti‐
ca. Sin embargo, el 58% práctica la masturbación en pareja frente al 42% que no lo hace en pareja. El 83% de los universi‐
tarios almerienses no han recibido información de cómo realizar esta práctica y sólo el 17% de la misma, ha recibido algu‐
na información. El 10% obtuvo la información a partir de amigos, el 1.5% a través de familiares, tan sólo el 1.5% de insti‐
tuciones públicas, el 3% de medios audiovisuales y el 1% restante de otros.
Palabras clave: masturbación, conocimientos, mitos, sexualidad y práctica.
INTRODUCCIÓN
La sexualidad es aceptada como una parte inherente
al ser humano, que involucra a las personas y nos lleva a con‐
tactar con nuestros sentimientos y nuestras emociones. (1)
Se acepta, que la sexualidad está íntimamente ligada
con la moral y las creencias de la cultura, con su sistema legal
y con sus prácticas de educación, al igual que con las actitudes
que la gente tiene hacia sí mismo y hacia los demás. Es evi‐
dente, o al menos así parecen confirmarlo los datos recientes
de numerosas investigaciones sociológicas, que nuestra socie‐
dad española ha experimentado extensos y profundos cam‐
bios en estos valores, actitudes y normas (2).
Según Caillois (1988) El mito es una parte esencial,
constitutiva y determinante de la experiencia humana en su
conjunto. La imaginación mítica aparece y empieza a desple‐
garse ahí donde el psiquismo individual y las obsesiones
colectivas, sociales, se cruzan y se interpenetran. Estudiar el
mito es interrogar el fondo mismo de la condición de los seres
humanos. (3). Un mito (del griego μῦθος, mythos, ‘cuento’) es
un relato de hechos maravillosos protagonizado por persona‐
jes sobrenaturales (dioses, semidioses, monstruos) o extraor‐
dinarios (héroes). Desde la antigüedad, los mitos fueron con‐
siderados como acontecimientos reales acaecidos a persona‐
jes idealizados.
Para Marías (1994) la palabra mito (mýthos) “se
aproxima a la fábula, que significa primariamente cuento”.
Rogemont (2002) define mito como “una historia, una fábula
8
simbólica, simple y patente, que resume un número infinito de
situaciones más o menos análogas. El mito permite captar de
un vistazo cierto tipo de relaciones constantes y destacarlas
del revoltijo de apariencias cotidianas, el carácter más profun‐
do del mito es el poder que ejerce sobre nosotros, general‐
mente sin que lo sepamos”. Para Prat (1993) mýthos significa
etimológicamente narraciones y lo define de la siguiente
manera “mito es una historia o una narración sagrada que
explica cómo el mundo y la humanidad llegaron a ser tal como
lo conocemos en su forma actual”. (4) (5)
Como humanos, somos receptores de la gran canti‐
dad de creencias y mitos, que son transmitidos de generación
en generación y que forman parte de nuestro propio desarro‐
llo personal. (6)
La masturbación es la obtención de placer a través de
caricias o estimulación de los genitales u otras zonas del cuer‐
po. Contribuye al conocimiento del cuerpo y la respuesta sex‐
ual. Aprendemos lo que necesitamos saber sobre el cuerpo y
la respuesta sexual de la otra persona. Este intercambio de
conocimientos y experiencias es particularmente enriquece‐
dor. La masturbación es una práctica sexual absolutamente
normal tanto en hombres como en mujeres que se experi‐
menta en todas las etapas de la vida. La masturbación suele ir
acompañada de fantasías eróticas. Estas fantasías estimulan el
deseo, la excitación y el orgasmo, y contribuyen al desarrollo
de la sexualidad. (7)
La masturbación es un abandono al propio placer; es
amarse, ser autocomplaciente, soltarse física, mental y emo‐
Noviembre / Diciembre 2010
cionalmente. Puede ayudar a relajarse y a aliviar tensiones
sexuales, fisiológicas y psicológicas. El grado de placer físico
derivado de la masturbación, desde la excitación al orgasmo,
puede ser tan intenso como el que se experimenta en las
demás actividades sexuales, y aún más. (8)
Todavía hoy hay mucha gente que se pregunta sobre
los posibles efectos perniciosos de la masturbación o de los
excesos sexuales sobre nuestro organismo, aunque los argu‐
mentos científicos que sostenían la moral médico‐higienista
estén obsoletos y carezcan ya de fundamento científico, como
por ejemplo la idea de conferir al semen propiedades vitales,
con lo que su pérdida sería fatal para la salud (el francés Tissot
decía que la pérdida de una onza de semen, mediante la mas‐
turbación era tan debilitante como la pérdida de 40 onzas de
sangre). (9)
Las razones éticas se ha demostrado que ejercen un
papel inhibidor representadas, por las religiones. La católica
en particular demoniza la masturbación y contribuye a crear
un ambiente cultural negativo frente a esta. (10)
Al hacer la revisión bibliográfica hemos detectado la
escasez de investigaciones sobre dicho tema, de ahí nuestro
interés de realizar un estudio sobre la masturbación, ya que
tiene gran relevancia a nivel social.
METODOLOGÍA
Es un estudio transversal descriptivo e interpretativo median‐
te encuesta. La muestra está compuesta por 261 alumnos (N=
261), en el ambiente universitario, en la universidad de
Almería de facultades diferentes, enfermería, turismo, empre‐
sariales, informática, psicología y derecho, de los cuales 164
son mujeres y 97 hombres. Las edades están comprendidas
entre 19 y 45 años (M= 20.99 y DT= 3,014). El tipo de mues‐
treo es no probabilístico‐accidental.
Para la recogida de los datos, se utilizo un cuestionario elabo‐
rado “Mitos y Práctica de la Masturbación”, consta de cuaren‐
ta y seis ítems. En la primera parte se recogen las variables
sociodemográficas (edad, sexo, nacionalidad, tipo de estudio).
Y en la segunda parte los ítems referentes a mitos y mastur‐
bación.
RESULTADOS
Para el análisis de los datos, se ha utilizado el programa
SPSS 14.0 para Windows, realizando frecuencias, cálculos por‐
centuales y diferenciales.
En cuanto a la titulación académica de la muestra nos
encontramos que: el 22% son de Enfermería, 25% de Turismo,
10% de Empresariales, 15% de Derecho, 9% de Psicología y el
19% de Informática.
En cuanto a la práctica de la masturbación, el 53.5%
de nuestra muestra realiza esta práctica, mientras que el 46.5
% restante no la práctica. Sin embargo, el 58% práctica la mas‐
turbación en pareja frente al 42% que no lo hace en pareja.
En el ítem 23, ¿te han explicado alguna vez como
masturbarte? Encontramos resultados muy llamativos, pues‐
to que el 83% de los universitarios almerienses no han recibi‐
do información de cómo realizar esta práctica y sólo el 17% de
Sexpol nº 97
la misma, ha recibido alguna información. El 10% obtuvo la
información a partir de amigos, el 1.5% a través de familiares,
tan sólo el 1.5% de instituciones públicas, el 3% de medios
audiovisuales.
En relación con los mitos, los ítems que más respal‐
dan las falsas creencias y la falta de conocimientos son los
siguientes: “la masturbación es frustrante sexualmente y
menos satisfactoria que el coito” con un 43.5% , “Si tu pareja
tiene VIH +, y durante la masturbación te cae semen en el ojo,
puedes contagiarte”, con un 71.5% de déficit de conocimien‐
tos, “No hay que masturbarse cuando se tiene la menstrua‐
ción” con un 85%, “Te daría vergüenza ir a adquirir objetos
sexuales para la práctica de la masturbación”, un 71.5% ,“Las
mujeres con un tampón puesto, no pueden masturbarse”, un
47%, “El sexo oral se considera masturbación” un 65.5%,“La
masturbación es una relación sexual” un 76%, “Si te mastur‐
bas puedes coger vicio” un 51.8% , y “Las personas mayores
se masturban” un 40.8% tendría conocimientos deficientes.
Al realizar un análisis comparativo podemos destacar
los siguientes resultados con una significatividad igual o
menor de 0.05:
Los mitos existentes comparando a los alumnos de enferme‐
ría y a los de informática nos indican que: la media de enfer‐
mería es de un 79.6, mientras que los de informática es del
91.3. Esto demuestra que en los alumnos de informática hay
más mitos referentes a la masturbación que en los alumnos
de enfermería. Del mismo modo, podemos afirmar que exis‐
ten más mitos entre las mujeres de turismo con una media de
84.8, que entre las mujeres de enfermería con una media de
78.2. En cuanto a la práctica en pareja, los alumnos de empre‐
sariales tienen una media de 1.68, mientras que los de psico‐
logía tiene 1.39 de media, esto confirma que los alumnos de
empresariales realizan más esta práctica en pareja que los
alumnos de psicología.
Respecto al ítem 30, masturbarse con la mano pro‐
duce infección a nivel genital: los alumnos de informática tie‐
nen una media de 2.27 mientras que los de enfermería tienen
una media de 1.82. Del mismo modo, en el ítem 35 disminu‐
ye el número de esperma en el hombre, los alumnos de infor‐
mática tienen una media de 2.94 mientras que los de enfer‐
mería tienen una media de 1.49. Estas diferencias entre los
alumnos de informática y enfermería, también se observan en
los ítems 46, el sexo oral se considera masturbación y 42, las
mujeres con tampón puesto, no pueden masturbarse.
En ambos ítems observamos, que existe mayor défi‐
cit de conocimientos en los alumnos de informática que en los
de enfermería, que también confirmaría nuestra hipótesis.
CONCLUSIONES
En términos generales, podemos afirmar que todos
los alumnos del estudio tienen falsas creencias relacionadas
con la masturbación y su práctica.
Los alumnos de la UAL de enfermería en concreto (ciencias de
la salud), tiene conocimientos más adecuados que los de cien‐
cias tecnológicas. Sin embargo, algunas de las titulaciones
9
encuestadas que no se engloban ni en ciencias de la salud ni
en ciencias tecnológicas, si no en ciencias sociales o humanas
como son turismo, empresariales y derecho, no encontramos
tantas diferencias como en las anteriores.
Hemos observado que el alumnado de la UAL no ha
recibido información a lo largo de su vida sobre la masturba‐
ción. Éstos llegan a os cursos universitarios con déficit de
conocimientos, con errores graves y muy serios que van a
repercutir en su salud sexual presente y futura. La mayor
parte de la información la reciben entre grupos de iguales
(amigos), con los cuales han mantenido algún tipo de conver‐
sación que han alimentado estas creencias. El error es mante‐
nido porque nadie se los ha corregido, por ello es necesaria
una educación sexual reglada desde la infancia hasta la madu‐
rez.
En nuestra opinión ha habido un importante cambio
en cuestiones de sexualidad en general, a lo largo del tiempo.
A pesar de todo, cuando hablamos de masturbación
a nuestra muestra de estudio seguimos observando que toda‐
vía sigue siendo un tema tabú. Al pasar nuestra encuesta,
vimos con demasiada frecuencia la falta de seriedad (risas fre‐
cuentes, cuchicheos…) de existe sobre dicho tema.
Para concluir, después de haber realizado nuestro
estudio, nos gustaría destacar la importancia de una buena
educación sexual, y dentro de ésta, la utilización de la mastur‐
bación como método de autoconocimiento y autosatisfac‐
ción. Esta educación se debe fomentar en las escuelas, fami‐
lia, institutos, universidades, etc.
LIMITACIONES
Para finalizar tenemos que subrayar el hecho de que
este estudio, que tan sólo es una aproximación descriptiva de
los mitos sobre la masturbación, aumentaría su eficacia refor‐
mulando algunos enunciados que han resultado ambiguos y
también equilibrando su número respecto a las áreas de estu‐
dio.
También proponemos una línea de investigación
centrada en los mitos y creencias sobre la masturbación exis‐
tentes en el profesorado y alumnado de institutos, y la promo‐
ción que el profesorado hace de dicha práctica. Sería intere‐
sante realizar nuestro estudio a nivel nacional, incluyendo en
el mismo la mayoría de las titulaciones universitarias.
Bibliografía
(1) Pérez, M. Sexualidad humana y causas de disfunciones sexuales. Med-ULA, 2005. 1 (3), p. 101-109
(2) Moraleda, M. Estudio comparativo de las actitudes y
conducta sexual de los adolescentes y jóvenes españoles
1977-1992. Revista complutense de educación, n. 5,
1994. 5 (2), p. 199-207.
(6) Ramírez, C. Gestalt, sexualidad y erotismo.
http://www.accessmylibrary.com/coms2/summary_028632286005_ITM. 2002
(7) Folleto informativo sobre Sexualidad Humana de
Forma Joven. Junta de Andalucía
(8) http://www.sexoconseso.com/index2.htm
(3) Caillois, R. El Mito y el Hombre: fondo de cultura
económica. París: Gallimard Ed., 1988
(4) Marías, J. La educación sentimental. Madrid:
Alianza Editorial, 1994.
(5) Rougemont, D. El amor y occidente. Barcelona:
Kairós, 2002.
(9) Zapata, R. Educación de Salud Sexual. Almería:
Universidad de Almería, 2008.
(10) Ramos, J. Un encuentro con el Placer. La masturbación Femenina. Madrid: Espasa-Calpe, 2002.
Ilustraciones de “Genitarte” por alumnos del Máster de la Fundación Sexpol
10
Noviembre / Diciembre 2010
INTERVENCIÓN EN SEXOLOGÍA CON
TERAPIA DE INTERACCIÓN RECÍPROCA
“LA EMOCIÓN DECIDE Y LA RAZÓN JUSTIFICA”
XI Congreso
Roberto Aguado
Psicólogo Especialista en Psicología Clínica.
Psicólogo Especialista Europeo en Psicoterapia.
Presidente del Instituto Europeo de Psicoterapias de Tiempo Limitado
Autor del modelo de Psicoterapia de Tiempo Limitado: Terapia de Interacción Reciproca
Psicoterapia es el arte con el que conseguimos darnos cuenta del permanente dialogo con nuestra biografía. Por lo tanto
la enfermedad hay que contemplarla en función de la trayectoria de una vida.
Roberto Aguado.
Son muchos años los que llevamos estudiando el vín‐
culo relacional como uno de los espacios más interesantes en
el cambio terapéutico. La Terapia de Interacción Recíproca es
una terapia que entiende que el vínculo es uno de esos espa‐
cios mágicos donde se puede y se debe intervenir en la psico‐
patológica general y en la clínica sexual en particular.
Pensamos que las relaciones con las primeras perso‐
nas referenciales son cruciales para el sosiego del sustrato
biológico y neurológico que nos proporciona la sensación
como mamíferos de seguridad o de peligro. Nuestro mosaico
emocional debe estar integrado en un marco global de segu‐
ridad vital, para ello hay una serie de “cariños” o “amores”
que deben haberse realizado con las personas referenciales
en los primeros momentos de nuestra existencia, cualquier
mamífero necesita para sobrevivir no solo que le den alimen‐
to, también cariño, ya que el cariño certifica que seguirá sien‐
do cuidado y por lo tanto se mantendrá con vida. Entendemos
que un cerebro emocional codificado en peligro, no solo
gobierna la totalidad del sistema global, sino que en estas
condiciones la enfermedad es una expresión necesaria dentro
de una dinámica de aviso y comunicación sobre la inmediatez
de la necesidad de un cambio que ayude a mantener una
mejor manera de interacción con el exterior y el interior del
psiquismo que esta en conflicto.
Todas nuestras representaciones, cogniciones, con‐
ductas o emociones, se pueden entender en clave de memo‐
rias, y estas memorias gobiernan no solo en el presente, sino
que nos abren los senderos del futuro y determinan nuestra
experiencia en el pasado. Estas memorias necesitan para gra‐
barse caldos de cultivos propicios, y después de mucho inves‐
tigar y observar, tanto neurólogos, como biólogos y psicólo‐
gos hemos llegado a la conclusión de que los condimentos de
este guiso son:
‐ Un estado mental determinado. Que para que se produzca
debe contener una biología y una activación especifica.
‐ Un ambiente suficientemente ligado a componentes de
seguridad‐peligro para el sistema que memoriza.
Los vínculos son puntos de cruce, lugares en los que
confluyen varias coordenadas de un mismo sistema. En estos
Sexpol nº 97
puntos de cruce esta lo crucial, lo esencial. Cuando nacemos
lo esencial es poder vincularse, sino lo hiciéramos moriría‐
mos. Nuestro cerebro emocional esta diseñado para que se
produzca un vínculo con nuestras personas referenciales. Ser
querido y alimentado es la plataforma necesaria para sobrevi‐
vir. Cuando nuestro cerebro limbico puede identificar que se
están realizando las necesidades afectivas básicas, certifica
que podremos sobrevivir, y esto da equilibrio al sistema. Es
aquí donde se consigue el estado mental al que nos refería‐
mos anteriormente, en este momento la biología subyacente
consigue un clima de seguridad y de bienestar.
Renn concluye que cuando nos encontramos con
traumas acumulativos en las relaciones, éstos van a terminar
por producir un impacto en la maduración del sistema orbito‐
frontal y generar una permanente falta de regulación en los
estados de miedo. Los trabajos de Lyons‐Ruth y Jacobvitz rela‐
cionan el apego desorganizado con una predisposición a la
violencia en las relaciones personales, a padecer estados diso‐
ciativos y trastornos de conducta en niños y adolescentes, así
como a desarrollar en la vida adulta el denominado trastorno
borderline de la personalidad. De igual forma el desorden
sexual esta muy determinado por el universo vincular del
sujeto, de tal forma qué, podríamos predecir la sexualidad de
cualquier persona a través del conjunto de los vínculos con los
que se realaciona. La forma en que nos relacionamos y nos
vinculamos, tanto con nosotros mismos, con quien nos rodea
y por supuesto con el ambiente en el que convivimos, es uno
de los indicadores más certeros de nuestra forma de sentir y
vivir nuestra sexualidad.
En Terapia de Interacción Recíproca sabemos bien
que estos enlaces o vínculos tempranos no sólo nos dan cli‐
mas de seguridad o de inseguridad, de dependencia o inde‐
pendencia, y sobre todo de simbiosis o autonomía, sino que
son además las bases en las que nos apoyaremos permanen‐
temente a lo largo de nuestra vida.
La clínica sexual ocurre como un emergente cuándo
nuestros vínculos están amenazados, sobre todo los vínculos
que establecemos con nosotros mismos y nuestra capacidad
de afrontar cada uno de los escalones de nuestra vida evolu‐
tiva. Es un error quedarse en el intento de solución de la dis‐
11
función, del displacer o del trastorno sexual solo desde la
emergencia o síntoma, ya que este sólo nos avisa, es cómo el
cartero que nos trae la correspondencia, nuestra energía
debería dirigirse a averiguar que vínculo dentro de nuestra
red global se encuentra excesivamente presionado o a punto
de romperse.
En Terapia de Interacción Recíproca hay tres infor‐
maciones trascendentales para elegir el tratamiento y la tec‐
nología a emplear para qué la terapia sexual sea eficaz:
‐ Que tipo de funcionamiento global encontramos
en el cerebro del afectado/a. Es decir, cuando el
cerebro vive dentro de una situación de peligro
vital en su globalidad se incapacita el control cog‐
nitivo (CEREBRO TIPO II), mientras que el cerebro
que vive dentro de un marco de seguridad global
es capaz de controlar desde la razón la respuesta
emocional (CEREBRO TIPO I). Por lo tanto en cuan‐
to a su funcionamiento son dos cerebros comple‐
tamente distintos.
‐ Que tipo de carencias en las relaciones con sus
personajes referenciales ha tenido el sujeto.
Siendo muy distinto haber tenido estas carencias
en su micro (familia de origen), meso (barrio,
escuela, pueblo) o macrocontexto (sociedad).
‐ Que tipo de solución queremos para el sujeto, solo
a nivel sintomático o en su globalidad como per‐
sona.
Esta información tiene una importancia sublime para
la intervención ante el paciente con disfunción sexual, ya qué
aunque toda la comunidad científica esté de acuerdo en las
premisas anteriormente expuestas, sin embargo, es habitual,
por no decir global, la creencia científica de que la forma en
que hay que resolver la clínica sexual es enseñando al sujeto
a realizar la interpretación cognitiva de la situación a través de
la psicoterapia. Cuándo se aplican tecnologías terapéuticas de
esta características, realmente a nivel neurofisiológico, lo que
se hace es conseguir que el cerebro cortical sea capaz de
poder intervenir en el proceso, reestructurando la respuesta
del sujeto, para que de esta forma el sujeto sea capaz de iden‐
tificar la normalidad del estímulo y por lo tanto pueda inhibir
la respuesta disonante por otra más adaptada (desensibiliza‐
ción, exposición etc). Pero esta forma de intervención no es
eficaz para todos los pacientes y la realidad clínica nos indica
qué, cerca del 35 % de sujetos que padecen trastornos sexua‐
les no son capaces de salir de la cárcel psicológica en la qué se
encuentran, ya qué su cerebro emocional impide que puedan
retomar el control desde la razón (Cerebro tipo II). Y es en este
punto dónde comienza nuestra investigación ya qué en este
tipo de funcionamiento cerebral las conexiones entre el siste‐
ma límbico y la corteza cerebral pasan por unos canales muy
potentes, es decir la emoción inunda la cognición y la neutra‐
liza, en cambio, la comunicación inversa entre la corteza cere‐
bral y el sistema límbico pasa por unos canales muy delgados,
que se pueden colapsar con facilidad impidiendo la comunica‐
ción. De aquí nuestra sentencia: “la emoción decide y la razón
justifica”.
Proponemos cambios en la forma cómo interpreta‐
12
mos desde nuestra atalaya de sexologos, al paciente que tiene
una disfunción sexual. Y para ello invitamos a la comunidad
clínica a qué se de cuenta de que variando dónde interveni‐
mos evitamos estériles sufrimientos a los pacientes. La rees‐
tructuración desde la razón debe hacerse siempre, esto está
claro, pero para conseguir un cambio terapéutico en un por‐
centaje mayor que el actual, hay que trabajar las memorias
emocionales que impiden dicha reestructuración, de tal
manera qué, en primer lugar hay que intervenir en la emoción
para cambiar dichas memorias, y una vez conseguido, es
cuándo podremos realizar la reestructuración cognitiva.
La creencia de que la razón siempre es capaz de
modificar la respuesta emocional, no sólo no se sostiene
desde el punto de vista neurológico, sino que no deja de ser
una especie de idealismo, impropio de científicos. Metafó‐
ricamente podríamos decir que si es una borrasca puede ser‐
vir poner diques en el puerto, pero si es un tsunami debes
conseguir que el maremoto no vuelva a producirse y para esto
hay que intervenir en el propio mar, en ocasiones en sus pro‐
fundidades para qué el choque de las placas continentales no
generen un impacto tan brusco.
“La emoción tiene que ver fundamentalmente con
la motivación y la acción, mientras que la cognición está rela‐
cionada con el conocimiento y conlleva el análisis de la situa‐
ción y la decisión de hacer, la acción es emotiva” (Izard 1993).
La razón debe ser capaz de modular la emoción.
Estar bajo la dictadura de las emociones no es conveniente.
Pero saber que esto tiene que ser así, no significa qué siem‐
pre lo sea, de tal forma qué cuándo la emoción es la qué
gobierna sobre la razón (programa supervivencia, cerebro
tipo II) en ese momento de poco sirve lo que <<debería ser>>
y es en esta situación dónde tenemos que dejar la ideología
psicológica y reconocer los hechos.
Para poder intervenir con un cerebro en el que la
emoción es la qué lleva las riendas, hay que incidir sobre la
emoción en si misma, y en este territorio la reestructuración
cognitiva no nos sirve. Desde la Terapia de Interacción
Recíproca así como sucede en todas las psicoterapias de ter‐
cera generación, proponemos engatillar otro programa emo‐
cional incompatible o antídoto al desajustado como trata‐
miento en la terapia sexual, es decir allí donde hay pánico
poner seguridad, donde se aprecia tristeza activar la rabia o la
felicidad, y donde aparece la emoción de asco, generar una
emoción tal como la curiosidad o la admiración, en ese
momento el nuevo clima emocional propiciará que de nuevo
la razón pueda incidir y por lo tanto volvamos a la situación
ideal, en la qué la lógica formal gobierna sobre la lógica caóti‐
ca de la emoción. De esta manera debe quedar clara esta pri‐
mera premisa:
“En un cerebro que vive dentro de un marco de peli‐
gro vital, la emoción gobierna sobre la razón, y es sólo cuán‐
do intervenimos en la emoción, activando otro programa
emocional incompatible con el anterior, cuándo volveremos a
un clima de calma, y es ahí dónde la razón podrá ejercer de
nuevo su gobierno”.
De todo esto concluyo que la verdadera intervención
eficaz ante la clínica sexual, es aquella qué activa un programa
Noviembre / Diciembre 2010
emocional incompatible o antídoto con el anterior. Ya qué si
hacemos un estudio de la naturaleza de la emoción compren‐
deremos que la emoción en sí esta diseñada para encaminar‐
nos a una acción específica. En el caso del miedo, la acción
será querer huir, protegerse, escapar. Por lo tanto en cerebros
tipo I, desde la lógica de la razón, somos capaces de engatillar
una emoción incompatible con el miedo tal cómo sucede con
la seguridad, el interés, la alegría etc., permitiendo que el
sujeto pueda recomponer su respuesta ante estos nuevos
patrones que le mueven hacía el dominio de la situación tales
cómo, tener las riendas (seguridad), observar mejor, prestar a
nuevos elementos de la situación atención (interés), o simple‐
mente vivir lo cómico de la situación o de lo excitante (alegría
o euforia). Pero en los cerebros tipo II, esto es imposible, ya
qué al vivir una situación de supervivencia la razón no puede
gobernar, y por lo tanto es preciso directamente incidir sobre
patrones emocionales incompatibles cómo los descritos ante‐
riormente.
Por todo ello concluimos que en los pacientes con
cerbero tipo I, es decir enmarcados dentro de un patrón glo‐
bal de seguridad, el cambio de pensamiento interfiere en el
programa emocional vigente, aunque la actividad cognitiva
no es la que gobierna, ya que será el nuevo programa emocio‐
nal que se dispara el que tenga dicho gobierno. Sin embargo
en el cerebro tipo II, en el que el sujeto se encuentra dentro
de un patrón global de peligro vital, el cambio de pensamien‐
to no interfiere en el patrón emocional vigente, ya que las
estructuras subcorticales prefieren comunicarse entre si, no
siendo capaz la actividad cognitiva de poder cambiar el pro‐
grama emocional desadaptado, necesitando de una terapéu‐
tica que sea capaz de conseguir que el sujeto salga de este
secuestro emocional, y para ello no es tan importante inten‐
tar reestructurar la actividad cognitiva, como modificar el
imput emocional.
La psicoterapia del siglo XXI debería dejar de intentar
reparar memorias del pasado, y darse cuenta que la mejor
terapia es la que genera en el presente un engatillamiento de
un patrón emocional antídoto o contrario al que el sujeto esta
anclado. En definitiva cambiar pánico por seguridad, vergüen‐
za por curiosidad, culpa por admiración o asco por interés,
ante el mismo estimulo.
Referencias
1. Aguado, Roberto. Manual práctico de Terapia de
Interacción Recíproca. Hipnosis clínica en psicoterapia.
Madrid: Síntesis; 2005.
Poulton, Richie. Role of Genotype in the Cycle of
Violence in Maltreated Children. Science, 2 August
2002: Vol. 297. nº 5582, pp. 851 – 854.
2. Aguado, Roberto. Tengo miedo a tener miedo. Madrid:
Piramide; 2009.
6. Greenberg, L.S., Paivio, S.C. Trabajar la emoción en
psicoterapia. Barcelona: Editorial Paidós; 1999.
3. American Psychiatric Association. Handbook of
Psychiatric Measures. Washington, 2000.
7. Jung, C. G. El concepto de inconsciente colectivo.
(1936). En C.G. Jung. Los arquetipos y lo inconsciente
colectivo. Obras Completas 9. Barcelona: Editorial
Trotta; 2002.
4. Benito de Benito L.M., Aguado Romo R. More on
sedation in digestive endoscopy. Rev Esp. Enferm Dig
2009; 101; p 483-491.
5. Caspi, Avshalom; McClay, Joseph; Moffitt, Terrie;
Mill, Jonathan; Martin, Judy; Craig, Ian; Taylor, Alan ;
8. Marcus, Gary. The Birth of the Mind. NY: Basic
Books; 2004. Trad. Española: El nacimiento de la
mente. Barcelona: Ariel; 2005.
Ilustraciones de “Genitarte” por alumnos del Máster de la Fundación Sexpol
Sexpol nº 97
13
Noticias en la Red
Norma Emilia Román Urtiz
Vaginas impenetrables. Mujeres que sufren de dispareunia y vaginismo postraumático precisan de un tratamiento para superar su miedo al dolor y disfrutar de nuevo del coito. La sífilis sobrepasa a la gonorrea y ambas
se sitúan en los niveles más altos desde el año 2001. 3 Octubre 10 - Madrid - Silvia C. Carpallo
Las relaciones sexuales no siempre son un placer. Existen factores fisiológicos
y psicológicos que pueden truncar la mejor de las sesiones amorosas. Es el
caso de la dispareunia o dolor durante la penetración, y que no hay que confundir con el vaginismo, es decir, la imposibilidad de tener una relación coital
debido al espasmo involuntario de los músculos de la vagina que impiden la
propia penetración.
Miedo
Pese a ser diferentes, en ocasiones van unidos, y generan frustraciones. Esta
dificultad, que puede ser de tipo fisiológica o psicológica incluso supone un
impedimento a la hora de querer tener hijos. Matilde Gómez, ginecóloga del
Gabinete Médico Ginecológico de Santa Cruz de Tenerife,explica que «lo más
frecuente es la dispareunia, el vaginismo es menos frecuente y precisa apoyo
psicológico durante mucho tiempo».
Son diversos los casos en los que estos problemas suceden de forma postraumática, «cualquier estímulo adverso que se asocie con el acto sexual
puede ser el responsable del bloqueo que sufre la mujer», explica Blanca
Rovira, psicóloga y directora del Centro de Sexología Sabadell. «Nos podemos
encontrar mujeres que pasaron por alguna revisión ginecológica con dolor
–explica la experta en este tipo de disfunciones sexuales– abusos sexuales en
la infancia o adolescencia, ignorancia respecto al sexo debida a la escasa educación sexual recibida o por algún miedo al parto, a quedarse embarazada o
no saber estar a la altura de la pareja, al rechazo, al contagio de enfermedades de transmisión sexual (ETS), etc.».Con ella se encuentra de acuerdo
Gómez, que añade que «por su puesto que la mala información sobre sexualidad crea estados de ansiedad que llevan a una mala lubricación y por tanto
originar cierto grado de dispareunia o vaginismo».
http://www.larazon.es/noticia/7420-vaginas-impenetrables
Cero penetraciones
Otra cuestión es que la paciente sepa identificar el problema. Para empezar,
en el caso de vaginismo, hay que saber diferenciar entre vaginismo primario y
secundario, así, tal como lo explica Rovira, «es más común el primario, es
decir, las mujeres que nunca han podido realizar una penetración frente a las
que sí han podido en algún momento». Respecto al tiempo que tardan en acudir a terapia, la psicóloga y sexóloga cita que «es frecuente encontrar a féminas que acuden a terapia sexual tras años con la disfunción, sobre todo si
están en edad de tener hijos».
En cuanto al tratamiento, Gómez aporta que «en los casos de dispareunia en
los que no identificamos la causa orgánica y en todos los casos de vaginismo,
es necesario el tratamiento psicológico». Aún así, esta terapia funciona como
apoyo a unos ejercicios físicos «en el caso del vaginismo –continúa Gómez–
es necesario que la mujer tome conciencia de su periné y sepa contraerlo y
relajarlo voluntariamente e incluso usar dilatadores progresivos de la vagina
que le permitan intentar una penetración». Sobre la cuestión emocional, Rovira
señala que «es fundamental trabajar con técnicas de relajación, respiración, el
conocimiento del propio cuerpo, el pensamiento positivo, que ayudarán a la
mujer a llevar el control de la situación sin ansiedad y con menos miedo».
A este respecto también coexisten técnicas más experimentales, puesto que,
como añade Blanca Rovira, «si la mujer está muy bloqueada, también se
puede optar por el uso de la hipnosis clínica con resultados muy sorprendentes». La forma más eficaz de llevar esta terapia es compaginar el trabajo en
consulta con los ejercicios en casa, «lo ideal es que una vez identificado el problema y se decida el tratamiento, sea un fisioterapeuta (normalmente especializado en suelo pélvico) quien ayude a la paciente con todos los ejercicios,
para que luego la paciente, más cómoda y relajada, los realice en su casa»,
concluye Gómez.
MADRID, 4 Oct. (EUROPA PRESS) 18/08/2010
Fumar es una de las actitudes "menos seductoras" que existen
AFIRMAN LOS SEXÓLOGOS
El hábito de fumar no sólo eleva significativamente el riesgo de aparición de distintos tipos de disfunciones sexuales en el hombre y en la mujer sino que también "pasa por ser una de las actitudes menos seductoras" a la hora de encontrar una pareja, según han concluido los sexólogos, médicos y psicólogos reunidos en el XI Congreso Español de Sexología, que se celebra en Santiago de
Compostela.
Organizado por la Federación Española de Sociedades de Sexología (FESS),
este encuentro tiene como objetivo poner de manifiesto que el tabaco interfiere
perjudicialmente sobre los principales "pilares" de la sexualidad, especialmente
sobre la seducción, condicionada por la impresión que provocan los dientes
amarillos, el aliento fuerte y molesto y la piel debilitada y deshidratada derivados
del tabaquismo.
Además, cada cigarrillo produce, por el efecto de la nicotina, en torno a media
hora de vasoespasmos arteriales, por lo cual, si alguien está despierto unas 16
horas al día y fuma 30 cigarrillos diarios, no le da suficiente descanso a sus arterias, comentan desde la FESS.
Esto provoca que las arterias se mantengan en contracción casi toda la jornada, un hecho que no ayuda a que los vasos de los genitales reciban la sangre
que necesitan y se dilaten para lograr la erección en el hombre o la lubricación
en la mujer, subrayan los especialistas.
A nivel general, la nicotina del tabaco tiene una incidencia negativa en todos
los niveles de la salud humana. De hecho, el efecto de ciertas sustancias y metales tóxicos contenidos en los cigarrillos (cadmio, aluminio, cobre, níquel, cromoSegún explica la presidenta de la FESS, Miren Larrazábal, "los fines de la
disulfuro de carbono y cianuro hidrogenado) disminuyen la distribución del oxísexualidad son la reproducción (afectada por el tabaco), el placer (también afecgeno e incrementan el trabajo cardíaco, con un ascenso del colesterol total, del
tado por el consumo de cigarrillos) y la comunicación (en cuyo apartado se
LDL --colesterol "malo"--, los triglicéridos y un descenso del HDL --colesterol
encuentra de forma primordial la comunicación persuasiva o seducción)".
"bueno"--.
http://www.europapress.es/sociedad/salud/noticia-fumar-actitudes-menos-seductoras-existen-20101004162404.html
Criarse con parejas gay no determina orientación sexual
El temor de que un niño se vuelva gay o lesbiana al ser criado por una pareja del mismo sexo es una creencia generalizada que no
corresponde a la realidad y en la cual se basa el rechazo social a que estas parejas adopten hijos.
Guadalajara.- El temor de que un niño se vuelva gay o lesbiana al ser criado por una
pareja del mismo sexo es una creencia generalizada que no corresponde a la realidad
y en la cual se basa el rechazo social a que estas parejas adopten hijos, aseguró el ex
presidente de la Asociación Mundial para la Salud Sexual (la cual presidió de 2005 a
2009) Eusebio Rubio-Aurioles.
“Todo el temor de que la crianza pueda estar problematizada, está fundamentada por
la creencia de que la imitación, la identificación o el ambiente en que viven las personas homosexuales puedan determinar o facilitar el surgimiento de una orientación
homosexual en el niño”, apuntó el especialista, entrevistado por Público tras su ponencia en las Jornadas Estatales Avance en Salud Mental 2010, que realizó el Instituto
Jalisciense de Salud Mental (Salme).
... En su ponencia, Rubio-Aurioles, doctor en sexualidad humana, expuso los resulta-
14
dos de estudios mundiales sobre el tema, que en su momento también entregó a la
Suprema Corte de Justicia de la Nación.
“Es muy claro que hay un componente biológico en la orientación sexual que se traduce en la realidad de que no es algo ni elegido, ni producto de la educación, ni del trauma, como durante muchos [años] creímos que era”, sostuvo. El estímulo homosexual
es algo que viene en la estructura neurológica, se puede aprender a funcionar, y a
aguantarse pero no se quita”, insistió.
Para los científicos esta certeza es insuficiente, por lo cual dieron seguimiento a hijos
criados por familias homoparentales que, en resumen, demuestran que la orientación
sexual tampoco se aprende por estos mecanismos de imitación, ni de identificación,
dijo el entrevistado.
http://www.milenio.com/node/549919
...
Noviembre / Diciembre 2010
Los 'kikos' y Valencia Educa en Libertad imponen sus tesis
Educación cede ante la presión de los conservadores en la moral sexual
N. CABALLER / J. PRATS - Valencia - 07/10/2010
Los cursos de educación sexual que imparten técnicos de sanidad desde hace dos
años, en la mayoría de los 400 institutos públicos y concertados, no solo están paralizados "temporalmente", sino que su reedición pende de las presiones de grupos ultra
católicos dirigidas a modificar sus contenidos. Fiel a los valores morales de grupos
católicos conservadores -Camino Neocatecumenal, conocidos como kikos por su fundador Francisco Argüello, o Valencia Educa en Libertad-, la secretaria autonómica de
Educación, Concha Gómez, propuso a la Consejería de Sanidad cambios en el
Programa de Intervención en Educación Escolar (PIES) que se ofrecen a los adolescentes de 3º de ESO con la idea de centrar el temario "en la sexualidad en la familia",
según apuntan fuentes sanitarias.
Desde la Dirección General de Salud Pública de la Consejería de Sanidad se elaboró
una contrapropuesta que mantenía, en esencia, el contenido "científico, de educación
sexual basada en la evidencia" del programa original. De hecho, fue esta dirección
general la autora del PIES, que contó con el aval de las principales sociedades científicas de sexualidad estatales y por la principal entidad de médicos de familia (Semfyc).
Ante estas diferencias hay pendiente una reunión para definir el temario final de los
materiales educativos, en caso de que -como ha matizado la Generalitat Valencianase impartan el año que viene."No tenemos nada que decir al respecto", se limitó a afirmar ayer la Consejería de Educación. No obstante, dejó la puerta abierta a futuros
cambios en el temario, ante la pregunta reiterada de si se mantendría íntegro el contenido original de estos programas.
La Consejería de Educación ha hecho oficial ya que los próximos cursos serán impartidos por "psicopedagogos y no por técnicos de sanidad [enfermeras o sexólogos]". La
paralización temporal del PIES, según el mismo portavoz, obedece a la necesidad de
hacer "ajustes que se han observado con los años de funcionamiento, como simplificar
el lenguaje", sin precisar la orientación del cambio.
La suspensión no ha sido notificada a los directores, ni a los departamentos de orientación de los institutos ni a los propios psicopedagogos o psicólogos que tienen que
impartir la materia, confirman desde la Asociación Profesional de Directores de
Secundaria.
En primera línea de oposición al "polémico PIES" está la Federación Educación y
Desarrollo en Libertad (Fedel) integrada por docentes católicos y adscrita a la plataforma estatal España Educa en Libertad a través de la filial Valencia Educa en Libertad
(Vael). Esta entidad ha pedido a Educación que arbitre las medidas necesarias "para
que los derechos de las familias queden salvaguardados siempre que se pretenda que
nuestros hijos asistan a actividades extracurriculares y, especialmente, si tienen alguna implicación de carácter moral, como es el caso de los programas PIES".
Juan Carlos Muñoz, portavoz de Fedel, comentó ayer a este diario que "la sexualidad
está íntimamente relacionada con la afectividad y la moral" e insiste en que "los técnicos de la Consejería de Sanidad no son quienes para arrogarse la potestad de decir
con qué criterios se educa a sus hijos". También los miembros del Camino
Neocatecumenal (conocidos como kikos) han presionado en centros concertados para
combatir los PIES e impartir clases de sexualidad desde el prisma de la moral católica
conservadora.
Estos mismos grupos ya se opusieron al capítulo del temario de Educación para la
Ciudadanía, por considerar que el Gobierno socialista pretendía "adoctrinar" a los estudiantes. Entonces, el consejero Font de Mora y Concha Gómez, en otro guiño hacia
esos grupos católicos, consintieron introducir la objeción de conciencia en la norma
valenciana, que finalmente en julio de 2009 acabó tumbando el Tribunal Superior de
Justicia valenciano.
En el polo opuesto, la presidenta de la Confederación Gonzalo Anaya de la escuela
pública, María José Navarro, considera "muy grave" la paralización de los PIES, ya que
"han funcionado correctamente y han servido de orientación y ayuda a los alumnos de
ESO". Además, recuerda que "la educación sexual es necesaria y no se puede paralizar, es un complemento de la tarea educativa de las familias".
Los padres de la escuela laica sostienen que los PIES son programas que "son muy
importantes para los alumnos de ESO, tanto para prevenir enfermedades de transmisión sexual, como para ayudarles a resolver dudas y darles nociones para vivir una
sexualidad sana y positiva". Navarro solicitó a Educación que lleve a los órganos de
consulta establecidos -como la Mesa de Padres- la adaptación de estos contenidos
para poder valorarlos.
También el Col·lectiu Lambda salió en defensa de una educación sexual que reconozca "la diversidad afectivo-sexual".
...
El ministro de Educación, Ángel Gabilondo, terció ayer en la polémica y defendió la
guía elaborada en colaboración con los ministerios de Sanidad y Bienestar Social, que
desarrolla cada comunidad autónoma. "No contiene recomendaciones, ni recetas, ni
mandatos, ni consignas. Son indicaciones de carácter general". El Gobierno central no
trata de "banalizar" ni "trivializar" la sexualidad, sino vincularla a "una educación integral". Gabilondo precisó que en la conferencia sectorial de comunidades autónomas ya
se determinó que cada Gobierno regional aplicaría la guía de la forma que considerara oportuna.
Campaña promueve el ejercicio digno
de los derechos sexuales y reproductivos
Una campaña de sensibilización, en la que están previstas acciones por toda España,
promoverá que cualquier persona pueda ejercer sus derechos sexuales y reproductivos "con dignidad y respeto".
La campaña, presentada hoy en Madrid, es una iniciativa de la Federación de
Planificación Familiar Estatal y de su filial madrileña, y cuenta con el respaldo del
Instituto de la Mujer, dependiente del Ministerio de Sanidad, Política Social e
Igualdad.
A juicio de sus promotores, la campaña se hace necesaria en estos momentos después
de que el debate social y político sobre temas como el aborto o la anticoncepción de
urgencia hayan puesto "en evidencia el desconocimiento de una parte de la sociedad
de los principios que fundamentan los derechos sexuales y reproductivos".
EFE, Madrid. 17/11/2010
libertad y la integridad corporal y a decidir sobre las distintas opciones reproductivas,
además de insistir en la necesidad del derecho a la información sobre estas cuestiones
y a recibir una educación sexual "de calidad, libre de estereotipos y prejuicios morales,
ideológicos o religiosos".
En los actos informativos programados se promoverá el derecho a la atención y la protección de la salud sexual y reproductiva, y al que tienen todos los ciudadanos de
"constituir la forma de convivencia que consideren más adecuada".
Isabel Serrano, presidenta de la Federación de Planificación Familiar Estatal, considera que "cuando hablamos de derechos sexuales y reproductivos estamos hablando de
derechos humanos trasladados a una parte de nuestra vida, la que tiene que ver con
nuestra capacidad para vivir nuestra sexualidad y nuestra vida reproductiva de una
manera saludable, libremente elegida y sin riesgos".
La campaña habla de igualdad social y legal, del derecho a la autonomía sexual, a la
http://www.adn.es/lavida/20101117/NWS-0859-Campana-reproductivos-ejercicio-sexuales-derechos.html
El Distrito Poniente convoca el II Certamen de Cortometrajes
Forma Joven sobre Educación Sexual
Está dirigido a alumnos de los centros educativos de la comarca y a través de él se pretende que reflexionen acerca de la sexualidad
El Distrito Poniente de Almería ha convocado el II Certamen de Cortometrajes Forma
Joven sobre Educación Afectivo-Sexual. El concurso está dirigido a los alumnos de los
centros educativos participantes en el programa Forma Joven, que en el curso escolar
2010-2011, ascienden a 28. En esta edición el certamen se centra en la iniciación en
las relaciones sexuales, la homosexualidad y la maternidad elegida.
...
Los cortometrajes deberán estar realizados en castellano y su duración oscilará entre
los 90 segundos y los 30 minutos. La temática de los mismos deberá estar centrada en
alguno de estos tres aspectos: el inicio de las relaciones sexuales (la ‘primera vez’), la
homosexualidad masculina y femenina o la maternidad libremente elegida.
Forma Joven es un programa impulsado por las Consejerías de Salud, Educación e
Los participantes tendrán hasta el próximo 15 de abril para presentar sus obras, que
Igualdad y Bienestar Social, que tiene como objetivo difundir hábitos de vida saludables
deberán enviar junto con sus datos personales, al área de Promoción de la Salud del
entre los jóvenes. El programa incluye la asesoría, formación y difusión de información
Distrito Poniente. Junto al cortometraje (que se entregará en formato DVD), cada prosobre los problemas de salud más habituales entre la población adolescente, haciendo
yecto deberá adjuntar una ficha técnica y artística, en la que se incluyan tanto el reparespecial hincapié en la prevención. La lucha contra el tabaquismo, los embarazos no
to como los distintos miembros del equipo técnico que hayan colaborado en su realizadeseados, las enfermedades de transmisión sexual, los accidentes de tráfico, los trasción.
tornos alimentarios, la violencia de género, el acoso escolar o la salud mental, se
...
encuentran entre los temas abordados a través de este programa.
http://www.elalmeria.es/article/almeria/828864/distrito/poniente/convoca/ii/certamen/cortometrajes/forma/joven/sobre/educacion/sexual.html
Sexpol nº 97
15
7 PASOS
PARA PREVENIR EL ABUSO SEXUAL INFANTIL
Margalida Rubí Tomàs
XI Congreso Trabajadora Social / Sexóloga
Este es un trabajo de divulgación para la sensibilización ante el grave problema que nos rodea, el abuso sexual. Esta es una
apuesta de entre los varios proyectos que presenta RANA (Red de ayuda niños abusados), como el impulso del protocolo de
actuación en casos de menores abusados, stands en ferias, conferencias, campañas de sensibilización , etc.
Formamos RANA una serie de profesionales que trabaja en la promoción y defensa de los derechos de los niños y niñas, den‐
tro del marco de la Convención de Naciones Unidas de 1989 sobre los Derechos del Niño. Surge como instrumento de respues‐
ta ante una necesidad detectada: falta de conciencia, falta de conocimientos, falta de instrumentos de detección, falta de impli‐
cación,…. Para posicionarse ante este fenómeno social que nos atañe a todos y todas, atañe a la ciudadanía.
7 pasos es un programa de SENSIBILIZACIÓN Y PREVENCION del Abuso Sexual Infantil, Se lleva a cabo mediante una serie de
actividades, talleres interactivos, de formación dirigidos a la población en general, a escolares, estudiantes universitarios, pro‐
fesionales del ámbito educativo, policial, sanitario,…
El grupo de técnicos trabajamos con un objetivo: elaborar un material didáctico, de formación, que posibilitara una informa‐
ción práctica y motivadora, aportando además de los conocimientos teóricos los datos estadísticos con la finalidad de dibujar
la dimensión del fenómeno
La estructura del material didáctico se despliega en 7 fases:
1. CONOZCA LOS HECHOS.
La realidad – no la confianza – debe regir las decisiones que
toma sobre su hijo. El mayor riesgo para nuestros niños
proviene de personas conocidas, familiares o amigos. No se
autoengañe, el abuso sexual a menores ocurre en todos los
estratos sociales y en todas las culturas.
2. REDUZCA AL MÍNIMO LOS RIESGOS.
Si usted disminuye las ocasiones en las que un adulto esté
a solas con un niño, reducirá enormemente la posibilidad de
que sea abusado sexualmente. En realidad todas las organi-
16
zaciones que trabajan con niños deberían formarse en la
prevención de este tipo de abusos. No está de más asegurarse de que sea así cuando dejamos a nuestros hijos en sus
manos. Los abusadores son seres inteligentes que saben
cómo ganarse la confianza de los pequeños. Muchos se sirven de internet para lograrlo. Así que, de la misma manera
que se preocupa por las relaciones de sus hijos, con qué
amigos van y qué ambientes frecuentan, también debe interesarse por conocer qué sitios de internet visitan y con
quién se comunican online.
Noviembre / Diciembre 2010
3. HABLE SOBRE EL TEMA.
5. INFÓRMESE, SEPA REACCIONAR.
En general, los niños mantienen el abuso en secreto pero las
barreras caerán si usted habla abiertamente del asunto. La
buena comunicación puede disminuir la vulnerabilidad del
niño ante el acoso sexual. Y aunque por lo general el niño
que se atreve a hablar lo suele hacer con una persona de
confianza que no es ni su padre ni su madre, resulta necesario que su hijo comprenda que sólo podrá ayudarle si le
transmite lo que está sucediendo. Ayúdele a hablar del sexo
con naturalidad, adaptando su lenguaje y hágale comprender que ningún adulto debe manifestar intenciones sexuales
a niños. Tenga presente que el abusador es manipulador,
tendente al chantaje y que el niño puede estar guardando el
“secreto” para evitar destrozar la armonía familiar.
Sepa a dónde ir, a quién llamar y cómo reaccionar. Ni se
imagina la importancia que tiene para el niño que vence sus
miedos y se decide a sincerarse que usted sepa cómo reaccionar. No se exalte, no le someta a un interrogatorio, felicítele por su valentía, dígale lo orgulloso que se siente de él
o ella y ofrézcale su ayuda incondicional. Este será un buen
comienzo para asegurar que el tratamiento posterior sea un
éxito.
6. ACTÚE CUANDO TENGA SOSPECHAS.
Está en riesgo el futuro bienestar de un niño y probablemente de muchos más puesto que el abusador lo suele ser
de varios menores, ya sea al tiempo, antes o después. Las
autoridades norteamericanas cifran en un promedio de 380
los abusos que a lo largo de su vida cometerá un delincuente sexual típico.
7. INVOLÚCRESE.
Participe como voluntario o apoye financieramente a las
organizaciones que luchan contra la tragedia del abuso
sexual a menores. Este es un trabajo de todos los adultos,
un deber para con nuestra infancia. Utilice su voz y su voto
para conseguir una legislación que garantice la protección
de nuestros niños contra el abuso.
4. MANTÉNGASE ALERTA.
No espere señales obvias de que el niño esté siendo abusado sexualmente pero conozca cuáles son. Un comportamiento y un lenguaje sexual atípico para la edad del menor
pueden revelar que se esté produciendo el abuso.
ROMPER EL CICLO DEL SILENCIO
Debemos ser conscientes de que el abuso sexual a menores se ha mantenido en silencio generación tras generación.
Es nuestra responsabilidad romper el ciclo para empezar a combatir este fenómeno: educando, formando,
denunciándolo, divulgándolo…
INVOLUCRÁNDONOS.
Sexpol nº 97
LOS HOMBRES ‘PETER PAN’
Antoni Bolinches
Psicólogo Clínico, Sexólogo y Escritor
Creador de la Terapia Vital
XI Congreso
Hace un siglo nació un personaje teatral que el cine
inmortalizó y después sirvió para tipificar un síndrome. El
autor de la obra fue James Matthew Barrie; el creador de la
película Walt Disney; el Síndrome lo definió Dan Kiley, y el
protagonista del fenómeno se llama Peter Pan, el niño que no
quería crecer.
De ese personaje de ficción, o más exactamente de
cómo su nombre se ha convertido en sinónimo de hombre
inmaduro y con miedo al compromiso, quiero hablarles en
este artículo en el que voy a resumir los puntos básicos de mi
libro Peter Pan puede crecer.
Lo primero que quiero destacar es que el libro no es
una crítica a la inmadurez masculina sino un análisis de las
causas sociales, educacionales y biográficas que explican el
fenómeno y hacen entendibles las razones por las cuales alre‐
dedor del 50% de los jóvenes actuales presentan en mayor o
menor grado, rasgos de comportamiento propios del hombre
Peter Pan.
Lo segundo que conviene aclarar es que esos hom‐
bres no tienen una patología ni son responsables de su situa‐
ción, pero convendría que fueran los primeros interesados en
evolucionar hacia la madurez, puesto que ellos son los máxi‐
mos perjudicados por su situación.
Y lo tercero, y más importante, es que ellos deben
ser los principales implicados en su proceso de mejoramiento
personal, aunque para conseguirlo primero deberán superar
la dificultad inicial de aceptar su condición. Por eso, quiero
invitar a todos los hombres que intuyan o sospechen que pue‐
den presentar determinados grados de inmadurez que con‐
testen este sencillo cuestionario.
PUNTUACIÓN
10
Conteste SI o NO a las siguientes preguntas, de forma
que la respuesta recoja su actitud o comportamiento más
habitual, en la situación descrita:
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
VALORACIÓN
Recibe quejas frecuentes de su entorno porque le
consideran excesivamente inmaduro o egoísta.
Tiene tendencia a aparentar cosas que no es, o a
exagerar sus méritos, para captar el interés de las
mujeres.
Necesita sentirse querido pero se cansa fácilmen‐
te de las personas con las que mantiene relaciones
amorosas.
En las reuniones sociales le gusta flirtear aunque
eso pueda incomodar a su pareja.
Se pone de mal humor cuando no puede satisfacer
inmediatamente sus necesidades.
Considera que debe ser el centro de atención en
las situaciones públicas en las que participa.
Cree que su seguridad depende mucho o bastante
de la aceptación que recibe de los demás.
Tiene tendencia a culpabilizar a los demás de sus
problemas en lugar de hacer algo para resolverlos.
Cuando tiene un conflicto entre lo que le gustaría
hacer y lo que considera que debe hacer se inclina
con frecuencia por lo primero.
Le resulta fácil incumplir los compromisos que
usted mismo ha decidido aceptar.
DEL RESULTADO
Difícilmente puede alcanzar esta puntuación porque indicaría una capacidad de asumir su
inmadurez que Peter Pan no suele tener.
9
Si es usted joven tiene un perfil característico de Peter Pan. Si está en la frontera de los 40
años su inmadurez puede cronificarse y neurotizarlo. Le conviene reaccionar inmediatamente para evitar ese peligro.
8-7
Tiene usted comportamientos propios de Peter Pan, pero el hecho de reconocerse en ellos
le va a permitir reaccionar. Su pronóstico es tanto mejor cuanto más joven sea.
6-5
Si usted está cerca de los 20 años la puntuación indica una inmadurez normal. Si está
cerca de los 40 significa que no está madurando de forma adecuada.
4-3
Si está cerca de los 20 años tiene un nivel de madurez superior a la media de su edad, lo
cual supone que está asumiendo adecuadamente las responsabilidades propias de la edad
adulta. Si está cerca de los 40 años evidencia que ha sido capaz de aprender de sus errores y de ir madurando gracias a ellos.
2-1
Esta puntuación es característica de las personas adultas que han sabido madurar con el
tiempo. Suelen ser personas seguras y autorrealizadas.
0
18
Cuestionario Peter Pan
Difícilmente puede obtener esta puntuación. Por tanto o es usted una persona óptimamente
madura o tiene un problema semejante al de la persona que obtiene la máxima puntuación,
porque significa que está negando su inmadurez.
Después de ha‐
ber cumplimentado el
cuestionario y valorado
el resultado, lo primero
que me gustaría propo‐
nerles es una pe‐queña
reflexión sobre hasta
qué punto ustedes mis‐
mos están de acuerdo
con la interpretación. Si
la valoración es coinci‐
dente entonces deben
felicitarse por lo acerta‐
do de su análisis y ac‐
tuar según el resultado.
Si su grado de madurez
es el adecuado, enhora‐
buena, pero si no lo es,
entonces les recomien‐
do que se planteen la
posibilidad de educar a
su niño interior para
que llegue a convertirse
en un adulto sano y au‐
torrealizado. También
puede ocurrir que al
conocer el resultado se sienta desorientado porque existan
discrepancias entre la opinión que tiene de usted mismo y el
grado de madurez que le otorga la valoración. En ese caso le
recomiendo que varias personas que le conozcan bien cumpli‐
menten también el cuestionario contestando lo que ellas opi‐
nan sobre usted, de esa manera obtendrá una información
muy valiosa que le servirá para iniciar su proceso de autocrí‐
tica, porque no hay mejor manera de cuestionarse que la de
aceptar el hecho de que cuando varias personas opinan algo
sobre alguien algo de razón tendrán en lo que opinan. Pero
por si no tiene bastante con su propia reflexión y con las opi‐
niones que recibe de su entorno, le detallo a continuación
cuales son los rasgos básicos del perfil del hombre Peter Pan
para que pueda completar su valoración:
Antoni Bolinches. Peter Pan puede crecer: el
viaje del hombre hacia su madurez.
Barcelona: Grijalbo, 2010.
1. Mantiene un alto grado de necesidad afectiva.
2. Posee un exceso de egocentrismo y narcisismo.
3. Tiene escasa resistencia a la frustración.
4. Desarrolla poco la capacidad de autocrítica.
5. Presenta dificultades para aceptar relaciones simé‐
tricas con el otro sexo.
Si se siente identificado con alguno o varios de estos
comportamientos quiere decir que algo le ocurrió en la infan‐
cia que le generó el déficit afectivo que se encuentra en el ori‐
gen de los jóvenes Peter Pan, porque en todos ellos se obser‐
va una herida afectiva producida por no haberse sentido sufi‐
cientemente queridos, lo cual no significa, naturalmente, que
no les hayan querido sino que basta con que durante su infan‐
cia se hayan sentido príncipes destronados, príncipes vaga‐
bundos, patitos feos o niños invisibles, bien porque ha nacido
un hermanito, se han separado sus padres, se sienten poco
agraciados o se consideran poco significativos en la dinámica
familiar. En todos esos casos, el niño desarrolla un sentimien‐
Sexpol nº 97
to de no ser querido que se transforma, en la juventud, en un
miedo al compromiso ya que en el fondo de su alma infantil
persiste el temor que le impide asumir, como adulto, el riesgo
de un nuevo desamor.
A ese joven Peter Pan indeciso, que no sabe si arries‐
garse a volar o quedarse en el País de Nunca Jamás, quiero
decirle que si él quiere puede convertirse en terapeuta de sí
mismo y viajar, gracias a su propio esfuerzo, al País del
Presente y el Ahora. Para ello sólo hace falta que confíe en sus
posibilidades y siga las pautas que encuentre útiles de las
siete consignas que le he preparado para facilitarle el camino.
Siete consignas que ayudan a madurar
1ª Acepte que tiene un déficit de autoestima y que si no
empieza a quererse a sí mismo difícilmente conseguirá
obtener y conservar el amor de los demás.
2ª Tenga en cuenta que, aunque sus problemas vengan de
la infancia, las soluciones sólo podrá encontrarlas siendo
adulto.
3ª Recuerde que si no es capaz de volar hacia el País del
Presente y el Ahora corre el riesgo de quedarse para
siempre en el País de Nunca Jamás.
4ª Confíe en sus capacidades para desarrollar sus valores y
moderar sus defectos.
5ª Conviértase en maestro de sí mismo y decida lo que debe
hacer para convertirse en quien quiere ser.
6ª No olvide que nunca es tarde para cambiar y que siempre
se está a tiempo de mejorar, pero piense que cuanto
antes inicie el proceso mayor será el beneficio que obten‐
drá.
7ª Piense que si alcanza la madurez tendrá tres grandes
recompensas: se sentirá congruente, se sentirá realizado
y se convertirá en un hombre digno de ser amado.
Bien, ahora sólo hace falta que el lector haya encon‐
trado en el texto el estímulo suficiente para arriesgarse a evo‐
lucionar hacia la madurez, porque seguro que en el camino
encontrará a otras personas como él dispuestas a construir,
todas juntas, un futuro mejor para todos.
La sexualidad de los hombres Peter Pan
¿Por qué se ha incrementado la inseguridad sexual
en los hombres en general y en los jóvenes Peter Pan en par‐
ticular? Por resumir el tema de forma sencilla y contrastada
podríamos decir que desde que las mujeres han desarrollado
su potencial y han ejercido su derecho al placer, los hombres
han empezado a sufrir una serie de disfunciones sexuales que
están asociadas al miedo al desempeño y al sentimiento de
tarea. Y quienes están más afectados por esa problemática
son los distintos tipos de hombres Peter Pan, puesto que cada
uno de ellos tiende a compensar su inseguridad de un modo
peculiar. El seductor enamorando sin satisfacer, el narcisista
exhibiendo su cuerpo y su potencia, el intelectual con refina‐
mientos varios que no siempre resultan sanos y el servicial
haciendo honor a su nombre de la manera más íntima y eficaz
posible.
19
SALUD SEXUAL ‐ SALUD REPRODUCTIVA Y CONSTRUCCION
DE IDENTIDADES DE GÉNERO EN ADOLESCENTES DE 15 A
19 AÑOS BENIDORM Y GANDIA (COMUNIDAD VALENCIANA).
Álvaro Beltrán Navarro, Amparo Bonilla Campos y Vicent Bataller i Perelló
XI Congreso
IV PREMIO DE INVESTIGACIÓN EN SEXOLOGÍA
“El respeto a los derechos sexuales, a la orientación sexual y a la identidad de género es esencial para la realización de
la igualdad entre hombres y mujeres...los Estados deben adoptar todas las medidas apropiadas para eliminar los prejui‐
cios y las prácticas que se basen en la idea de la inferioridad o superioridad de cualquiera de los sexos o en roles estere‐
otipados para hombres y mujeres, reconociendo el derecho de las personas a decidir libre y responsablemente en asun‐
tos relacionados con su sexualidad, sin sufrir coerción, discriminación, ni violencia”. Principios de Yogyakarta (2007)
La sexualidad, como todo proceso humano, se integra
mediante una relación dialéctica entre la vivencia individual del
hecho sexual humano y la construcción de una identidad gené‐
ricamente determinada ‐performativizada‐ por los discursos
sociales en los que se desarrolla. Entendemos aquí el género, tal
y como lo plantea Judith Butler (2001): “un sistema de reglas,
convenciones, normas sociales y prácticas institucionales que
producen performativamente el sujeto que pretenden descri‐
bir”.
En este estudio se postula que si el discurso social
hegemónico actual sobre la sexualidad es genérico, genitalista y
heterosexista tendrá una influencia determinante ‐performati‐
vizante‐ sobre los distintos comportamientos, actitudes y prác‐
ticas sexuales de chicos y chicas alrededor de su salud sexual y
reproductiva. No se puede obviar estos discursos sociales dado
que conforman la posibilidad de constituirse como sujetos y
permiten la subjetivación adolescente. En esta dirección,
Beatriz Preciado (2008) llama “programación de género” a una
tecnología psicopolítica de modelización de la subjetividad que
permite producir sujetos que se piensan y actúan como cuerpos
individuales, con una identidad de género y sexualidad fijas,
dependientes del momento histórico, del contexto político y
cultural”. La construcción de identidades de género en chicos y
chicas adolescentes, interactúan con las representaciones que
elaboran sobre su salud sexual y reproductiva.
El objetivo del presente estudio es analizar los conoci‐
mientos, actitudes y prácticas relacionadas con la salud sexual
y salud reproductiva en un grupo de adolescentes de entre 15
y 19 años, y cómo éstos inciden en las formas en las que se esta‐
blecen las relaciones entre los sexos, profundizando en los dis‐
tintos factores que conforman la sexualidad y contrastando
estos factores con distintas variables sociodemográficas (sexo,
edad, tener o no actividad sexual y tener o no pareja).
Se realizó un estudio descriptivo transversal, desarro‐
llado en Institutos de Educación secundaria de Benidorm,
Gandia y Catadau (Comunidad Valenciana), con 122 estudian‐
tes de 4º de ESO y de 1º Bachillerato (69 chicos y 53 chicas). En
el estudio se recogieron datos sobre variables sociodemográfi‐
cas y se pasó una encuesta de Salud Sexual y Reproductiva for‐
mada por 74 ítems, compuesta por cuatro dimensiones: Salud
Sexual, Salud Reproductiva, VIH/Sida/ITS y uso del preservativo.
Se esperan encontrar diferencias significativas en el conjunto de
categorías (conocimientos, actitudes y prácticas sexuales) que
componen las dimensiones del instrumento de medida, en fun‐
ción del sexo, edad, actividad sexual y pareja actual.
20
Entre los resultados
obtenidos se observa que los
conocimientos, actitudes y
prácticas sexuales (CAP) eva‐
luados en cada una de las
dimensiones han sido dife‐
rentes en función del sexo,
revelando la posible inciden‐
cia de estereotipos de género
que son representados de
forma desigual en el imagina‐
rio cultural.
Los chicos obtienen mejores resultados en lo que res‐
pecta a la salud sexual. Las chicas obtienen mejores resultados
en los aspectos relacionados con la salud reproductiva. Las acti‐
tudes frente a las personas que padecen VIH tienen mayor
carga prejuiciosa en los chicos que en las chicas. Las chicas tie‐
nen unas actitudes, frente al uso del preservativo, más positivas
que los chicos.
Se concluye que los CAP se desarrollan en consonancia
con los estereotipos socialmente asignados a cada sexo, de mar‐
cado carácter androcéntrico y heterosexista, y repercutiendo,
en mayor o menor medida, en las prácticas interpersonales y
sexuales de chicos y chicas, siendo necesario trabajar sobre
éstos desde una perspectiva de género para incidir en aquellos
aspectos mas relevantes para cada sexo en función de cómo
han construido su identidad de género.
Las intervenciones pisco‐educativas en adolescencia
llegan tarde para la posibilidad de flexibilizar las identificacio‐
nes de género establecidas en la infancia y significadas, tanto
desde el entorno social como en la estructuración psíquica. Por
tanto, se hace evidente la necesidad de trabajar sobre la salud
sexual de chicos y chicas en edades más tempranas y desde la
perspectiva de género, para así poder contribuir a la vivencia
placentera del hecho sexual humano de adolescentes y jóvenes.
Para ello, se tiene que incidir en los distintos factores que con‐
forman la sexualidad humana, teniendo en cuenta como son los
conocimientos, las valoraciones y los comportamientos que
conforman la salud sexual. Se ha de considerar la salud sexual
como un ámbito en el que además de la información es funda‐
mental trabajar sobre actitudes y valores que favorezcan com‐
portamientos y prácticas sexuales saludables y de calidad de
vida al llegar a la adolescencia.
Trabajo Completo presentado para el Grado de DEA lo puedes encontrar
en : http://www.psoe.es/ambito/saludsexual/news/index.do
Noviembre / Diciembre 2010
TERAPIAS COMPLEMENTARIAS A LA TERAPIA SEXUAL
Ana Sierra
XI Congreso
Psicóloga, Sexóloga y Risoterapeuta. Vicepresidenta Fundación Sauce.
Docente del Máster de Sexología, Terapia Sexual, Pareja y Género, de la Fundación Sexpol
[email protected]
Por fin, en un congreso de sexología, se habla de la
fusión, o la ayuda, de diferentes herramientas terapéuticas y
naturales, como complemento a la terapia sexual y de pareja.
Se trata de terapias totalmente compatibles con las terapias
convencionales y sin efectos secundarios nocivos para las per‐
sonas que lo utilicen, como yo siempre comento a mis pacien‐
te, lo peor que puede ocurrir es que no notes que te hace
efecto o encuentres que la terapia no va contigo, ya sabemos
que para gustos los colores y que, lo realmente bueno es
poder conocer para elegir la mejor o mejores terapias, o con
las que mejor me encuentro, para llevar a cabo mi mejoría y
dar solución a mis disfunciones o desequilibrios físicos, emo‐
cionales/mentales y relacionales.
colo clínico del Dr. Usui. Existen diversos estudios clínicos
sobre los efectos de esta técnica y a través del voluntariado de
la Fundación Sauce, por ejemplo, se han formado a más de
3000 en hospitales, de personal sanitario, únicamente en la
comunidad de Madrid en apenas 2 años. Entre otras acciones
formativas. Para mayor información consulta en:
http://www.sanacionysalud.com/
Otra de las terapias, que muy bien conozco, es la
Risoterapia y el Yoga de la Risa www.larisoterapia.com cuyos
efectos no sólo ayudan a reírnos y mantener un buen estado
de ánimo, desarrollar nuestro sentido del humor, sino que
también es un magnífico pegamento humano, favorece la
autoestima y asertividad, nos ayuda a conocernos y a crecer
En la mayoría de las ocasiones estas terapias comple‐
mentarias aceleran el proceso de terapéutico convencional,
se refuerzan los logros y ayudan a conseguir cambios más pro‐
fundos, de forma holística y otorgan al paciente un papel acti‐
vo en todo momento.
Algunos de los resultados observados en la aplica‐
ción conjunta de la terapia sexual, al igual que en otras tera‐
pias como la psicológica o farmacológica, son una mayor satis‐
facción de los paciente y de los profesionales pues se acelera
el proceso y se consiguen resultados en menos sesiones, una
mayor confianza por parte de los pacientes tanto en los pro‐
fesionales, pues ven que se utilizan diversas herramientas
para su mejoría, y también una mayor confianza en ellos
mismo a nivel personal, ya que les ayuda a reconocer sus pro‐
pias herramientas y adquieren una mayor seguridad para
ponerlas en práctica.
Igualmente, también se han observado menores
recaídas y una mayor satisfacción generalizada, ya que
aumentan las recomendaciones profesionales por parte de
antiguo pacientes.
Lo que me ha quedado claro, sin duda, en estos años
de “fusión” entre la terapia sexual y estas terapias comple‐
mentarias, es que resulta ser una buena combinación y me
facilitan el trabajo enormemente y reducen el malestar subje‐
tivo, en intensidad y tiempo, de manera considerable en mis
pacientes.
Hasta el momento sólo he encontrado aportaciones
positivas de estas terapias pero, ¿cuáles son estas terapias
complementarias de las que tantos beneficios comento?
En primer lugar el Reiki Usui japonés, una técnica de
autosanación energética, similar a la acupuntura pero sin agu‐
jas, cuyo nombre significa Energía Universal y sigue el proto‐
Sexpol nº 97
de manera equilibrada, genera emociones agradables, deses‐
tresa y desinhibe entre otras cuestiones, tan necesarias para
vivir la sexualidad de manera placentera. En terapia de pareja
resulta estupendo para trabajar los celos o el contacto físico,
las caricias, etc.
Otras de las técnicas que presenté en el congreso de
este año son el EMDR o Reprocesamiento y Desensibilización
a través del Movimiento Ocular, cuyos rápido resultado he
podido comprobar en muchas ocasiones, al igual que las
Técnicas de Liberación Emocional o EFT; ambas técnicas las
pongo en práctica de forma habitual y adquiero unos resulta‐
dos realmente sorprendentes y muy gratificantes.
Otras fueron:
la Coherencia Cardíaca, http://www.coherenciacardiaca.es/,
que entrena nuestro corazón frente al estrés; o las meditacio‐
nes TODO AMOR®, http://www.todoamor.net/, que permite
conseguir una sanación de bloqueos a nivel emocional.
21
Por último, el complemento de la Terapia Floral o
Flores de Bach, http://www.sanacionysalud.com/floresbach
me ha resultado muy interesante durante este último año
pues, aunque ya la conocía, nunca la había utilizado en tera‐
pia y he quedado asombrada de sus efectos. Algunas de las
esencias que mezcladas adecuadamente y de manera indivi‐
dualizada, según las necesidades del paciente, han sido, por
ejemplo, las siguientes:
Deseo:
WHITE CHESTNUT (Castaño de Indias): Para cuando no pode‐
mos desconectar de las preocupaciones
CRAB APPLE (Manzano Silvestre): Cuando no estás a gusto con
tu cuerpo, te resulta incómodo desinhibirte y disfrutar de tu
sexualidad. Apoya la autoaceptación
Disfunción Eréctil:
ELM: “flor antiestrés”. Exceso de responsabilidad. Personas
con un alto nivel de autoexigencia y perfeccionismo
Por supuesto estas esencias mezcladas adecuadamente
sirven para muchas otras disfunciones o desequilibrios y
son sólo son una muestra de los 39 elixires naturales
extraídos de flores silvestres de los campos de Gales, que
fueron descubiertas por el Dr. Edward Bach.
Para finalizar, os comentaré que, personalmente,
probé un elixir a base de Albahaca que me ofrecieron para uti‐
lizarlo con mis pacientes con falta de deseo y quise conocer
los efectos en primera persona, obteniendo unos resultados
increíbles y muy simpáticos, vamos que conseguí un “subi‐
dón” increíble. Desde entonces no dudo en ofrecer a mis
pacientes la posibilidad de combinar la terapia sexual y de
pareja con esta terapia que, por supuesto, aunque no tiene
efectos negativos, siempre ha de estar supervisado por una
persona conocedora de esta terapia.
LARCH: Para cuando existe miedo al fracaso, sentimiento de
incapacidad, Inferioridad e infravaloración
22
Noviembre / Diciembre 2010
PROGRAMA DE ATENCIÓN EN SEXUALIDAD
A LA POBLACIÓN INMIGRANTE ‐ UNAF
María Victoria Ramírez Crespo
XI Congreso
Sexóloga y psicóloga. Profesora del IUNIVES (Instituto Universitario de Sexología) de la Universidad
Camilo José Cela. Vicepresidenta de Lasexologia.com. Programa de atención en sexualidad a la
población inmigrante de la UNAF
[email protected]. Tel. 91 523 08 14
Resumen:
Los distintos colectivos que forma la población inmigrante en España presentan características específicas que merece la pena conocer para
ofrecer una correcta atención en sexualidad. El programa de atención en sexualidad a la población inmigrante de la UNAF (Unión de
Asociaciones Familiares), pretende apoyar la educación sexual de este colectivo, y facilitar a las profesionales y los profesionales de la sexo‐
logía, de la salud, la educación, etc., claves para ofrecerles atención en sexualidad. También, dentro del presente programa, pretendemos
ampliar los conocimientos de que disponemos sobre la forma de vivir la sexualidad en otras culturas.
Palabras clave: sexualidad, inmigración, migración, culturas, inmigrante, población.
1. Objetivos del programa.
Desde la UNAF se está llevando a cabo desde el año 2007 un
programa de atención en sexualidad a la población inmi‐
grante, con el que se pretende facilitar atención y educación
sexual a este colectivo, prestando especial atención a las
características que presenta.
En este programa pretendemos facilitar a las mujeres y los
hombres inmigrantes conocimientos, actitudes y destrezas
para el cuidado integral de su sexualidad, promoviendo asi‐
mismo el acceso y utilización de los servicios sanitarios y de
salud sexual.
La educación sexual no consiste simplemente en lograr evitar
los embarazos no deseados o la transmisión de ITS (infeccio‐
nes de transmisión sexual). La educación sexual también tiene
como objetivos el lograr que cada persona se sienta digna de
amor, sea capaz de establecer relaciones amorosas de buen
trato, relacionarse de una manera equilibrada, reconocer sus
derechos a nivel erótico, tomar decisiones de manera libre en
pos de su felicidad, saber pedir, decir no cuando así lo quiera,
atender a sus deseos, disfrutar de las relaciones eróticas que
decida tener, saber que existen relaciones eróticas de muy
diverso tipo (no sólo el coito), cuidarse… Todo ello es lo que
intentamos promover con el presente programa.
con curiosidad e interés a la sexualidad de las personas inmi‐
grantes en España, a sus vivencias, sus ideas, sus opiniones, su
forma de entender el hecho de ser mujer u hombre, su con‐
cepción de la erótica humana, su manera de cuidar la salud
sexual, sus conocimientos sobre sexualidad, las prohibiciones
y permisos al respecto, el uso de los recursos sanitarios...
En el desarrollo de este programa, y en nuestra labor como
sexólogos, hemos aprendido algunas cosas sobre la sexuali‐
dad de la población inmigrante, pero también hemos consta‐
tado cuánto nos queda aún por conocer al respecto. Hay
colectivos de población inmigrante de los que lo ignoramos
todo o casi todo con respecto a su forma de vivir la sexualidad
o de pensar sobre ella. La población procedente de India, de
Pakistán, de Nepal, de Irán o de Palestina, por poner algunos
ejemplos, ¿cómo vive su sexualidad, cuáles son sus costum‐
bres, qué reflexiones ha generado al respecto?.
En la sociedad occidental nos ha costado mucho abordar cier‐
tos temas que tienen que ver con la sexualidad, al igual que
ha sucedido y todavía sucede en otras culturas. Se hace preci‐
so que los agentes que trabajan en contacto con población
inmigrante presten atención también a esta cuestión, y, entre
todos y todas, vayamos investigando, informándonos y cono‐
ciendo poco a poco más sobre su forma de vivir la sexualidad.
3. Fomentar el diálogo.
2. Una realidad desconocida.
Los distintos colectivos que forma la población inmigrante en
España presentan características específicas que merece la
pena conocer para ofrecer una correcta atención en sexuali‐
dad. De cara, no sólo a la prevención, sino también a otros
factores relacionados con el desarrollo de una sexualidad
armoniosa (satisfacción erótica, buen trato en las relaciones
amorosas…), necesitamos saber mucho más.
Como hemos comentado antes, la atención en sexualidad no
sólo es necesaria para la prevención de embarazos o ITS, sino
también para mejorar en general la forma en que las personas
vivimos nuestra sexualidad, y para proteger los derechos
sexuales y reproductivos, que son derechos humanos.
Durante el desarrollo de este programa nos hemos acercado
Sexpol nº 97
Durante el desarrollo del programa, hemos fomentado el diá‐
logo sobre la sexualidad de la población inmigrante. Nuestro
objetivo era impulsar el que las propias personas inmigrantes
hablaran entre ellas sobre sexualidad, intercambiaran infor‐
mación y conocimientos, y se cuidaran todo lo posible en este
aspecto. Igualmente, hemos dedicado nuestros esfuerzos a
lograr que las profesionales y los profesionales que trabajan
con población inmigrante “pusieran en la agenda” la atención
en sexualidad, le dedicaran también algo de su tiempo y
esfuerzo. En cuanto a las profesionales y los profesionales de
la salud, y en especial de la salud sexual, nuestra intención ha
sido promover el que se prestará atención a las características
específicas que presentan ciertos colectivos de población
inmigrante de cara a facilitarles el uso de los recursos y la
adquisición de hábitos saludables.
23
En las distintas comunidades autónomas en las que hemos
desarrollado el programa, hemos procurado incentivar activi‐
dades que tuvieran como objetivo la atención en sexualidad
de las personas inmigrantes, potenciar las ya existentes (dán‐
doles voz en cursos y jornadas, ofreciéndoles materiales de
educación sexual y también orientación sexológica...), y por
supuesto, aprender de otras personas que están realizando
nuestra misma labor. Consideramos que un buen agente de
educación sexual siempre trata de potenciar la labor de otros
agentes, se coordina con ellos, aprende de ellos, y les ofrece
apoyo. Por ello, hemos intentado fomentar el diálogo al res‐
pecto, recordando siempre que es importante evitar el silen‐
cio o tratar la sexualidad de la población inmigrante sólo
cuando aparece como “problema”.
4. Los derechos humanos como marco de referencia.
En el trabajo en sexualidad con personas procedentes de
otros países, podemos encontrarnos con tradiciones y creen‐
cias muy diversas, y no es extraño que nos asalte la duda de si
debemos intervenir o no para cambiar ciertas formas de vivir
la sexualidad, o de pensar sobre la misma. No debemos olvi‐
dar que el respeto por las distintas culturas (incluida la nues‐
tra) no implica que no podamos reflexionar y dialogar sobre
las distintas posibilidades que abren o cierran ciertas ideas o
creencias, aún aquellas de larga tradición histórica (y esto
incluye también, por supuesto, a nuestra propia cultura). Las
sociedades del mundo avanzan y evolucionan gracias al pen‐
samiento crítico, al diálogo y la reflexión.
Los derechos sexuales y reproductivos son derechos huma‐
nos. Cualquier tradición, por muy larga que sea su historia,
que atente contra dichos derechos, merece ser revisada.
También en los aspectos referentes a la sexualidad. Y cual‐
quier tradición que muestre consideración por dichos dere‐
chos, por muy distinta que sea de las nuestras, merece ser
respetada.
la Cruz Martín‐Romo, Ana Belén Carmona Rubio, y yo misma,
María Victoria Ramírez Crespo, aunque su desarrollo es posi‐
ble gracias a la colaboración del personal de la Unaf, y de
muchos otros colaboradores y colaboradoras (trabajadoras y
trabajadores de ONGs y asociaciones de inmigrantes, volunta‐
rias y voluntarios de dichas entidades, personal de centros de
salud, profesoras y profesores, mediadoras y mediadores cul‐
turales, profesionales de la sexología... y por supuesto, las
propias personas inmigrantes).
El programa consta de una serie de actividades:
5.1. La edición y distribución de una serie de materiales sobre
sexualidad e inmigración: una guía de sexualidad para inmi‐
grantes; una guía para profesionales, que ofrece claves para
atender la sexualidad de las personas inmigrantes; folletos de
educación sexual en varios idiomas (español, árabe, francés,
inglés, rumano, chino, ruso...); carteles fomentando el cuida‐
do de la salud sexual en varios idiomas (español, inglés, árabe,
rumano...); y la presente publicación, en la que damos difu‐
sión a varias ponencias realizadas en nuestras Jornadas sobre
Sexualidad e Inmigración.
5.2. Jornadas sobre sexualidad e inmigración. Hasta el
momento hemos realizado 8 jornadas en diversas ciudades
españolas (Madrid, Zaragoza, Jaén, Albacete, Tenerife,
Valencia...) sobre sexualidad e inmigración, en el transcurso
de las cuales hemos tenido ocasión de difundir los conoci‐
mientos obtenidos en nuestra experiencia del programa, de
aprender de otras experiencias de educación y atención en
sexualidad a personas inmigrantes, y de conocer un poco más
cómo se vive la sexualidad en otras culturas. Estas jornadas
nos han permitido intercambiar conocimientos sobre sexolo‐
gía, pedagogía e inmigración. También nos han permitido tra‐
bajar actitudes, reflexionar juntos, fomentar el diálogo sobre
el tema y propiciar que se le preste atención. En total, hemos
tenido la satisfacción de contar con más de 500 asistentes de
nacionalidades muy diversas.
5. Descripción del programa.
En el programa de atención en sexualidad a la población
inmigrante de la Unaf participamos tres sexólogos: Carlos de
24
5.3. Cursos y talleres con profesionales. En nuestra experien‐
cia, hemos comprobado que es muy fructífero ofrecer claves
de sexología y educación sexual a los profesionales que traba‐
jan con población inmigrante, por lo
que, además de las jornadas, hemos
ofrecido cursos fundamentalmente
dirigidos a voluntarias y voluntarios de
asociaciones, personal de ONGs, moni‐
toras y monitores, mediadoras y
mediadores, así como a profesionales
de la salud y de la enseñanza. Cuando
observábamos que la población inmi‐
grante presentaba características que
nos harían difícil realizar educación
sexual directamente con ellos o ellas,
hemos trabajado con los profesionales
de los centros. Por ejemplo, con algu‐
nos grupos de chicos menores marro‐
quíes que llevaban poco tiempo en
España, no dominaban el idioma, y
conocían poco aún de nuestra cultura,
Noviembre / Diciembre 2010
comprobamos que resultaba muy útil trabajar con los educa‐
dores (que tenían más ascendiente sobre ellos, los veían a
diario, y podían ofrecer claves de educación sexual con más
eficacia y profundidad que si se las ofrecíamos nosotras pun‐
tualmente). Los cursos con profesionales han surgido, por
tanto, a raíz de la demanda de los centros, y de la necesidad
de hacer llegar la educación sexual a personas inmigrantes
con determinadas características, que harían difícil el aprove‐
chamiento de un taller o la asistencia la mismo.
5.4. Talleres de sexualidad con personas inmigrantes. Hemos
realizado unos 40 talleres de este tipo en toda España, con
más de 400 beneficiarias y beneficiarios, que eran originarios
fundamentalmente de Marruecos, de América Latina, o del
África Subsahariana. Muchos de estos talleres han consistido
en “diálogos sobre sexualidad”, es decir, la sexóloga proponía
un tema (anticoncepción, maternidad/paternidad, placer eró‐
tico, orientación sexual, educación sexual de las hijas y los
hijos, sexualidad femenina y masculina, anatomía reproducti‐
va y erógena, prevención, roles de género...) y las asistentes y
los asistentes intervenían dando su opinión, comentando sus
ideas... al hilo, la sexóloga iba ofreciendo información sexual,
trabajando actitudes, aportando conocimientos, y facilitando
el acercamiento a los recursos existentes. En estos talleres se
han generado reflexiones conjuntas de gran interés.
Los talleres realizados con personas adultas no han tomado la
forma de charlas magistrales porque consideramos que, tra‐
tándose de personas procedentes de culturas en ocasiones
muy diferentes a la nuestra, era más apropiado un intercam‐
bio y un diálogo que una transmisión unidireccional de cono‐
cimientos y opiniones. Aunque cabe señalar que en educación
sexual, siempre que es posible, es deseable promover el diá‐
logo y la reflexión, también con población nacional. Los talle‐
res realizados con menores han sido más directivos, aunque
también se ha promovido el intercambio de ideas, intentando
siempre “enseñar a pensar sobre sexualidad”, más que el
ofrecer simplemente un conjunto de conocimientos.
En nuestra experiencia, hemos comprobado que los grupos
funcionan mejor con gente que lleve un tiempo en España y
comprenda un poco cómo funciona el país, el sistema de
salud (también en el taller se puede informar más al respec‐
to), y la cultura. Los talleres menos provechosos posiblemen‐
te hayan sido los realizados con chicos (hombres) jóvenes pro‐
cedentes de Marruecos que llevaban muy poco tiempo en
España y apenas conocían la cultura, pensamos que en estas
circunstancias se daba un choque cultural excesivo que causa‐
ba una menor asimilación de los contenidos del taller. En
general, con los grupos de mujeres casi todos los talleres han
resultado bastante provechosos.
También encontramos que los talleres ofrecen mejores resul‐
tados cuando las personas que conforman en el grupo ya han
realizado otras actividades juntas, de manera que existe un
cierto conocimiento y confianza entre ellas. Hemos observa‐
do que por ejemplo las mujeres marroquíes acuden con más
probabilidad a un taller de sexualidad si acuden acompañadas
de otras amigas o conocidas. Si el taller se realiza en el marco
de una actividad ya en marcha (como por ejemplo, integrado
Sexpol nº 97
dentro de un taller de autoestima, de habilidades para el
empleo, de cuidado de la salud, o incluso de las clases de
español...) también suelen obtenerse mejores resultados por
lo que se refiere a asistencia y participación.
5.5. Otras actividades: dentro de las labores de difusión de
información sexológica y de educación, también hemos reali‐
zado intervenciones en medios de comunicación (radio, tele‐
visión, y prensa escrita dirigida a población inmigrante).
Pensamos que esta forma de ofrecer educación sexual es muy
útil, porque llega a una población muy numerosa, y a la que
posiblemente no tendríamos acceso a través de otras activi‐
dades. También hemos llevado a cabo visitas a ONGs, centros
de atención a inmigrantes y de salud sexual, así como colabo‐
raciones con estas entidades (asesoramiento personalizado,
orientación ante determinadas situaciones, indicaciones para
promover hábitos de cuidado...).
Estas son las actividades que llevamos a cabo en el programa,
y que esperamos ir ampliando y mejorando en el futuro.
Durante el desarrollo de las mismas, hemos comprobado
cuán necesaria es nuestra labor. La educación sexual sigue
siendo la asignatura pendiente en España, pero es aún más
deficitaria en otros países del mundo.
La información sexual sigue siendo escasa, se mantienen
muchos mitos sobre la sexualidad, la prevención en algunos
casos brilla por su ausencia, se piensa erróneamente que las
infecciones de transmisión sexual no existen o sólo afectan a
ciertos grupos, el preservativo sigue siendo rechazado (princi‐
palmente por los hombres), la idea de encuentro erótico sigue
girando en torno al coito, y la libertad erótica o el respeto de
los derechos (la igualdad de género, la aceptación de la diver‐
sidad sexual...) todavía tienen mucho camino que recorrer
para ser una realidad.
Evidentemente, estas circunstancias afectan a mujeres y hom‐
bres, pero son las mujeres y las eróticas no normativas (ejem‐
plo: las personas homosexuales o transexuales...), las que más
las sufren.
Pero recordemos: la sexualidad es una fuente de felicidad y no
solo de problemas. Por ello, como hemos comentado antes,
no habría que pensar en atender la sexualidad en la población
inmigrante sólo cuando aparezcan dificultades. Y en nuestro
trabajo no sólo hemos encontrado “dificultades”. También, en
muchas de las personas inmigrantes con las que hemos traba‐
jado, la sexualidad (y sus manifestaciones, las sensaciones y
emociones que provoca, el deseo y la ilusión de un encuentro
amoroso o de una pareja...) constituía una fuente de satisfac‐
ciones, un estímulo vital, un motivo de felicidad e ilusión.
También en la migración, una situación personal que resulta
muy dura a veces, la sexualidad puede constituir una fuente
de riquezas y no de contrariedades.
La sexualidad es un valor, y la forma en que la vivimos influye
en nuestra calidad de vida, y puede potenciar una existencia
individual y social armoniosa. Por todo ello seguiremos traba‐
jando. Gracias por vuestra atención.
25

Documentos relacionados