VIVERO FORESTAL MUNICIPAL - Ministerio de Asuntos Agrarios

Transcripción

VIVERO FORESTAL MUNICIPAL - Ministerio de Asuntos Agrarios
Jornada de Capacitación para Municipios
Estación Forestal Parque Pereyra Iraola – Vivero Darwin
24 de Junio de 2014
VIVERO FORESTAL MUNICIPAL
Módulo 4
Módulo
4
Producción de plantas a Raíz Desnuda
Ing. Ftal. Diego I. Ramilo
([email protected])
DIRECCIÓN DE BOSQUES Y FORESTACIÓN
FORESTACIÓN
A CAMPO
Siembra
Directa en
el campo
LÍNEAS DE PRODUCCIÓN EN VIVERO
Áreas productoras de semilla
Semillas
Árboles semilleros
en envase o contenedor
Plantas de
semilla
(reproducción sexual)
a Raíz desnuda
ASEXUAL
Guías
Estaquero
Plantación
(de planta entera)
Estacas
Macro
propagación
Injertos
(reproducción
asexual)
Acodos
Estacones
Barbados
E t
Estaquillado
ill d
(plantones)
Cultivo in
in-vitro
Micro-- propagación
Micro
(reproducción asexual)
“plantas en tubos de ensayo”
Álamos y saucess
SEXUAL
F
Forestación
t ió
Planta a raíz desnuda o raíz libre
Planta RD: Es una planta que se cría en el suelo del vivero hasta su
tamaño final, y luego es extraída para llevar a plantación definitiva
con las raíces libres (sin pan de tierra o cepellón).
Características:
Más económica que planta en envase
Dependencia de calidad de suelo del vivero
No hayy control del ambiente
Tiempos de producción dependen de Latitud,
Latitud
Tempº, duración de estación de crecimiento
¿Qué especies se producen a RD?
1a
2a
2b
CONÍFERAS (plantines): Pino, ciprés, cedro…
CONÍFERAS
1b
LATIFOLIADAS HOJA CAEDIZA: Fresno, Arce, Roble, Acacia, Catalpa… NO R í D
NO a Raíz Desnuda
d : LATIFOLIADAS DE HOJA PESISTENTE y algunas
l
coníferas
íf
Ej. Eucalipto, Casuarina, Araucaria,
Época de plantación según tipo de planta
Planta a Raíz Desnuda
Plantación definitiva durante reposo vegetativo (exluyente)
Pl t
Planta con pan de tierra (envase)
d ti
(
)
Plantación definitiva durante otoño, reposo vegetativo y primavera
Plantación definitiva durante otoño, reposo vegetativo y primavera Ventana de plantación para plantas a raíz desnuda
l t
í d
d
(JUN – 2º Quin. AGO)
Verano
Otoño
Invierno
Primavera
Ventana de plantación para en envase*
((MAR – OCT))
* Época de plantación dependerá de si la especie es suceptible a heladas
Verano
Infraestructura Básica para producción a RD
Almaciguera: Sector del terreno donde se realizará una siembra densa
de la semillas y donde estas germinarán y permanecerán los primeros
estadios de crecimiento hasta su transplante.
- Puede ser de mampostería, madera, cajones revestidos de polietileno, bandejas plásticas. etc.
- Debe asegurar
g
un suelo mullido y tener pprotección del viento,, sol directo y de ppájaros
j
y otros animales.
Almaciguera de mampostería con protección contra aves hecha con alambre tejido
Almaciguera de mampostería con arcos para colocar polietileno (control de humedad y temperatura)
Almaciguera sobreelevada armada con maderas y postes Almaciguera sobreelevada
armada con maderas y postes
Almaciguera armada con un cajón de fruta
Germinación de Eucalyptus en almaciguera densa
Germinación de Eucalyptus
en almaciguera densa
Almaciguera usando una bandeja de tipo carnicero
Infraestructura Básica para producción a RD
Canchas de cría de plantas a raíz desnuda (plantabandas):
FFranjas
j de
d suelo
l laboreado
l b
d donde
d d se siembra
i b o repican
i
plantas
l t
desde la almaciguera para su crecimiento y crianza hasta tamaño
definitivo.
definitivo
Características:
Producción manual: fajas 1,2m de ancho con senderos de 0,8m entre fajas
(plantabandas). Largo 10‐30m
Producción mecanizada: fajas de ancho de trocha tractor o múltiplo. Con
caminos de 3‐4m entre las fajas.
Largo variable 30m, 50m hasta 100 metros
Opcional: bordes con tablas para evitar desmoronamientos.
desmoronamientos
Cabeceras con caminos de 3‐4 metros p
para carga
g y descarga.
g
Cartel identificación de la especie/variedad. Control de malezas
Cancha de cría de Fresno
Cancha
de cría de Fresno producido
producido a raíz desnuda en a raí desnuda en
suelo del vivero
Cancha de cría para producción mecani ada de Pino aa raíz Cancha de cría para producción mecanizada de Pino
raí
desnuda . Extracción de las plantas del suelo del vivero.
Cancha de cría de plantas a raíz desnuda
Cancha de cría de Catalpa a raíz desnuda
Opciones de producción de Plantas a Raíz Desnuda
almaaciguera y repiqu
ue a cancha de cría”
d
plantaabanda o almácigo ralo”
conten
nedor y repique aa cancha de cría”
3. “Siem
mbra en 2. “Sieembra en 1. “SSiembra enn FASE:
Trasnp.
Se b ay
Siembra y Germinación
Almaciguera
Cría
Cría Recría
Recría (a tamaño para llevar a campo)
(para arbolado urbano)
Trasnp.
(cancha de cría
= plantabanda)
en el suelo
(p
(plantabanda
=
“almácigo ralo”)
en Contenedor
modular
d l
(invernáculo)
en el suelo
en el suelo
TIEMPO
en el suelo
TIEMPO
TIEMPO
(
(cancha
de cría
= plantabanda)
en Contenedor
modular
d l
(invernáculo)
: Se TRANSPLATA o “repica” a cancha de cría en suelo del vivero (plantabanda)
TIEMPO
(cancha de cría
= plantabanda)
en el suelo
TIEMPO
((cancha de cría =
plantabanda)
en el suelo
Trasnp
Trasnp.
((cancha
h de
d cría
í =
plantabanda)
Permanece en el lugar; paso del TIEMPO
1. “Siembra en almaciguera y repique a cancha de cría”
Almaciguera
Transplante a cancha de cría
Cría a tamaño final
2. “Siembra en plantabanda o almácigo ralo”
Siembra directa en las plantabandas (“almácigo ralo”
3. “Siembra en contenedor y repique a cancha de cría”
3
1
4
2
Nomenclatura de plantas a Raíz Desnuda
Fresno RD ( 1 + 4 )
RD: planta a raíz desnuda
Temporadas de Temporadas
de
crecimiento en almácigo
Temporadas de crecimiento transcurridas desde trasnplante
Pinus pinaster (0 + 2)
( pasó
(no
p
por
p almácigo),
g ), siembra directa en cancha de cría,,
planta con 2 temporadas de crecimiento en la cancha de cría.
Liquidambar (2 + 5)
2 ttemporadas
d d
de crecimiento
i i t en almaciguera,
l
i
t
transplante
l t a
cancha de cría y 5 temporadas de crecim. en cancha de cría
Roble (0 + 6)
Acacia (plug + 4)
(no pasó por almácigo), siembra directa en cancha de cría,
planta con 6 temporadas de crecimiento en la cancha de cría.
siembra en tubete (contenedor), transplante a cancha de cría,
planta con 4 temporadas de crecimiento en la cancha de cría.
Labores culturales de la producción a RD
1.Preparación del terreno: Barbecho. Almaciguera. Cancha de cría
2.Siembra: Manual o mecanizada. En surcos
3.Riego
4.Micorrización
5. Desmalezado
6.Poda de raíces: ‐ Manual con pala de punta
‐ Mecanizada con cuchillas al 3P del tractor
Mecanizada con cuchillas al 3P del tractor
7.Extracción, acondicionamiento y transporte
7.Extracción, acondicionamiento y transporte
Evitar desecamiento de raíces
1.Preparación del terreno de la cancha de cría
TAREA
1º. Control de hormigas
‐ lote y aledaños
2º. Roturado: 2º
Roturado: ‐ Rastra de discos
Rastra de discos
‐ Motocultivador
¿CUÁNDO?
antes de roturar antes
de roturar
el suelo
otoño
ñ
3º. Barbecho: acumulación de agua en el suelo
invierno
4º. Desmenuzado y refinado: ‐ rotovador o motocultivador
15 días previo a
previo a siembra
2. Siembra
TAREA
a
¿CUÁNDO?
Acondicionamiento semilla: di i
i
ill
tratamientos pre‐germinativos
Días antes Días
antes
siembra
Sept.‐Oct.
Siembra: ‐Al voleo en almácigo: semilla chica/muy chica Al l
l á i
ill hi /
hi
Ej. Liquidambar, Catalpa, Jacarandá, Lapacho, Ciprés Fresno
Ciprés, Fresno
b
‐En línea (plantabanda): espaciamiento según tamaño final de
planta
‐a.Manual: semilla mediana‐grande
c1
Ej. Robles, Acacias (leguminosas en gral.), Nogal, Pinos, fesno
‐b.Mecanizada: semilla mediana y de forma regular
bM
i d
ill
di
d f
l
Ej. Pinos
Siembra mecanizada
3. Riego
a
Riego inicial: post siembra y durante estadio de plántula (almácigo y cancha de cría)
Gota fina: ‐
Gota
fina: Aspersores de gota fina Aspersores de gota fina (micro-aspersión)
(micro aspersión)
‐ Manguera con flor de gota fina
Riego en fase de crecimiento:
Riego en fase de crecimiento: ‐ Aspersión: Aspersores comunes
b
‐ Manguera
‐ Surcos / Inundación
Riego en recría (arbolado urbano): (arbolado urbano):
Riego en recría ‐ sin riego complementario
‐ Surcos / Inundación
S
/I
d ió
‐ Goteo
c1
4. Aplicación Micorrizas
a
Micorrizas: simbiosis hongo‐raíz. ‐ Mejora sanidad, defensa frente a patógenos.
Mejora sanidad defensa frente a patógenos
‐ Absorción de nutrientes
‐ Tolerancia a déficit hídricos
T l
i défi i híd i
¿Cuándo aplicar?:
LUEGO DE LIGNIFICACIÓN CUELLO DE LA PLANTA
LUEGO DE LIGNIFICACIÓN CUELLO DE LA PLANTA
(finalizado período suceptibilidad mal de amácigos)
¿Cómo aplicar?: INÓCULO
‐ suspensión en agua de riego (comerciales)
suspensión en agua de riego (comerciales)
‐ Inoculación en repique (geles).
‐ Cultivo del hongo puro y suspensión en agua
Cultivo del hongo puro y suspensión en agua
‐ Mantillo de plantaciones (previo a siembra)
c1
b
5. Control malezas
a
Deshierbe almácigos:
‐ manual
En plantabandas:
‐ manual (plántula)
man al (plánt la)
‐ carpidas c/ azada
‐ uso de herbicidas selectivos (CUIDADO!)
En recría arbolado urbano:
b
c1
‐ carpidas c/ azada
‐ motoculivador
‐ uso de herbicidas en aplicación dirigida (CUIDADO!)
5. Control malezas
a
Desmalezado químico: herbicida en lineo corrido
b
Desmalezado mecánico: carpidas con azada
c1
6. Poda de raíces
a
Objetivo: ‐ Generar raíz compacta, fibrosa y en cabellera.
‐ Controlar crecimiento en altura, mejorar relación raíz‐parte aérea
Controlar crecimiento en altura mejorar relación raíz‐parte aérea
‐ Evitar anclaje al suelo del vivero
b
c1
Plantín SIN poda de raíces
Plantín CON poda de raíces en vivero
(raíz principal / pocas raíces 2rias)
(raíz en cabellera/ abundantes raíces 2rias)
6. Poda de raíces
Poda apical: ápice de la raíz
Poda lateral:
Poda
lateral: raíces secundarias raíces secundarias
(= raíces laterales)
a
‐ Evita anclaje al suelo ‐ Promueve raíz en cabellera
Promueve raíz en cabellera
‐ Evita entrelace de raíces.
Evita entrelace de raíces
‐ Facilita extracción de plantas.
PODA MANUAL:
b
Corta ápice raíz + raíces laterales
‐ Uso de PALA PLANA AFILADA.
Uso de PALA PLANA AFILADA
Época: 1º Verano, 2º inicio otoño
Monitorear crecimiento de la Sp.
‐ Cortar de un lado, 20 días después Cortar de un lado 20 días después
del otro.
c1
6. Poda de raíces
a
Poda APICAL Mecanizada:
b
c1
6. Poda de raíces
a
Poda LATERAL Mecanizada:
b
c1
7. Extracción, acondicionamiento y cuidados posteriores
a
Extracción de plantas:
MANUAL A pala
MANUAL:
A l
‐ Plantines
‐ Plantas de arbolado
b
MECANIZADA: ‐ Plantines
‐ Plantas medianas
c1
7. Extracción, acondicionamiento y cuidados posteriores
a
Extracción mecanizada de plantas RD
b
c1
Conservar en lugar protegido Co
se a e uga p oteg do
hasta transporte
‐ Almacenamiento temporario p
cubriendo la raíces con sustrato
Transportar en camión cerrado o cubierto con lona
Recría de plantas para arbolado urbano
Características de las plantas para Arbolado Público
Características de las plantas para Arbolado Público
Plantas de gran tamaño (2‐2,5m)
Larga permanencia en vivero (> 3 años)
Larga permanencia en vivero (> 3 años)
Planta costosa ($$$)
Acondicionadas para plantación en veredas, plazas, parques.
‐ Poda de formación de raíces.
‐ Poda de formación de eje principal (“tronco”)
‐ Poda de formación de copa de estructura resistente.
Efectos del espaciamiento durante crecimiento inicial y recría
TUTOR
PODA
Plantas muy cercanas entre si
‐ Forma pobre
DESPUES DE PODA
‐ Sin ramas laterales
‐ Poco follaje
‐ Poda de formación elimina mucho follaje
‐ Crecimiento lento
‐ Tallo débil
‐Tallos finos, necesitan tutor
‐ Pocas ramas
Pocas ramas
‐ Planta desbalanceada en altura
‐ Copa rala
Efectos del espaciamiento durante crecimiento inicial y recría
PODA
Plantas bien espaciadas, no se sombrean entre si
‐ Buena forma
Buena forma
DESPUES DE PODA
DESPUES DE PODA
‐ Forma ramas laterales
- Poda de formación
mínima, elimina poco
follaje
‐ Follaje abundante
‐ Mayor crecimiento
‐Tallos gruesos, no necesitan tutor
necesitan tutor
‐ Planta de menor altura, mejor balance parte aérea raíz
parte aérea‐raíz
- Tallo grueso resistente
- Ramas abundantes, más
fácil seleccionar ramas
permanentes
- Ramas basales
favorecen engrosamiento
tronco
Criar las plantas separadas entre sí, darle espacio de crecimiento
Formación de una planta de calidad en vivero
calidad en vivero
Poda de FORMACIÓN en Vivero
Formar una estructura resistente
- 1 eje
j (futuro
(f t tronco)
t
) bien
bi definido
d fi id
- ramas principales separadas entre si
Copa Permanente 2 a 2
a
2,5m
Copa Temporaria (se conserva
(se conserva en vivero hasta despacho)
Recría para arbolado publico
b l d
bli
-Subordinar líderes que compiten con
eje principal (evitar bifuraciones)
Mantener en vivero la mayor Mantener
en vivero la mayor
cantidad de follaje
Podas de “reducción” para formación de copa permanente
p p
Conservar ramas basales finas (ramas C
b l fi
(
temporarias) hasta despacho
Eje principal
1. Identificar el eje principal
2. Subordinar líderes que
compiten con eje principal
33. Utilizar cortes de reducción
para acortar ramas y reducir
vigor
Antes de poda
Después de poda
4. Mantener ramas basales temporarias cortas, controlar su vigor
Bibliografía
COZZO D., 1995. “Silvicultura de plantaciones maderables. Tomo I y II”. Orientación Gráfica
Ed. Bs.As.
DURYEA M.L.,
M L LANDIS T
T. 1984.
1984 “F
“Forestt tree
t
nursery manual:l Production
P d ti off Bareroot
B
t
Seedlings” Oregon State University. EEUU. 386 pp.
GALARCO S., 2005. “El
El Vivero forestal
forestal”.. Ministerio de Asuntos Agrarios. Pcia. De Buenos
Aires.
GEILFUS F., 1994. “ El árbol al servicio del productor. Manual de agroforestería para el
d
desarrollo
ll rural.l V
Vol.l 1
1. P
Principios
i i i y Té
Técnicas”.
i
” C
Centro
t A
Agronómico
ó i T
Tropical
i ld
de IInvestigación
ti
ió y
Enseñanza (CATIE). Turrialba, Costa Rica. 657 pp.
GILMAN E.F., 2002. “An
An illustrated guide to pruning. Second Edition”
Edition Delmar Publishing.
EEUU. 330 pp.
LOPEZ P., 2010. “Manual de viveros. Producción de mudas de especies forestales” Proyecto
JIRCAS E t di de
JIRCAS-Estudio
d la
l Validación
V lid ió de
d Medidas
M did
contra
t ell Calentamiento
C l t i t Global
Gl b l basado
b
d en la
l
Forestación y Reforestación- MDL. 1ra ed. San Lorenzo-Paraguay. 50pp.
NAVALL M. ----.. “El
El vivero forestal. Guía para el diseño y producción de un vivero forestal de
pequeña escala de plantas en envase. Proyecto forestal regional, módulo Santiago del
Estero”. Ediciones INTA. 14 pp. INTA EEA Santiago del Estero. Argentina.
OTTONE J.,
J 1993.
1993 Arboles
A b l Forestales,
F
t l
prácticas
á ti
d cultivo.
de
lti
Ed Agro-Vet.
Ed.
A
V t

Documentos relacionados