Asociación Nacional Agropecuaria de Productores

Transcripción

Asociación Nacional Agropecuaria de Productores
Ingresos y Activos Rurales
Asociación Nacional Agropecuaria de Productores de Plátano de Belén de Umbría
Asociación Nacional Agropecuaria de
Productores de Plátano de Belén de Umbría
Ingresos y Activos Rurales
COLOMBIA
2010
1
Este documento fue elaborado para la Ruta de Aprendizaje “Practicum: Formación de
gerentes de pequeñas empresas rurales”. Las Rutas integran, como parte de su metodología, la
sistematización de casos exitosos en el tema en que se centrará el aprendizaje. Son elaboradas
de forma participativa con los protagonistas de las experiencias, “talentos locales”, quienes
han sido sus gestores y conocen a fondo como surge la iniciativa, como se implementa,
los factores que operan positiva y negativamente y los resultados en distintos ámbitos. La
sistematización en el marco de las Rutas de Aprendizaje apunta a desarrollar un proceso
de reflexión crítica a partir de las experiencias y prácticas de desarrollo rural, para extraer
de ellas lecciones aprendidas, elementos claves en su desarrollo y recomendaciones a ser
aplicadas en casos similares, que son luego transmitidas por sus propios protagonistas en un
programa de actividades pedagógicas y de intercambio cara a cara que se desarrollan durante
la Ruta, como itinerario de viaje.
Corporación Regional PROCASUR
Programa Regional Rutas de Aprendizaje
Corporación Regional PROCASUR
1.- ELEMENTOS DE CONTEXTO.
1.1.- El Municipio de Belén de Umbría.
Ubicado al Noreste del departamento de Risaralda, tiene una superficie de 182, 4 Km2, de los cuales sobre el 70 %
corresponde a superficies ocupadas agrícolamente.
La población total es de 27.737 habitantes, con 14.361 (51,8%) hombres y 14.361 mujeres. El 79 % de la población
total es menor de 50 años. Belén de Umbría es un municipio cuya población rural alcanza al 53, 3 % (14.778
habitantes, en tanto el 46, 7 % (12.959 habitantes) vive en la ciudad de Belén de Umbría. La pobreza, medida en
función de las NBI, es mayor en las áreas rurales en tanto alcanza al 28, 9 % (4.270 personas) y en el área urbana
esta alcanza al 18, 4%, es decir, 2.384 personas (Oportunidades Rurales.2009).
La actividad económica del Municipio está basada, principalmente, en la actividad agrícola, y en menor escala en la
ganadería, seguida de la actividad comercial, microempresarial y la pequeña minería (Oportunidades Rurales.2009).
Tradicionalmente el café, ha sido la base de la producción agrícola. A pesar de la crisis de este producto, continua
siendo el rubro más relevante de la economía del Municipio, representando el 61 % de la superficie cultivada,
seguida por el cultivo de plátano con un 38,3 %. En estos dos rubros se concentra, prácticamente el 90 % de la
superficie cultivada al año 2008, como muestra el cuadro N° 1.
‘
Cuadro N°1.
Area, producción y rendimiento de cultivos en Belén de Umbría
El resto de la actividad agrícola se basa en un conjunto de rubros que, en general, representan superficies menores,
como señala el cuadro. Sin embargo, se trata de rubros, que en el marco del desarrollo frutícola de Colombia,
representan un potencial de mucho interés y de hecho, son algunos de los rubros a los cuales se “echa mano”
para enfrentar la crisis del café, a través de procesos de diversificación, en tanto, las condiciones ambientales
del departamento y el municipio de Belén de Umbría, son favorables para su cultivo. Respecto de los rubros
involucrados en las experiencias, el plátano (Musa paradisíaca) al año 2008, alcanzaba a 3.723 hectáreas cultivadas,
con un rendimiento promedio de 11,8 toneladas por hectáreas y una producción de 43.993 toneladas al año. Por
su parte el lulo alcanzaba el 0,36 % de la superficie sembrada con 40 has y una producción de 575 toneladas. La
variedad trabajada corresponde a la selva (Solanun Quitoense). Por su parte, la mora representaba el 0,02 % de la
superficie con 26 hectáreas y una producción de 128 toneladas. (Ver cuadro N° 1). En el caso de la mora también
se ha privilegiado una nueva variedad, sin tuna (Robus Glaucus). Si bien no contamos con información estadística
actual, los valores señalados en el cuadro se han incrementado, producto del desarrollo de las experiencias, objeto
de este informe.
2
Ingresos y Activos Rurales
Asociación Nacional Agropecuaria de Productores de Plátano de Belén de Umbría
1.2.- Las tendencias del entorno.
El principal elemento de contexto, dice relación con que a partir de la crisis de precios del café entre 1998 y
2002, se inicia un proceso de diversificación, impulsado por la Federación Nacional de Cafeteros (y Departamental
para el caso de Risaralda) que lleva al desarrollo actual de los cultivos de plátano, lulo y mora en el Municipio
(Oportunidades Rurales.2009)
Paralelamente, el desarrollo de estos cultivos, ha contado con un conjunto de medidas de apoyo técnico y financiero
-e incluso políticos de apoyo a la gestión de productores locales - que han contribuido muy favorablemente al
desarrollo y éxito de las experiencias.
Sin duda, el término de la época de violencia, constituye el nuevo escenario que posibilita el proceso. En materia
de política pública, el primer aspecto a relevar se refiere a la acción de capacitación y asistencia técnica que ha
hecho posible la instalación de las capacidades técnicas y de gestión necesarias para llevar a cabo la diversificación
en sus fases de producción primaria y comercial. En este sentido la acción de instituciones como el Servicio
Nacional de Aprendizaje (SENA), la UMATA, el propio Comité de Cafeteros de Belén de Umbría, el Municipio y
la Gobernación, constituyen el sustrato que hace posible la instalación de estas capacidades. A nivel de producción
primaria, la acciones de investigación y experimentación tecnológica (parcelas demostrativas, ensayos de nuevas
variedades, por ejemplo) a través de CORPOICA, UNISARC y el CIA, entre otros, también han contribuido en la
misma dirección.
De la misma manera, la promoción de la asociatividad, como mecanismo destinado a mejorar la competitividad de
los productores locales, ha contribuido de manera relevante a viabilizar el esfuerzo de reconversión. Cabe destacar
en esta dirección el apoyo del MADR a través de los Programas Oportunidades Rurales y Alianzas Productivas, como
los más importantes. Asimismo, el Programa Oportunidades Rurales, ha posibilitado el desarrollo de capacidades
productivas y financieras de las Asociaciones, lo que ha sido complementado con la acción de la Alcaldía, cuyos
aportes, a través de comodatos, también ha contribuido a instalar o mejorar las capacidades productivas y avanzar
en la cadena de valor de los productos de las Asociaciones.
A nivel de la política social, orientada, a la solución de los problemas de la población desplazadas, el apoyo a
las mujeres cabezas de hogar y la inserción laboral de la población rural juvenil, también se han promovido y
realizado acciones que han permitido vincular las soluciones a estas problemáticas con el apoyo al desarrollo de las
Asociaciones y sus microempresas.En este sentido, la acción de la institucionalidad pública sectorial y por cierto,
la acción Municipal muestran una clara “apuesta” por los pequeños productores.En algunos casos, la vinculación
con empresas, ha contribuido también de manera significativa Sin embargo, lo que ha hecho posible los avances
del proceso de reconversión y ha viabilizado la acción de la institucionalidad, ha sido la respuesta de los antiguos
productores de café, cuya actitud o disposición para asumir los cambios, pueden ser destacados como “casos” de
validación de la sentencia que señala que en “toda crisis hay, siempre, una oportunidad”.Para los productores, se
trata de su ingreso a un “mundo nuevo”, en el que, las barreras de ingreso, les plantean desafíos en tres niveles
principales de trabajo:
- Cambios en sus procesos productivos, (cambios de variedades, nuevos paquetes tecnológicos de manejo),
tendientes a la implementación de nuevos cultivos y a la obtención de productos de mayor calidad, de acuerdo a las
exigencias de mercado,
- Búsqueda de nuevos mercados y nuevas formas de comercialización. Principalmente superar la etapa individual y
el reemplazo de antiguos intermediarios
- Desarrollo organizacional, puede constituir el desafío principal, de asumir formas y relaciones de trabajo, distintas
a lo que había sido, toda su historia anterior.
3
Programa Regional Rutas de Aprendizaje
Corporación Regional PROCASUR
Es en este proceso de cambios y aprendizajes, que han surgido y/o reafirmado liderazgos en los niveles mencionados
y que se han transformado en los “talentos locales” de las experiencias.
2.- OBJETIVOS DE APRENDIZAJE.
Corresponden a los aspectos de mayor interés para la ruta de aprendizaje.
- Conocer el proceso de desarrollo organizacional, sus hitos, consolidación y diferenciación de roles que han
desarrollado para enfrentar temas de desarrollo productivo y/o responder a requerimientos de mercado.
- Conocer el manejo del Fondo Rotatorio y su incidencia en la implementación de una nueva propuesta de manejo
del cultivo y el aumento en la producción de plátano
- Conocer la importancia del anclaje logrado con las organizaciones del sector en el proceso comercial
- Conocer la experiencia y el impacto del proyecto con madres cabeza de familia y jóvenes en edad vulnerable que
desarrolla la organización
- Conocer el manejo de subproductos, desechos y segundas procedentes de la transformación del producto.
- Conocer el manejo y uso del Fondo rotatorio.
3.- LA TRAYECTORIA DE LA EXPERIENCIA.
El relato de descripción de la experiencia, recoge los resultados de los trabajos grupales de reconstrucción colectiva
de la experiencia, realizados en los talleres respectivos y presentados al conjunto del colectivo participante de los
talleres en papelógrafos.
3.1.- Proceso organizacional.
Con anterioridad a la formación de la Asociación, los actuales socios de ASPLABEL, trabajaban en forma individual,
con una estructura productiva, cuyo rubro principal era el café y el plátano como rubro secundario o marginal.
El cultivo del plátano, se realizaba con las consiguientes dificultades para resolver temas críticos de sus procesos
productivos, en especial, el manejo de plagas y enfermedades, que afectaba la producción y la comercialización.
Esta última, se realizaba “en fresco” en racimos y sin ninguna norma o medida de calidad.
En el origen de la Asociación son determinantes las gestiones de Javier Castaño (actual presidente), Iván Correa
y Arturo Castrillón (Primer Presidente) quienes, por el año 1998, inician las conversaciones y reuniones para
constituir una futura asociación de productores de plátano en Belén de Umbría, buscando alternativas productivas
frente a la crisis del café. Dichas gestiones culminan el año 2000, con la constitución de la primera Junta Directiva
y la formalización con la inscripción en la Cámara de Comercio en noviembre de ese año.
Las primeras iniciativas de la Asociación se orientan a resolver los aspectos críticos señalados: la comercialización,
a través de la búsqueda de poderes compradores y los aspectos productivos mediante acciones tendientes a la
homogenización del producto y mejoramiento del manejo técnico del cultivo.
De hecho, el año 2001, Arturo Castrillón, Javier Noreña y Javier Castaño, se dedican a buscar nuevos mercados
distribuyéndose entre las ciudades de Cali, Medellín y Bogotá. Como resultado, ese año se inicia la venta por kilos,
y no por racimos y se inicia también el empaque en bolsas.
4
Ingresos y Activos Rurales
Asociación Nacional Agropecuaria de Productores de Plátano de Belén de Umbría
La directiva se dedica a buscar mecanismos de capacitación destinados principalmente a mejorar el manejo
tecnológico. También durante este año se alcanza un acuerdo con el Alcalde Diego Naranjo, que permite a la
Asociación obtener el Centro de Acopio, a través de un comodato por diez años de duración.
Inicialmente, la Asociación estuvo constituida inicialmente por siete miembros y para llegar a los 23 actuales ha
debido sortear algunas situaciones críticas, derivadas de diversos aspectos tales como, el retiro de socios y dificultades
en la conducción de la organización
El año 2005, se produjo uno de los retiros de un número importante de socios. Este hecho se deriva principalmente
por situaciones de no cumplimiento de los acuerdos de Asamblea de algunos socios y/o de los estatutos, frente a
los cuales la actitud de los dirigentes con el apoyo de la asamblea, ha sido muy clara y orientada a privilegiar los
intereses generales de la Asociación.
Durante este mismo año se toma la medida de separar las gestiones de comercialización de las funciones
del Representante Legal de la Asociación, producto de dificultades y desacuerdos de en la conducción de las
negociaciones. Ello ha permitido, contar con un responsable dedicado exclusivamente a las gestiones comerciales
de la Asociación y dejar al Representante Legal, en el ámbito estricto de la representación gremial.
Durante el año 2007, también produce nuevamente una situación crítica, derivada tanto del retiro de otros socios,
como por la “perdida” de una empresa comercializadora de plátano.
Sin embargo, el año 2007, es considerado un año “importante” para la Asociación, ya que se inicia la relación con
el Programa Oportunidades Rurales y es señalado como el momento en que se produce un “quiebre”. Hasta esa
fecha, el principal resultado obtenido por los productores asociados en ASPLABEL, se vincula al aumento de
los volúmenes de producción y venta, pero el producto seguía vendiéndose en verde y con cáscara. El sentido
de “oportunidad” del Programa Oportunidad Rurales tiene en la relación con ASPLABEL un muy buen ejemplo.
De hecho, a partir de esta relación, y con un apoyo importante de la Gobernación, se inicia la formulación de un
proyecto para la construcción de la planta procesadora de plátano que culmina exitosamente, el presente año, con la
inauguración de la planta y el ingreso de ASPLABEL a mercados de mayor valor agregado.
La construcción propiamente de la planta se inicia durante el año 2008, con la fase II del proyecto apoyado por
Oportunidades Rurales, en un sitio de propiedad de la Alcaldía y también entregado en comodato.
En el relato de los socios, la presentación del proyecto representa un desafío importante y enfatiza en que, a pesar
de que “estábamos pasando por una crisis, teníamos ganas de seguir…de salir adelante”. Para los socios, es ahí
“donde renace la Asociación, con la presentación del Proyecto a Oportunidades Rurales”, y también porque ese año
se logró un contrato con la empresa Fritolay S. A.
Finalmente en la línea de desarrollo organizacional, el año 2009 significa un nuevo avance con la creación del
Fondo Rotatorio, el Comité de Compras y el Comité Vamos Bien.
El Fondo Rotatorio, llamado FONPLABEL, tiene por objeto prestar capital de trabajo a los socios que participan
de dicho fondo y se constituye con un aporte de $ 100.000 (cien mil pesos) de cada socio y un aporte de $ 300.000
(Trescientos mil pesos) del Programa Oportunidades Rurales.
FONPLABEL cuenta con directiva propia y acuerdos específicos de funcionamiento, establecidos en un Reglamen
to Interno y en un Manual de Procedimientos.
En términos generales, los préstamos se ubican en un monto mínimo de $ 100.000 pesos y un máximo de $ 300.000,
con una tasa del 2 % mensual y un período máximo de tres meses. A la fecha, el fondo se ha utilizado principalmente
para la provisión de insumos y ha beneficiado a 23 socios.
5
Programa Regional Rutas de Aprendizaje
Corporación Regional PROCASUR
Por su parte el Comité de Compras, constituye un mecanismo de control administrativo, y tiene por función revisar
y aprobar las compras y/o contratos de personal, de cualquier índole, que requiera la Asociación. El Comité de
Compras lo forman cinco socios, cuyo requisito es que no pertenezcan a la Junta Directiva
Finalmente el Comité Vamos Bien, constituye un mecanismo de seguimiento a la gestión y está formado por tres
asociados, los cuales se encargan de “vigilar” que todos los procesos comerciales y organizativos de la Asociación
se ejecuten de acuerdo a los criterios y mecanismos establecidos. Lo mismo respecto del cumplimiento de los
estatutos. La detección de situaciones de incumplimiento se lleva a reunión con la Junta Directiva o a la Asamblea,
si corresponde.
La relevancia de estos comités está dada por el hecho que involucra a parte importante de los socios a la gestión y
toma de decisiones en la marcha de la Asociación.
Por último, la inauguración de la planta en 2010, implica, supone algunos desafíos importantes para la Asociación.
Por una parte, avanzar en la cadena de valor del plátano, con un producto de mayor valor agregado (principalmente
plátano pelado variedad Domínico Hartom) e incorporar elementos de control de calidad basados que permitan
mantener su producción en este tipo de mercados. Al respecto se ha incorporado un sistema de código de barras.
Por otra, implica un desafío organizacional en la gestión administrativa y operativa de la planta. Actualmente
(noviembre 2010) la planta funciona con 80 mujeres, la gran mayoría corresponde a mujeres ”cabezas de
hogar” y también hay un porcentaje de jóvenes y mujeres desplazadas. La gestión de la planta es ejecutada
directamente por las socias Sandra Zuleta y Carolina Restrepo, ambas Profesionales en Administración de Empresas
Agropecuarias. También ellas dirigieron los aspectos técnicos de las fases de presentación del proyecto de la Planta
con Oportunidades Rurales. Carolina Restrepo en la primera fase y Sandra Zuleta en las dos siguientes.
Los socios reconocen que con la construcción y puesta en marcha de la planta, ASPLABEL ha juega un papel
“importante” en materia de absorción de empleo y contribución a la política social, tendiente a generar condiciones
de empleo de mujeres rurales y desplazados.
Además, señalan esto es reconocido en todo el Municipio como un logro “del trabajo…el esfuerzo”, de la Asociación.
3.2.- Proceso productivo.
La primera incursión organizada en la producción de plátano de ASPLABEL, se realiza en 1998, con la participación
de los socios en un curso de capacitación dictado por SENA, Corpoica, el Comité de Cafeteros y la Secretaría
de Agricultura. ASPLABEL, fue la primera Asociación en recibir la transferencia de tecnología para producir
plátano, con propuestas tecnológicas provenientes de experiencias de parcelas demostrativas realizadas por el ICA,
Corpoica y Pronata en el Municipio desde 1990 (Oportunidades Rurales. 2009).
Es así como en el año 2000, se realiza la primera siembra masiva de plátanos de los socios con 100 has, sembradas
asociadas al café (Oportunidades Rurales. 2009). Estas decisiones están directamente influenciadas por la caída en el
precio del café y el excelente precio del plátano, cuyos racimos podían costar entre $ 1000 y$ 2000 (Oportunidades
Rurales. 2009).
Estas acciones tienen sus frutos durante el año 2002, en el que comienza la producción y comercialización a través
de la Asociación. El inicio de esta fase, coincide con un bajo precio del plátano, fluctuando el kilo entre $ 350 y
$ 380.
Durante esta temporada se realizan convenios para la capacitación destinadas a mejorar el manejo del cultivo del
plátano, especialmente aspectos fitosanitarios de cosecha y poscosecha. Las capacitaciones se realizan mediante
convenios con SENA, UMATA, Comité de cafeteros y Corpoica.
6
Ingresos y Activos Rurales
Asociación Nacional Agropecuaria de Productores de Plátano de Belén de Umbría
A partir del año 2003 y hasta el 2007, el énfasis estuvo puesto en aumentar las superficies sembradas y mejorar el
manejo del cultivo a través de capacitaciones, ya que la asistencia técnica directa aún es “poca”.
A partir del 2007 y hasta la fecha, junto con continuar la ampliación de las superficies sembradas se trabaja en la
incorporación de un “paquete tecnológico”, dado que a partir de este año, se cuenta con asistencia técnica permanente.
Esto último a través de Carolina Retrepo Técnico Agrícola del Municipio.
Para el aumento de las superficies sembradas y la homogenización del manejo del cultivo han sido relevantes
el apoyo de la Gobernación, SENA, Comité de Cafeteros y la propia Alcaldía. Es así como, desde el 2007, y
principalmente a través de recursos de la Gobernación, pero también de las otras instituciones señaladas, se
han ejecutado dos programas (de códigos 7758 y 8093) a través del Fondo Rotatorio que han beneficiado a 80
agricultores. El mecanismo funciona en base a un crédito de $ 1.000.000 (US$ 555,5, al cambio de octubre 2010),
para sembrar 1000 matas de plátano y la Asociación aporta la asistencia técnica de manera permanente. A partir de
los 18 meses, cuando se inicia la producción, se empieza a devolver el crédito, con un plazo máximo de un año.
A la fecha de realización del taller de sistematización, se encontraba en proceso de ejecución el segundo con 55
agricultores.
Además, para la incorporación de un paquete tecnológico de mayor homogeneidad, se destaca la relevancia de la
capacitación sobre Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) dictado en el 2008, por Andrés Montoya y Carolina Restrepo.
Por lo tanto, a través de estos mecanismos, los socios han podido “renovar” sus cultivos y la Asociación, cuenta con
un técnico “propio”.
Otro mecanismo de política pública destacado por los socios, que ha contribuido a este proceso de mejoramiento
de la producción del cultivo del plátano, es la llamada “Escuela del Operarios del Plátano”, programa liderado por
el SENA y el Comité de Cafeteros. Se trata de un proceso de capacitación, que se realiza desde el año 2005 en todo
el Departamento de Risaralda. El mecanismo funciona a través de 3 agrónomos del Comité de Cafeteros, cada uno
con un “operario estrella”, que los acompañan para efectos de demostración en campo. Cada semestre se capacita en
distintas veredas a grupos de 25 a 30 personas, hombres y mujeres, operarios de finca y algunos propietarios en todo
el manejo técnico – administrativo, del cultivo. Este mecanismo ha permitido contar con mano de obra calificada y
aumentar el ingreso de los jornales, de los operarios de campo.
Finalmente, durante el presente año, se ha implementado, un sistema de registros productivos (fichas por agricultor)
y un mecanismo de gestión global de la producción de plátano de los socios a través de un sistema de programación
de siembra y programación general de actividades.
Por otra parte, con la iniciación de las actividades de la planta, se ha iniciado un proceso de utilización de residuos
(caña y cáscara), que permiten ser reutilizados para la elaboración de compost por los productores e incorporar al
suelo para mejorar la fertilidad
3.3.- Proceso comercial.
Con anterioridad al 2000, la comercialización se realiza, al decir de los socios, de forma “empírica”, por racimos,
con ventas a intermediarios quienes fijaban los precios.
A partir del año 2000 se inicia un proceso de búsqueda de poderes compradores para comercializar la producción de
plátano. El primer resultado se logra el año 2001, a través del cual se empieza a vender por kilos (no por racimos)
y a empacar en bolsas. Esta venta, destinada a Medellin, corresponde a un volumen estimado entre 3500 a 4000kgs
y tienen que ver con las gestiones realizadas por Arturo Castrillón, Javier Noreña y Javier Castaño.
7
Programa Regional Rutas de Aprendizaje
Corporación Regional PROCASUR
La primera venta de la producción proveniente de las siembras realizadas en el marco del trabajo de la Asociación
se produce el año 2003, cuando se logra un acuerdo de venta con una Central Mayorista de Medellín, a través de
las gestiones de Julio Betancur y Julio González. Dichas ventas ascienden a un volumen de 5000 Kgs. semanales.
A partir de este momento la Asociación ha llevado un permanente y creciente proceso de inserción en el mercado,
en el que se combinan la búsqueda de alternativas de compradores para diversificar sus canales de comercialización
con los aumentos de la producción, mejoramiento de la calidad del producto y manejos de poscosecha.
Es así como, durante el año 2005, se amplía la venta a un supermercado de Pereira con un volumen de 5000 kgs,
en canastillas.
Lecciones aprendidas
-La importancia del trabajo asociativo para desarrollar emprendimientos y mejorar la competitividad de los pequeños
productores. “Todo lo que se ha hecho, no sería posible sin la Asociación”
-La importancia o necesidad de contar con un mecanismo (fondo rotatorio) que permita acceder a financiamiento a
los pequeños productores para sus inversiones, controlado por los propios productores.
- la necesidad de ir especializando el trabajo de la asociación (y los socios) en áreas específicas:
- Representación gremial y la gestión de la asociación.- Gestión comercial de ASPLABEL.
- Asistencia técnica
- gestión de la planta.
4.- IDENTIFICACIÓN BUENAS PRÁCTICAS.
- Gestión de fondo rotatorio, sobre la base de un préstamo, garantizado y con mecanismos de control basados en
los mismos socios, ha permitido a incrementar la superficie sembrada, aumentar la producción y calidad de plátano,
y responder adecuadamente a las exigencias de nuevos mercados.
- Contar con un mecanismo de asistencia técnica en la propia asociación. Que ha permitido estandarizar el manejo
técnico del cultivo y alcanzar un estándar de calidad adecuado a las exigencias del poder comprador.
- Incorporar a un encargado de comercialización externo y liberar al Presidente de esas funciones. Ha permitido
recuperar legitimidad del Presidente y separar el ámbito comercial.
5.- FUENTES CONSULTADAS.
Unidos Abriendo Puertas. La asociatividad, una salida comercial para las microempresas rurales. FIDA Oportunidades Rurales. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.2009.
Plan de Desarrollo Municipal. Decreto 019 (25 de febrero del 2009), por el cual se modifican los programas y las
metas del Plan de Desarrollo. “GESTION PARA TODOS” 2008 – 2011. Documento Alcaldía Municipal, Belén de
Umbría. Febrero, 2009.
Plan Municipal de Atención a Población Desplazada - PIU. Documento Alcaldía Municipal Belén de Umbría. Julio
2010.
8
Ingresos y Activos Rurales
Asociación Nacional Agropecuaria de Productores de Plátano de Belén de Umbría
9
Programa Regional Rutas de Aprendizaje
Corporación Regional PROCASUR
Grupo Mercado y Comercialización. Carolina
Wilmar presentando la experiencia en el Taller de Habilitación
Presentación de resultados.
Sandra Zuleta, explicado resultados de grupo Organización y actores relevantes.
.
10
Ingresos y Activos Rurales
Asociación Nacional Agropecuaria de Productores de Plátano de Belén de Umbría
La planta peladora de plátanos: ¡¡¡ el orgullo de ASPLABEL…!!!
11

Documentos relacionados